Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Opinión’ Category

Esto lo cambia todo - Naomi Klein Naomi Klein ha escrito una obra recomendable que, para ser inmejorable, tendría que haber obviado tres afirmaciones no menores sobre las que se sustenta buena parte de su argumentación. Empezaré pues por estas, a mi entender, debilidades significativas, para pasar después – próxima entrada – a describir las innegables aportaciones de Naomi al discurso público sobre el clima. Naomi Klein adopta una perspectiva optimista, incluso muy optimista, como de best-seller. Nada que objetar a la presentación de escenarios favorables, siempre que no se den necesariamente por los más probables y ello dificulte la anticipación de respuestas a situaciones más duras de lo previsto, o mucho más duras. El primer error de Naomi es dar por hecho que todavía queda (bastante) camino por recorrer en las emisiones presentes y futuras. Dice que si emitimos todavía algo más de 500 Gt CO2 (ella dice 565), o sea más o menos lo que llevamos emitido hasta hoy y lo convertimos pues en el doble, podremos andar tranquilos, digamos “en un 80%”, de que no superaremos +2 ºC, umbral supuestamente tolerable – aunque pone lo de “seguro” (“safe”) entre comillas. (más…)

Read Full Post »

La verdad no está de parte de quién más grite (Rabindranath Tagore)

1.      Ellos

PietroLonghi - The CharlatanUno es un prosélito ultraliberal, facción austríaca dominante. Publica uno de esos blogs-seta, promotores de la buena nueva capitalista-libertaria a quien la quiera escuchar, pero que tienen la misión principal de cohesionar las propias filas, colocar el mensaje negacionista entre las élites económicas, y de paso permiten al autor hacerse un nombrecito digital. Es el exiliado por voluntad propia Luis I. Gómez, aparentemente biólogo, a quien no se le conocen atributos destacables en otro ámbito que no sea el de intentar hacer dinero de cualquier manera. Por ejemplo, mediante la comercialización de pruebas médicas para niños afectados de TDAH. Lo hace mediante un método de su supuesta invención, de nombre fluctuante, y que no ha recibido validación científica de ningún tipo. Ha sido tachado de pseudo-ciencia en unos casos, y de mera charlatanería en otros.

Reside en Leipzig, Alemania, donde al parecer nuestro superliberal pseudocientífico se hizo con el favor de una camarilla en el ayuntamiento, que le facilitó la disponibilidad de un millón de euros para montar su empresa de diagnósticos inventados. Todo ello tras haber conseguido publicitar su montaje en un documental televisado, que fue duramente criticado por la clase médica. Ya apuntaba maneras.

A juzgar por lo visto en Internet, diríase de Gómez que es una especie de astrólogo de los análisis sanguíneos. Fuera de sus funciones CEO, que dice que no van con él, se dedica en su blog a promover bajadas drásticas de impuestos, privatizaciones y, cómo no, medicina de libre mercado.

El otro es un anónimo con ínfulas posmodernas. (más…)

Read Full Post »

Zona cero.

Oiremos estos días comentarios de todo tipo señalando que el huracán Sandy que ha azotado a Nueva York y que, según algunas informaciones (1), ha puesto en estado de emergencia a 60 millones de personas, no puede ser relacionado expresamente con el cambio climático. Por ahora no he oído presentador meteorológico televisivo alguno – gentes preocupadas, por lo que parece, sólo por el corto plazo – que haya realizado esta conexión, y que ni siquiera haya pronunciado estas dos palabras malditas. (más…)

Read Full Post »

Hoy, excepcionalmente, no voy a hablar de cambio climático, sino de los famosos recortes, y de la muerte. A partir de una experiencia que viví ayer tarde en primera persona.

Josep Ceda, un compañero de trabajo, comenzó a encontrarse seriamente indispuesto. A la vista de los síntomas que presentaba su malestar llamamos a urgencias de la Generalitat. Al cabo de unos 20 minutos, que comenzaban a hacerse interminables, llegó una ambulancia lo suficientemente equipada como para estabilizar al paciente ahí mismo, a la puerta del establecimiento, donde estuvo estacionada durante cerca de media hora atendiendo al enfermo. Como sospechábamos, se trataba de un infarto.

En caso de infarto agudo de miocardio (IAM), la variable crítica es el tiempo. Salvo que se trate de una muerte súbita, la intervención médica a tiempo consigue salvar la vida de la gran mayoría de los afectados de un ataque al corazón.

Yo acompañé a la comitiva, situándome al lado del conductor, con quien pude conversar durante el trayecto entre el barrio de Sant Andreu y el Hospital de la Vall d’Hebrón, en Barcelona. El conductor, que parecía ejercer de líder, me informó de que el quirófano y el equipo médico necesario estaría ya preparado en cuanto llegáramos, y que sería intervenido inmediatamente. Que no debía preocuparme (demasiado) por la vida de mi compañero, aun cuando no ocultaba que su estado era realmente grave. Pero… (más…)

Read Full Post »

En una sentencia histórica, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos equiparó hace un par de años a las personas jurídicas con las personas físicas. Lo hizo a propósito de las donaciones de las corporaciones a las campañas electorales. El tribunal aceptó que las empresas no tienen límite alguno en las cantidades que pueden entregar a los candidatos. El champán todavía burbujea en los estómagos y las mentes de los promotores de la iniciativa. En Rio+20 donde, por graciosa decisión de Naciones Unidas, estaban las mismas personas jurídicas que en su momento ejercieron toda la presión que estaba en sus manos para doblegar al Tribunal Supremo estadounidense, que es inmensa, éstas acaban de conseguir un objetivo equivalente, ahora a nivel mundial. (más…)

Read Full Post »

Una carta a los Reyes Magos desde Barcelona, al Oriente de Rio de Janeiro

Mañana comienzan en Brasil las sesiones preparatorias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. A día de hoy, la comunidad internacional aparece dividida, si bien la posición previa común de los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países ‘ricos’ a favor del ‘crecimiento’ y de la imposición de la ‘economía verde’ de corte incremental al resto del mundo augura un resultado final muy decantado hacia las posiciones liberales, como ya ocurriera hace 20 años. El problema es que los acuerdos alcanzados hace dos décadas, basados en estos principios, no han servido absolutamente para nada más que para marear la perdiz y distraer al personal, para irritación creciente de la comunidad que es capaz de hacerse una idea cabal del problema existencial al que se enfrentan la mayoría, o todas, las civilizaciones del planeta.

La conferencia de 1992 giró alrededor del problema climático y la biodiversidad. Desde entonces, la concentración atmosférica de CO2 ha pasado de 360 ppm a casi 400 ppm. Veinte años después, nadie ha decidido todavía qué significa exactamente la interferencia antrópica peligrosa en el sistema climático.

El número de especies se está reduciendo a un ritmo acelerado, y lo único que parece preocupar ahora a los negociadores, que se sienten legitimados por un reciente giro de las revistas científicas homologadas, es ponerle precio a la biodiversidad, saber cuánto vale en términos económicos. Estudian cuál es el mínimo de especies en el planeta que permite la vida humana, para intentar no rebasarlo. Por encima de este valor, el resto de la vida sobre la Tierra parece no importar en absoluto a los representantes de la comunidad internacional dominante, atribuyéndole así la condición de prescindible.

Así, la reciente “Declaración de Gabón” ha llevado a un importante número de países africanos a aceptar la métrica económica no ya de sus recursos naturales, sino de la naturaleza en su conjunto. El antropocentrismo radical ha triunfado, arrastrado por una hegemonía cultural secuestrada y reducida por la lógica económica liberal. Su capacidad de expansión y auto-reproducción ha quedado bien demostrada, e impone su unidad de medida como patrón universal de comparación entre personas, entre países, y entre visiones alternativas del mundo.

Finalmente, no hay ni siquiera acuerdo sobre el significado preciso del concepto de desarrollo sostenible, y en todo caso se está imponiendo la idea de la sostenibilidad débil, que considera a la naturaleza sustituible por capital.

Pero como Rio+20, con todas sus insuficiencias, es lo mejor que por ahora tenemos en el terreno internacional, entiendo que es un foro que no se puede desaprovechar. En este sentido, he elaborado distintas propuestas, políticamente atrevidas pero no imposibles, agrupadas en tres categorías genéricas. (más…)

Read Full Post »

”When reality is changing faster than theory suggests it should, a certain amount of nervousness is a reasonable response” – The Economist, 24/09/2011

"Así pues, si bien en el escenario "fin del mundo" abundarán horrores inimaginables, creemos que el período previo estará repleto de oportunidades de negocio sin precedentes."

El documento Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012) que hemos descrito aquí y aquí, ofrece un diagnóstico muy duro de la situación. Dada la categoría de los firmantes, todos ellos galardonados con el premio Blue Planet, es de esperar que sea leído – otra cosa será atendido – por los principales representantes del poder económico y político, a quienes sin duda está dirigido.

Una primera pregunta que podemos hacernos es por qué motivo el documento no ha sido firmado por todos los laureados con el Blue Planet. Hay otros 20, aunque sólo 15 con vida (1). Una segunda, por qué motivo Bru2012 es tan moderado a la hora de establecer los objetivos de emisiones. Por ejemplo, uno de los firmantes, James Hansen, el climatólogo principal de la NASA, ha publicado que la reducción tiene que ser del 6% anual durante 30 años empezando el año próximo (más reforestación masiva de todo lo reforestado hasta ahora), lo que supone haber reducido las emisiones en un 90% en 2050 (2). En cambio, en Bru2012 se apunta a un objetivo de reducción del 60%, lo que significaría reducir sólo un 2,5% si empezamos mañana. (más…)

Read Full Post »

El torneo climático cuyos episodios se celebran una vez al año en distintas ciudades emblemáticas del mundo ha llegado a la ronda 17, y la partida se encuentra ya en el medio juego. Todo parece respetar el equilibrio inicial necesario, pero existe una curiosa contradicción de fondo. Ocurre que las piezas blancas son de caoba, y las negras de marfil. Esta contradicción dio lugar a incidentes diplomáticos previos como resultado de lecturas contradictorias del reglamento pues los developing, que juegan medio en casa, habían solicitado las blancas a pesar de que no les correspondía por turno. El incidente fue finalmente resuelto con una decisión salomónica de la presidencia mediante el recurso al colorante artificial en superficie.

El público se encuentra dividido respecto a la influencia que esta situación pueda tener en el resultado final, pero todo el mundo comparte un leve halo de contradicción incómoda al respecto. (más…)

Read Full Post »

Por mucho que, de repente, la negacionía profesional haya aceptado que la tierra se calienta aceleradamente a partir de un estudio de la temperatura financiado por los hermanos Koch, es mi opinión que debemos cuidarnos mucho de creer que el debate científico en público que insistentemente buscan con el único ánimo de confundir – constituye una de sus estrategias centrales – vaya a terminar pronto. La existencia del negacionismo no es producto de dudas honestas sobre los resultados científicos. El negacionismo es el empleo simulado de la generación de duda científica entre el público, con intencionalidad ideológica (económica y religiosa). En ningún caso científica. Los que lo financian lo saben muy bien, entre los cuales los hermanos Koch brillan con luz propia.

El Berkeley Earth Surface Temperature (BEST) es un instituto creado en la Universidad de Berkeley que clama ser independiente (¿de qué o de quién?), pero en realidad es un producto de la fundación Charles D. Koch y también del mil millonario libertario William K. Bowes, Jr (entre ambos han aportado $250.000 para que fueran analizados unos datos archianalizados). Estas fundaciones son conocidas por su extensa, y profunda, financiación del negacionismo climático, del negacionismo económico, y del fundamentalismo cristiano, tres promociones que suelen proceder de los mismos bolsillos. El BEST es un instituto pensado desde y para el negacionismo. (más…)

Read Full Post »

Hace poco asistí, por invitación, a un acto relativamente privado en el que se reunían personas de cierta relevancia, todas ellas defensoras de la economía liberal. Las intervenciones tuvieron un gran nivel, no en vano estaban los principales expertos catalanes en liberalismo económico. Salí de ahí sorprendido por varios motivos.

No fue uno de ellos que, en unas dos horas, ni una sola palabra se refiriera al medio ambiente ni desde luego al cambio climático, que eso ya lo daba por descontado antes de entrar. También daba por descontado, mientras el metropolitano me acercaba al lugar de reunión, que la termodinámica no formaría parte de la estructura de personalidad de las personas ahí reunidas, economistas, empresarios o licenciados en derecho en su mayoría. Ni mucho menos pensaba que aquella gente creyera que había que comenzar a organizar la retirada, pues la necesidad del crecimiento, desde luego para un liberal, pero también para (casi) todo economista, es un auténtico dogma de fe. (más…)

Read Full Post »

«Huir de la quema es permitir que todo se queme» – Michel de Montaigne

A propósito de la última entrada del blog de John Cook (Skeptical Science), con el que colaboro ocasionalmente, bajo el título Why I care about climate change, he insertado ahí un comentario que traduzco aquí con alguna variación:

Querido John,

Como sabes, edito mi blog en español exactamente por las mismas dos razones que tu manifiestas hacerlo desde Australia en tu lingua franca. Bueno, hay una (¿pequeña?) diferencia. Soy agnóstico, pero estoy orgulloso de mis convicciones éticas y feliz hoy de saber que respondo a San Mateo, 25 como tu y muchos lectores de tu blog.

Descubrí la seriedad del problema del cambio climático casi por casualidad, en 2005. Me encontraba en los Estados Unidos, técnicamente de vacaciones, con mi hija, que entonces tenía 12 años. A partir de ese momento no pude concebir mantener un trabajo que no contribuyera en nada a arreglar el mundo que iba a dejarle. Y que yo, y mi generación, hemos destruido: en los últimos 30 años se han emitido tantos gases de efecto invernadero a la atmósfera como en todo el tiempo anterior. Por vivir nosotros (materialmente) como no han vivido nunca antes ni reyes ni obispos.

No quería que, al igual que los jóvenes alemanes de los años 80, un día María me preguntara: «Papa, si ho sabies per què no vas fer res?» (Papá, si lo sabías ¿por qué no hiciste nada?).

Poco después me di cuenta de la profunda injusticia que supone que sea la gente pobre del mundo la que está ya resultando afectada a millones, y muriendo (por ahora) a decenas de miles como mínimo, debido a nuestras acciones cotidianas ‘normales’. Me frustraba ver a la gente funcionar como si nada estuviera ocurriendo, verla influida por la maquinaria de negación y con poco o ningún sentido de la ética intergeneracional, tuvieran hijos o no.

Sentí la pulsión interior de investigar por mi propia cuenta y de darlo a conocer en lengua española, donde nadie estaba haciendo nada por entonces. Alguien me ayudó: me echaron de la dirección de una revista técnica sobre automatización (supuestamente) por escribir un editorial sobre el calentamiento global y la responsabilidad que debía asumir la profesión de la ingeniería en abordar el problema.

Finalmente, (más…)

Read Full Post »

Smokestack CongressLo lamentaremos‘, dice Thomas Friedman en el New York Times. Probablemente lo lamentaremos todos, pero sabremos ya, por si quedaba alguna duda, quién va a ser señalado como el primer responsable de que el cambio climático alcance las proporciones gigantescas que la ciencia anuncia en el caso de que no hagamos nada significativo. Estados Unidos ha decidido no hacer nada de nada. La ley de control de emisiones de Obama no pasará. Ha muerto. Tras décadas de constantes acciones de desinformación, think-tanks contratando relaciones públicas y éstas presionando a los medios, lobby de todo tipo, y casi dos años de trabajo en los parlamentos estadounidenses, han ganado ellos. El inmenso poder de la maquinaria de negación ha hecho valer su hegemonía económica y mediática. Ha triunfado la creación de agnotología. (más…)

Read Full Post »

«La oscuridad nos envuelve a todos, pero mientras el sabio tropieza en alguna pared, el ignorante permanece tranquilo en el centro de la estancia.» – Jacques Anatole France – Novelista y premio Nobel francés

Frustrated will - Financial Times

El deseo frustrado de actuar para el bien común - Pulse si desea leerlo

Hasta hace bien poco tiempo, el asunto del cambio climático era, entre las élites empresariales, un tema tabú. En las políticas también, con mayor intensidad de negación o descafeína cuanto más a la derecha. Yo sufrí esta situación severamente, en carne cruda, en 2004 y 2006. Cuando quise tratar el tema en una revista técnica que entonces dirigía fui despedido, y cuando intenté organizar un congreso, denominado Tecnokioto (Tecnologías para la reducción de gases de efecto invernadero), no obtuve, a pesar de ir bien apadrinado, ni un solo euro de la industria ni de las administraciones. Son cosas que tengo olvidadas en favor de la necesaria unidad, pero que pagué muy caras, en bolsillo y en salud.

Hoy en día el discurso negacionista ya no se lo creen ni ellos, aunque, entretanto, les venga bien para ganar tiempo. Aún cuando puedan pensar, con ningún fundamento, que se exagera la peligrosidad climática, se dan cuenta de que a sus organizaciones nunca les harían correr el riesgo al que ahora están sometiendo el entorno en que operan, a saber, el planeta entero. Saben que hay que hacer algo, pero no acaban de decidirse a qué carta jugar. Ven a algunos de sus colegas, todavía pocos, extremadamente alarmados. Por ahora les miran todavía con ese aire de suficiencia que da el cargo y creerse situado en la posición de los ‘realistas’, esos que siempre creen saber dónde está el ‘sentido común’ y que saben ‘tomar decisiones’. Que por algo han llegado donde están.

Así que las élites, que sólo se creen a si mismas y, si acaso, a algún economista de prestigio, se apuntan con cierto retraso a las conclusiones a las que llegó Sir Nicholas Stern. (más…)

Read Full Post »

¿Hay algo más perturbador que la posibilidad de estar contribuyendo a debilitar la propia base de la civilización humana? – Anthony Guiddens, 2009

La Politica del Cambio Climatico - Anthony Guiddens, 2009Dado que, coincidiendo con Giddens, entiendo que no es momento de divisiones sino de unión de esfuerzos, difícilmente me verán criticando abiertamente a alguien que emplea su tiempo o su profesión en el abordaje del tema climático. Además, Giddens cumple una misión que yo denomino la de “traje y corbata”, es decir, la necesidad que tiene el movimiento de lucha contra la crisis climática de disponer de portavoces, digamos, de derechas. Sólo así será posible despolitizar el asunto y conseguir que la ciudadanía acepte democráticamente las fuertemente impopulares medidas que van a ser necesarias, más pronto que tarde, para afrentar la cuestión con alguna posibilidad de éxito. Por eso sólo parafraseo parcialmente un titular que recuerdo haber visto en algún periódico hace muchos años, pero que no he conseguido encontrar, y que decía así: “La insoportable levedad de Milan Kundera”.

Imagino que Giddens, el teórico de la Tercera Vía del laborismo británico liderado por Tony Blair, no debe de considerarse de derechas. Pero uno está adonde le colocan los demás, a menudo a pesar de si mismo. Trece años de nuevo laborismo en Gran Bretaña han permitido el establecimiento de un salario mínimo bastante digno pero, en todo lo demás, las desigualdades han aumentado ostensiblemente (1). Encima, participó activamente en una guerra impopular, además de absurda, matando innecesariamente a centenares de miles de personas inocentes. Si esto es la izquierda, o una tercera vía, es que Giddens ha sido víctima del achique de espacios políticos promovido activamente por la derecha económica. Es muy posible, pues este hombre fue director de la London School of Economics, y este puesto produce, sin duda, diversos efectos secundarios de cognición. Sin las leyes de la termodinámica, que la práctica totalidad de los economistas ignora, la expresión ciencias económicas resulta un auténtico oximoron.

Es posible que haber alcanzado tan alta dignidad sea el resultado de la capacidad de nadar entre dos aguas sin mojarse y tomar siempre la calle de en medio, cosa que él denomina “no subirse al tren”. Con esto quiere destacar la necesidad de transversalidad de la crisis climática, criticando quienes buscan aprovecharse de ella para hacer valer su propia agenda política. Hace bien, pues si se subiera a algún tren su mensaje perdería buena parte de su intención transversal. En este aspecto admiro de Giddens la inteligencia de saber llegar a los suyos, aunque pienso que esta ubicación debería haberle evitado entrar en terrenos pantanosos que, desde ahí, no tienen salida. (más…)

Read Full Post »

COP15A reserva de lo que puedan deparar los próximos días, creo que el denominado “Acuerdo de Copenhague”, que ayer suscribieron los países ‘elegidos’, a saber, Estados Unidos, India, China, Brasil y algunos más, hasta 20, y que es calificado de ‘fracaso’ en la prensa europea, contiene elementos esperanzadores. Precisamente por haberse aplazado y por el objetivo señalado en la declaración.

Uno de los valores más positivos de la Conferencia en general, a mi entender, es haber situado el problema en la mente popular. Hoy, muchas más personas conocen la seriedad del problema, muchísimas más, que hace un mes. Darse cuenta de la dificultad de encontrar soluciones es también positivo, por mucho que tengamos el tic de acusar a un país o a otro. Yo creo que muchos altos dignatarios mundiales saben también, hoy, mucho más de la profundidad del problema que hace una semana.

Hoy hay gente que sabe que hay islas que están desapareciendo ya, y pueden percibir que el nivel del mar de sus costas no es tan seguro como antes. Hoy hay muchos escépticos, incrédulos de buena fe que, frente a un reconocimiento del problema por parte de todos, absolutamente todos los países del mundo (excepto Arabia Saudí, que tuvo la ocurrencia de mencionar los famosos mails como prueba irrefutable de que hay que volver a empezar), y la mención repetida una y otra vez de la palabra ‘catástrofe’  por países de todo tipo y condición, se preguntarán si pueden estar equivocados todos a la vez o si es verosímil que hayan sucumbido todos ellos a una conspiración izquierdista de miles de científicos durante 30 años. Hoy, la calle, la gente, comienza a saber la severidad de lo que está ocurriendo. Y que no haya acuerdo dispara las alarmas interiores. (más…)

Read Full Post »

«This is an emergency and for emergency situations we need emergency action» – Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas – 07/11/2007[1]

COP15

COP15

El pasado jueves por la tarde sentí un gran alivio cuando los asistentes a la reunión preparatoria de Barcelona recibieron lo que, para muchos, habrá sido un jarro de agua fría. Estados Unidos no iba acordar nada antes de diciembre, y el texto del comunicado daba a entender que en Copenhague tampoco se alcanzarían acuerdos vinculantes. La razón esgrimida era que el proyecto de ley de control de emisiones que se está debatiendo al otro lado del Atlántico todavía se encuentra en trámite parlamentario, por lo que este país no puede saber, a tiempo del COP 15, a qué puede comprometerse. Yo creo que la razón de fondo no es ésta y, si lo fuese, no sería una buena señal. Aunque el hecho de darnos más tiempo para decidir es, creo yo, una de las mejores noticias de los últimos tiempos, climáticamente muy deprimentes.

Hay varias razones que aconsejan este aplazamiento. Pero hay una que considero capital: un acuerdo alcanzado en base a los datos de trabajo que está manejando ahora la clase política no sería un buen acuerdo. Por favor, dese cuenta de qué cosa significaría un acuerdo que casi todo el mundo diera por bueno (en el mejor de los casos) pero que no respondiera a la realidad física del sistema climático en base a los datos científicos reales. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: