Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Economía del cambio climático’

Texto publicado en la revista mexicana Equilibrio, febrero de 2013. Versión original en web aquí.

Decision makingSostenibilidad sólo hay una: extraer de la Tierra una cantidad de recursos a un ritmo igual o inferior al que ésta sea capaz de regenerar, y emitir residuos a la naturaleza (tierra, mar y aire) a un ritmo igual o inferior al que ésta, junto a nosotros, seamos capaces de reciclar. Es lo que ha venido en denominarse sostenibilidad fuerte.

Esta definición, a todas luces intuitiva y clara, ha sido subvertida en uno de los ejercicios de persuasión más ejemplares que jamás se hayan dado. Así, poco después de la cumbre de Río de Janeiro de 1992, donde se origina el concepto, comenzó a tomar cuerpo una nueva definición promovida por el poder económico. Éste acababa de lograr el éxito de sancionar en los acuerdos finales una visión liberal y economicista del medio ambiente, y se organizó poco después para reforzar esta idea, redefinirla, y decantarla más hacia sus intereses. (más…)

Read Full Post »

Hace un par de meses anuncié la realización de una serie titulada ‘Cambio climático ¿cuánto es demasiado?’ en la que señalaba que iría publicando a razón de un promedio de 2 entradas semanales. Se han publicado ya muchos textos. Sin embargo, hace un mes que está (de nuevo) detenida y no estoy cumpliendo con lo prometido, lo que requiere una explicación.

En el proceso de redacción del blog suele ocurrir que algo que tenía mentalmente claro en un momento preciso, a la hora de ponerlo por escrito aparece la necesidad de una fundamentación mayor de la prevista, con lo que su elaboración precisa más tiempo del esperado. Hasta aquí, normal.

Pero hay ocasiones, como la actual, en las que un tema se revela, de forma inesperada, singularmente sugerente. Es el caso de los modelos integrados económico-climáticos, objeto de la próxima entrada. (más…)

Read Full Post »

En una sentencia histórica, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos equiparó hace un par de años a las personas jurídicas con las personas físicas. Lo hizo a propósito de las donaciones de las corporaciones a las campañas electorales. El tribunal aceptó que las empresas no tienen límite alguno en las cantidades que pueden entregar a los candidatos. El champán todavía burbujea en los estómagos y las mentes de los promotores de la iniciativa. En Rio+20 donde, por graciosa decisión de Naciones Unidas, estaban las mismas personas jurídicas que en su momento ejercieron toda la presión que estaba en sus manos para doblegar al Tribunal Supremo estadounidense, que es inmensa, éstas acaban de conseguir un objetivo equivalente, ahora a nivel mundial. (más…)

Read Full Post »

Entrada perteneciente a la serie «Cambio climático: ¿cuánto es demasiado?» Cap. 3: Historia de los +2 ºC – 4: Combinar clima y economía (1): Una explicación del escepticismo climático de origen económico

Hay distintas formas de determinar un límite en la temperatura media de la Tierra. Una de ellas es emplear exclusivamente los denominados modelos climáticos, eligiendo un suceso geofísico intolerable y analizando bajo qué condiciones de temperatura podría producirse el fenómeno. Aunque volveremos a ello, hemos visto ya las dificultades que tiene este procedimiento, en términos de distribución de probabilidades y, singularmente, de los juicios de valor que hay que resolver previamente. Sin abandonar el terreno de las ciencias geofísicas, una variante consiste en determinar cuál es el umbral de estabilidad del sistema climático alrededor de las condiciones actuales.

Una tercera forma es añadir los aspectos económicos a los modelos climáticos, por lo general integrando ecuaciones de ambos mundos, lo que se efectúa en los denominados modelos integrados económico-climáticos. Estos modelos integrados pueden ser empleados para realizar los denominados análisis coste-beneficio, que son los que acabarán conduciéndonos a nuestro protagonista, el punto focal de los +2 ºC.

Antes de examinar la integración de estos dos mundos, y examinar sus resultados, conviene conocer cada uno de ellos por separado. Ello nos llevará a una conclusión sorprendente. (más…)

Read Full Post »

William D. Nordhaus ilustrando a los climatólogos en marzo de 2009

Antes de examinar los fundamentos que llevaron a los “+2 ºC” a convertirse en un punto focal en política climática conviene revisar someramente el recorrido de esta cifra a lo largo del tiempo, examinando qué atributos ha ido recibiendo en el trayecto.

Según el economista Richard Tol, alguien muy próximo al negacionismo[16] y que defiende un valor de temperatura límite superior a +2 ºC, el dato “+ 2 ºC” surgió espontáneamente a finales de los años 80 durante una cena, siendo mencionada en una conferencia plenaria del día siguiente y naciendo, así, una leyenda (77,78). Sin embargo, no ofrece dato alguno que soporte dicha afirmación.

En cambio, Carlo Jaeger, climatólogo europeo de primer nivel adscrito al Potsdam Institute for Climate Impact Research (Alemania), nos señala con mejor erudición que el verdadero origen se encuentra en los primeros trabajos del economista de tinte neoclásico William D. Nordhaus (79). Nordhaus quien, junto al premio Nobel Paul Samuelson, es coautor de uno de los libros de texto sobre macroeconomía más estudiados en las universidades del mundo entero, fue el primer miembro de esta profesión en darse cuenta, en los años 70, de la importancia de las emisiones de dióxido de carbono y de su influencia en el clima. (más…)

Read Full Post »

”When reality is changing faster than theory suggests it should, a certain amount of nervousness is a reasonable response” – The Economist, 24/09/2011

"Así pues, si bien en el escenario "fin del mundo" abundarán horrores inimaginables, creemos que el período previo estará repleto de oportunidades de negocio sin precedentes."

El documento Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012) que hemos descrito aquí y aquí, ofrece un diagnóstico muy duro de la situación. Dada la categoría de los firmantes, todos ellos galardonados con el premio Blue Planet, es de esperar que sea leído – otra cosa será atendido – por los principales representantes del poder económico y político, a quienes sin duda está dirigido.

Una primera pregunta que podemos hacernos es por qué motivo el documento no ha sido firmado por todos los laureados con el Blue Planet. Hay otros 20, aunque sólo 15 con vida (1). Una segunda, por qué motivo Bru2012 es tan moderado a la hora de establecer los objetivos de emisiones. Por ejemplo, uno de los firmantes, James Hansen, el climatólogo principal de la NASA, ha publicado que la reducción tiene que ser del 6% anual durante 30 años empezando el año próximo (más reforestación masiva de todo lo reforestado hasta ahora), lo que supone haber reducido las emisiones en un 90% en 2050 (2). En cambio, en Bru2012 se apunta a un objetivo de reducción del 60%, lo que significaría reducir sólo un 2,5% si empezamos mañana. (más…)

Read Full Post »

“El desarrollo sostenible implica un cambio sustantivo de paradigma de implicaciones globales sin precedentes.”

La segunda parte del documento Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012), cuya presentación y primera parte dedicada al diagnóstico comentamos aquí, trata de las respuestas que los autores estiman necesarias para abordar el problema de la sostenibilidad. Que es necesario un cambio de paradigma está ya bastante claro para todo el mundo salvo para los fundamentalistas. Veamos hoy qué nos aconsejan estos laureados autores para alcanzar el paradigma alternativo basado en el mercado que nos proponen, y dejemos los comentarios para la próxima y última entrada de esta serie.

Bru2012 establece en primer lugar los objetivos a alcanzar:

“En 2050, el mundo deberá haber reducido los niveles absolutos de emisiones por un factor mínimo de 2,5, lo que requiere una reducción de las emisiones por unidad de producto de alrededor de 8 si la economía fuera en 2050 tres veces la actual … Para estabilizar el cambio climático es preciso que la intensidad energética se reduzca a nivel global a un ritmo del 3-4 % anual.”

Incide además en la necesaria preservación de la biodiversidad, concepto que recorre todo el documento en paralelo al cambio climático:

“La biodiversidad y los ecosistemas naturales son fundamentales (foundational) para resolver la crisis climática, pues su conservación puede atenuar el ritmo de avance del cambio climático, aumentar la capacidad adaptativa de las personas y los ecosistemas, salvar vidas, y mantener el sustento de múltiples formas a medida que el clima de la Tierra va cambiando.”

A la hora de señalar un camino, Bru2012, y tras el aviso de que atender sólo al requerimiento de las emisiones no es solución, establece la condición previa: (más…)

Read Full Post »

“Frente a una emergencia absoluta y sin precedentes, la sociedad no tiene otra opción que tomar acciones drásticas para evitar el derrumbe de la civilización. O bien cambiamos de caminos y construimos un nuevo tipo de sociedad global, o bien serán cambiados sin nuestra intervención.”

De esta contundente forma se expresan los autores en el muy importante y reciente documento promovido por la Universidad de Stanford y titulado Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012), firmado por 16 eminencias Blue Planet Laureates lideradas por Gro Harlem Brundtland. El texto, de 23 páginas, está dividido en dos partes: diagnóstico y actuaciones. Vayamos hoy por lo primero.

La importancia del documento de cara a Rio+20 viene dada, naturalmente, por la autoridad de los firmantes, comenzando por la propia Gro Harlem Brundtland. Recordemos que el concepto actual de desarrollo sostenible, término que se ha convertido en cotidiano y que tanta veces se emplea indebidamente, tiene su origen precisamente en un informe que emitió la ‘comisión Brundtland’ en 1987, titulado “Nuestro futuro común”. Este informe estuvo en la base de las deliberaciones, la terminología y las conclusiones de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992. Por cierto que Brundtland, que fue por tres veces primera ministra de Noruega, y que atiende a las reuniones del Club Bilderberg, fue objetivo militar del fundamentalista cristiano Anders Behring Breivik en su asesinato masivo del año pasado. Escapó por poco.

(más…)

Read Full Post »

The Economist 13.02.2012

Bajo el título “Slash emissions, fly by zeppelin” (reduce las emisiones, viaja en zepelín), la prestigiosa revista británica The Economist nos recuerda, en un artículo publicado anteayer en uno de sus blogs, su pesimismo con respecto a la posibilidad de evitar el cambio climático catastrófico (1). Esta posición oficial fue ya establecida el pasado diciembre en ocasión de la conferencia de Durban: el órgano neoliberal por excelencia cree que es imposible alcanzar el objetivo de los + 2ºC (2). [Para saber cómo sería un mundo con sólo dos grados más (uno más que ahora), vea aquí.]

Tras el consabido negacionismo climático inicial de este tipo de publicaciones, reflejo del negacionismo hacia si mismo inherente a las ‘ciencias’ económicas, el Economist basculó, a principios de la pasada década, hacia las posiciones del negacionismo light del danés Bjorn Lomborg, el ecologista escéptico, a quien promocionaron exhaustivamente (3,4). Reconocieron el problema, pero minusvaloraron sus consecuencias. El método consiste en efectuar una lectura sesgada de los informes científicos, extrayendo las conclusiones más favorables a sus posiciones al elegir, entre los márgenes de incertidumbre que se presentan, los más suaves, por mucho que esté bien claro que son los menos verosímiles. (más…)

Read Full Post »

«En situaciones de emergencia, no hay solución cuando los Gobiernos actúan por separado y las opiniones públicas reaccionan por separado ante una misma amenaza cuya inmensidad y cercanía no es posible ignorar» – Jean Monnet

El pasado miércoles tuve la oportunidad de saludar a Antonio Turiel, a quien no conocía personalmente, pues me presenté como colega bloguero en el marco de unas conferencias sobre Energía y Cambio Climático que se pronunciaron en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Barcelona.

El lector asiduo recordará la entrada que dediqué a Mariano Marzo, que titulé Por fin alguien dice las cosas como son (o casi). En esta ocasión el calificativo atenuador casi desaparece por completo. Tanto su intervención sobre energía como la del biólogo Salvador Pueyo sobre cambio climático mantuvieron a gran parte del público, formado mayoritariamente por estudiantes, clavado en sus respectivas butacas del Aula Magna durante bastantes horas. Pero fue la de Turiel la que más aturdió a los presentes, debido sin duda a la mayor inmediatez de los problemas energéticos que se nos avecinan, con respecto a los climáticos. (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 5. Umbral de estabilidad del sistema climático y el problema de control

Artículo de Bernard Barber en Science, 1961

Dado pues que no parece existir un análisis del margen de estabilidad del sistema climático de la Tierra efectuado desde la teoría de sistemas tendremos que ir a examinar los procesos concretos que se producirían, y tratar de conocer, a partir de los mismos, en qué momento se inician fenómenos que llevan a la desestabilización.

Es muy interesante, antes de proseguir, examinar cómo la comunidad científica ha ido avanzando en la determinación de un límite peligroso. El interés principal reside en observar cómo, a medida que pasa el tiempo, las cosas se ponen peor. Bueno, hasta cierto punto, porque ya en 1989 el mencionado AGGG (Advisory Group on Greenhouse Gases[40], que agrupaba el conocimiento científico del momento de forma similar a cómo que lo recoge ahora el IPCC, pero sin la intervención de todos los gobiernos del mundo, decía taxativamente: (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 3.1. La artificialidad de las versiones economicistas tipo Stern

Temperaturas Holoceno

El sistema climático se ha encontrado en equilibrio en los últimos 10.000 años, a partir del inicio de la agricultura

En la entrada anterior vimos algunos de los inconvenientes de los modelos integrados económico-climáticos y de los análisis coste-beneficio. En un intento de evitarlos se desarrolló la técnica de la ventana máxima tolerable  (43).

La aplicación de esta técnica en la búsqueda de límites aceptables al cambio climático consiste en establecer definiciones normativas de barreras de seguridad que excluyan, por una parte, impactos físicos considerados intolerables y, por otra, consecuencias socioeconómicas consideradas asimismo intolerables en relación a las medidas de mitigación necesarias. Se trataría de analizar los sistemas implicados en estos procesos, con el fin de encontrar un espacio de estrategias políticas que fueran compatibles con estas restricciones (44). Por ejemplo, puede establecerse un tipping point como límite de impactos [ver: Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático ‘desbocado’? (Una introducción a los ‘tipping points’)] y un ritmo de reducción de las emisiones o del PIB que sea compatible con la estabilidad social, que fue estimado en el 5% (45).

Este método de la ventana máxima tolerable tiene la ventaja de que los juicios de valor no son implícitos, como en los casos anteriores, sino explícitos, y pueden ser sometidos a discusión para determinar, de entre el espacio de resultados, que constituye la ventana tolerable, cuál vaya a ser la estrategia elegida. Las pérdidas por un lado (por ejemplo, más incendios forestales) no son automática y opacamente compensadas por otro (por ejemplo, dinero), sino que la opción queda abierta (46). A partir de ahí, se retrocede la cadena causal para determinar el límite de emisiones, en función del tiempo, que impediría salirse de la ventana (47). (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 2: Dos grados más ¿respecto a qué? ¿Qué es lo realmente importante?

Mucha gente puede creer que dato tan importante para el futuro de todos nosotros como los +2 ºC procede, y es fruto, de un análisis riguroso, resultado de un proceso científico realizado con todas las de la ley y sancionado finalmente por el máximo órgano de autoridad científica: el IPCC. Por el contrario, veremos en este capítulo y en el siguiente la pobre fundamentación – y, por tanto, la carencia de credibilidad – del incremento máximo de la temperatura media de la Tierra que (algunas) naciones dicen que es la opinión de la comunidad científica (26).

Con notable éxito, la propia disciplina de la economía lleva siglos empeñada en abarcar todo el espacio-tiempo, incluyendo la totalidad de nuestras mentes y comportamientos[20], hasta el punto de esforzarse en cuantificarlo todo en términos monetarios. Rebasa así el terreno que le es propio, pero ha encontrado habilidades y complicidades suficientes como para presentar sus resultados al público como si las leyes de la naturaleza fueran a ser las suyas y el mundo fuera a hacerles caso a pesar de que su marco de validez, si alguna vez lo tuvo, hace ya décadas que ha sido rebasado. Hace esto en lugar de atender, como sería razonable esperar, a las leyes de la física como marco de referencia ineludible de la actividad económica. (más…)

Read Full Post »

Cuando lea u oiga que “la comunidad científica advierte que para evitar una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático la temperatura media de la Tierra no debe subir más de 2 ºC” o, ahora, +1,5 ºC, atribúyalo a un cálculo comunicativo. De no ser así sólo puede ser  ignorancia, a desidia, o a ingenuidad.

Un juego. Usted y otras nueve personas que no conoce ganan un viaje de un fin de semana a París. Una vez allí, les dicen que deberán costearse todos los gastos, también los de vuelta, a menos que sean capaces de encontrarse todos a las 12 del mediodía del domingo en un mismo lugar. Además, de conseguirlo, ganarán un millón de euros cada uno. ¿Usted adónde acudiría? Yo iría a la Torre Eiffel. Usted también, probablemente.

La Torre Eiffel es lo que, en teoría de juegos, se denomina un punto focal (1). Consiste en un referente común en ausencia de comunicación adecuada.

La comunidad internacional sancionó, en el Acuerdo de Copenhague de 2009, la cifra de 2 ºC de la temperatura de la Tierra como un valor máximo del incremento de la temperatura media (2). Es de creer que este objetivo que, según se decía en el texto, era consistente con la ‘visión científica’ y con el acuerdo de la Convención de Rio de Janeiro de 1992[1], iría a ofrecer una seguridad climática suficiente. Hoy (de hecho, ya en 2009, incluso mucho antes) esta cifra está siendo cuestionada con todo fundamento. ¿Entonces?

Si este valor límite resultara ser excesivo y encima, como algunos sugieren[2], imposible de respetar, deberíamos calificarlo de peligroso y, por tanto, combatirlo y proponer otro. Pero si conviniéramos que, frente a la dificultad manifiesta de promover la movilización colectiva por parte de quienes estamos alarmados en extremo por la severidad del problema climático, este guarismo resultara útil para la acción política, las reticencias que pueda razonablemente sugerirnos deberían ser objeto de relativización, siempre en la medida de que seamos capaces de prever, para el futuro, escenarios más acordes con la realidad. (más…)

Read Full Post »

Inundaciones en Australia

Inundaciones en Australia. Del tamaño de Francia y Alemania, unidas.

Para unos, la favorece. Para otros, es el factor determinante. Para unos, la población árabe se ha hartado súbitamente de sus dictadores con el único detonante de un joven bonzo y así, sin más, ha tomado masivamente calles y plazas para echarles. Para otros, ha sido el precio de los alimentos, que este invierno ha superado un nivel que ha desbordado la tradicional solidaridad familiar de la cultura árabe, por cierto la única red de seguridad de esos países. Cabe pues preguntarse por qué, en ellos, comienzan a pasar más necesidades de las habituales. Más hambre. Es debido al cambio climático. (más…)

Read Full Post »

“Nadie tiene una dicha eterna.” – Plauto

Klaus Schwab, fundador y CEO del Foro Económico Mundial

Mientras me doy tiempo para superar la mini-crisis que me supone tener montones de páginas escritas (¡centenares!) pero no acabar todavía de convencerme ninguna de ellas para ser publicada por aquí, me van llegando cosas de las que creo que debo mantener informados a mis lectores asiduos. Que nunca serán tantos como yo quisiera, pero no son pocos ya. Me referiré a tres documentos, todos ellos llegados ayer mismo.

El que mayor impacto me ha causado es el del Foro Económico Mundial, denominado Global Risks 2011, que es presentado como a la vez informador y provocador. Ni en lugar tan dado a la moderación y el mantenimiento del statu quo como condición de negocio resulta ya posible el lenguaje suave y el temple de gaitas.

El informe dice dos cosas. La primera, que el sistema Tierra (es decir, el físico-socio-económico) está tan al límite de sus forzamientos que no admite ya más impactos sin romperse. La segunda cosa que dice es que sufrirá más impactos.

The World is in no position to face major, new shocks[1] … Sin embargo, como demuestra este informe, nos enfrentamos a riesgos globales cada vez más grandes, a la perspectiva de un contagio rápido a través de sistemas cada vez más conectados y la amenaza de impactos desastrosos.” (1)

Convendrán conmigo en que el empleo de lenguaje de esta guisa en el más conservador (en lo económico) de los foros del mundo no presagia nada bueno. Vean sino en la foto el ademán (más…)

Read Full Post »

The Economist, 27/11/2010

The Economist, 27/11/2010

The Economist, el medio liberal por excelencia – y a su vez una de las revistas de más prestigio en todo el mundo – no hace mucho que se convirtió a la razón climática, como comentamos en esta entrada:  “En cuestión de cambio climático no hace falta inventarse nada; la verdad … ya da bastante miedo”. Del clásico negacionismo original de la mayoría de los economistas parece haber saltado, en poco tiempo, a la cruda realidad. Da la impresión de haber dejado atrás el negacionismo posibilista – a saber, no negar el problema pero creer que puede ser detenido mediante tecnología, etc. – y nos advierte ahora de que el cambio climático ‘no será detenido’: «It won’t be stopped, but its effects can be made less bad.»

Dos posibilidades. Una, el argumento economicista clásico adquiere carta de naturaleza: puesto que no podemos hacer nada, no hagamos nada en mitigación, o poco, o sólo lo que dé dinero. O sea, mantengamos el statu quo. Simplemente, adaptémonos y, aunque esté bien claro que la velocidad del cambio superará con mucho la capacidad de adaptación de la inmensa mayoría de nosotros, allá cada uno. Todo muy liberal, como está de moda.

Otra, que se han dado ya cuenta de que los avances científicos conocidos a lo largo de 2010 van apuntando a la dramática conclusión de que el sistema ya habría sido desestabilizado, y que cambiará de estado (de forma más o menos súbita) hagamos lo que hagamos, y ya comienzan a preparar al personal.

A la espera de una entrada de actualización científica al respecto que estoy preparando, juzgue el lector.

Ver editorial traducido:

(más…)

Read Full Post »

The end of cheap coal

Reservas mundiales de carbón. Fuente: World Energy Council. Mencionado en Richard Heinberg and David Fridley (2010)

Que este blog tenga el nombre que tiene es debido no sólo a que parece fácil de recordar. Eso vino después. Lo decidí así porque el primero que no me lo creía, cuando me inicié, era yo. Desde luego era presa de los condicionantes cognitivos que he expresado aquí (esa entrada ha sido recientemente revisada de cara a su publicación en la revista del Centro Nacional de Educación Ambiental, pdf aquí). Me refería, en el momento del bautizo, a la gravedad del cambio climático, y también a la profundidad y amplitud del movimiento negacionista, que vi coincidente con el de la maquinaria de persuasión del consumismo creciente y la cultura neoliberal, o sea, del capitalismo salvaje. Como en el viaje climático tuve que interesarme por la energía, supe del problema del pico del petróleo. Pero parecía todavía lejos, alrededor de 2030.

Ya con el blog en marcha (¡hemos cumplido el primer año!) se ha sabido que el pico del petróleo ha sido ya alcanzado alrededor de 2008, y que la crisis económica actual se debe en muy buena parte a este hecho físico inevitable. Parecía increíble hace sólo un año, y desde luego yo no me lo hubiera creído. El pico del gas natural, se decía, era el que quedaba para 2030. Carbón, sin embargo, lo había para centenares de años, y su pico se suponía para finales de siglo o dentro ya del siguiente. De modo que, aún con las muchas más emisiones que el carbón produce por unidad de energía útil generada, si no evitábamos el cambio climático por lo menos tendríamos energía, electricidad, procedente del carbón, para la (inmensamente) dolorosa adaptación.

Pero ¡ay! Ayer, la revista científica de mayor prestigio mundial, Nature, publicó un artículo (acceso por suscripción), destinado a tener un impacto monumental, según el cual todos los cálculos basados en la disponibilidad futura de carbón, a saber, el futuro económico mundial, están mal, y hay que revisarlos con urgencia. No sólo están mal, sino muy mal. Es decir: el pico energético del carbón podría producirse ¡el año próximo! En todo caso, lo más probable es que sea dentro de esta década.

¿Verdad que parece increíble? (más…)

Read Full Post »

Hace poco asistí, por invitación, a un acto relativamente privado en el que se reunían personas de cierta relevancia, todas ellas defensoras de la economía liberal. Las intervenciones tuvieron un gran nivel, no en vano estaban los principales expertos catalanes en liberalismo económico. Salí de ahí sorprendido por varios motivos.

No fue uno de ellos que, en unas dos horas, ni una sola palabra se refiriera al medio ambiente ni desde luego al cambio climático, que eso ya lo daba por descontado antes de entrar. También daba por descontado, mientras el metropolitano me acercaba al lugar de reunión, que la termodinámica no formaría parte de la estructura de personalidad de las personas ahí reunidas, economistas, empresarios o licenciados en derecho en su mayoría. Ni mucho menos pensaba que aquella gente creyera que había que comenzar a organizar la retirada, pues la necesidad del crecimiento, desde luego para un liberal, pero también para (casi) todo economista, es un auténtico dogma de fe. (más…)

Read Full Post »

Bjorn Lomborg

Bjorn Lomborg, falto de simetría

Hace pocos días me escribió un lector sugiriéndome que dedicara una entrada a rebatir los argumentos negacionistas de Bjørn Lomborg, cosa que le acepté comprometiéndome a hacerlo durante el mes de septiembre. Tendré que renegociar con él este pacto pues, súbitamente, nos enteramos de que Lomborg, el danés guaperas, ha cambiado de posición. Bueno, el dice que no, que, como economista, creía que era mejor dedicar el dinero a adaptación que a mitigación (nada decía de otros usos alternativos del dinero mucho más opinables), y que ahora, tras una encuesta de su instituto en el marco del proyecto empresarial Copenhaguen Consensus (no confundir con la Conferencia política), unos señores muy inteligentes han situado la preocupación por el cambio climático a un nivel mucho mayor que hace seis años.

De modo que ahora dice que si, (más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: