Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Impactos’ Category

El informe del Grupo II del IPCC, bajo el título de Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, acaba de ser publicado. Toma en consideración unos 34.000 estudios científicos. Durante la elaboración del informe completo, de 3.675 páginas, se han tomado en consideración unos 47.000 comentarios. El resumen ha recibido 5.777 comentarios. De los tres grupos, este es el siempre el más emocional, y esta edición lo es especialmente. La sola lectura del resumen exige ir conteniendo el llanto, hasta donde eso resulta posible.

Motivos de preocupación, 2014

No hace falta sumergirse en el informe completo para quedar realmente espeluznado. Como cabía esperar sigue la pauta del “peor de los esperado”, pero en esta ocasiónen grado sumo. Es mucho peor que el informe anterior de 2014. Todos los indicadores se han venido abajo. Los desastres que habían sido anunciados para un incremento de la temperatura de +4 ºC ahora ocurrirán a +2 ºC, cuando no a 1,5 ºC o está ocurriendo ya, y generalizándose..

La lista de desastres habidos y por haber es sobrecogedora. La probabilidad de eventos extremos simultáneos y consecutivos es destacada con frecuencia. Una de las novedades a este respecto es la mención a posibles “extreme sea-level events”, aumentos bruscos del nivel del mar por episodios de fusión acelerada de los hielos o desplome de grandes masas de hielo de origen continental. Todo está pendiente de un hilo.

(más…)

Read Full Post »

Crisis energética, crisis climática, crisis de alimentos: la tormenta perfecta que ya no es coyuntural.

Continuación de Ineficiencia COP-optada (2/3)

En la entrada anterior examinamos tres estrategias de presión al estado de cara a la promoción de políticas de decrecimiento gestionado, concluyendo en la pobre incidencia que irían a conseguir. Pero queda una por mencionar, que es a la que me adscribo y que describiré brevemente tras una introducción.

Las dificultades del activismo climático

En todas las movilizaciones del celebrado activismo climático de los últimos años he ido encontrando un elemento común que me ha acabado perturbando, un déficit que las convierte en poco influyentes y que supone, a mi modo de ver, la debilidad principal del movimiento: nadie sabe lo que habría que hacer exactamente. La unidad se produce alrededor del diagnóstico (solo climático) y del miedo consiguiente, en particular por parte de los más jóvenes. Estos prevén un futuro en el que la casa se les irá cayendo encima mientras están estudiando o trabajando en disciplinas, profesiones u oficios contenidos en un marco cognitivo según el cual el edificio es estable y podrán conseguir, o tendrán la posibilidad de poner a su alcance, los bienes materiales que anhelan para proseguir su tarea o que desean para sí. No encuentran sentido a esta situación y se rebelan furiosamente contra ella, por ahora con amor. Piden entonces que los gobiernos actúen (¡act now!), aunque no señalan dirección común ni concreta alguna más allá de que hay que reducir las emisiones.

(más…)

Read Full Post »

Carlos de Castro
Profesor Titular de Física Aplicada. Universidad de Valladolid

Empecemos con una gráfica “secundaria” que dedico a los tecno-optimistas en exceso que tanto abundan:

En ellas el color verde significa más velocidad del viento y el azul menos que en el presente. Soplará más viento en zonas que vamos a deforestar o destruir por el cambio climático (Amazonas, Centroáfrica, Indonesia). Pero curiosamente menos en las zonas que precisamente estamos llenando de molinos eólicos (praderas de Estados Unidos, Europa occidental). Esto no refleja que el IPCC prevea que vamos a poner muchos molinos, que también influye, sino por el propio cambio climático. Es curioso, porque el cambio climático acelera procesos de evaporación y calor, pero los modelos dan “paradójicamente” menos vientos en zonas terrestres. Creo que esto me da la razón a mi idea de que la Tierra estaba en un máximo de máquina termodinámica (asociado a la idea del principio de máxima producción entrópica, MEP) y que las distorsiones –sean infraestructuras humanas como molinos o sea el cambio climático- reducen el MEP y así los vientos, en especial los de nuestro interés. El viento se irá a tomar vientos. Recordemos que la potencia que extraemos del viento con los molinos va al cubo de la velocidad, es decir, reducir un 10% la velocidad es perder un tercio, mucho va a tener que mejorar la tecnología y el tamaño de los molinos para compensar (véase que las praderas norteamericanas –donde está el máximo potencial eólico allí- están en azul oscuro, también en la Europa occidental y del norte , donde la eólica marina está poniéndose)… Incluso en el optimista SSP1-2.6 que suponía una revolución en la transición energética renovable.

Veamos la subida del nivel del mar a largo plazo, para pensar en términos de “Civilización”:

(más…)

Read Full Post »

Una sala del Cinema Girona de Barcelona gairebé plena va aplaudir llargament el passat dijous l’estrena del documental “50 graus”, produït per Solidaritat i Comunicació, i Entrepobles, dirigit per Josep Cabayol amb el seu magnífic equip. Fou ideat i filmat quan ningú s’esperava que, aquest estiu, s’assolissin 50 ºC a una zona del Canadà, amb conseqüències devastadores.

És la primera part d’una sèrie que continuarà. Avui, amb la COP26 ja iniciada, és un bon dia per veure’l sencer. I si en voleu organitzar una projecció pública podeu escriure a sicom@sicom.cat.

Aquí el teniu:

(más…)

Read Full Post »

“Es posible que hayamos cruzado ya el umbral de una cascada de puntos de inflexión interrelacionados … estamos viendo cambios potencialmente irreversibles en el sistema climático en curso, o muy próximos.” – Timothy Lenton903

Índice de la serie general

Timothy Lenton en 2018

Timothy Lenton en 2018

El lenguaje científico una vez más. Lenton sabe perfectamente que el umbral se ha cruzado, mientras declara a la prensa que, simplemente, “es posible”. ¡Le está hablando a un periodista! Parece que el puñetazo sobre la mesa se reduce a aceptar la posibilidad de que los tipping points (puntos críticos, PC) estén ya en marcha, y todavía no se atreven a más. Igual están esperando al día en que el Amazonas arda por completo para decir que tiene que ver, ahora seguro, con la fusión de Groenlandia y la Antártida. A veces resulta muy irritante.

Una vez asumido que el punto crítico global ha sido superado – y que lo de París no sirve para nada –  resulta del máximo interés examinar como van a producirse los acontecimientos a partir de ahora. Es decir, en qué consiste la cascada.

19. Dominó y cascadas: fallos encadenados de subsistemas

En esta entrada examinaremos la sucesión de fallos en cascada de algunos subcomponentes del sistema climático. Es difícil anticipar tiempos concretos de ocurrencia, pero creo no equivocarme al afirmar que todos ellos tendrán lugar durante el presente siglo, y muchos de ellos en los próximos 30 años. Sin perjuicio de los que están ya en marcha, que se irán visibilizando más pronto que tarde.

(más…)

Read Full Post »

“Estamos todos deseando que no sea verdad … porque se trata de un cambio monstruoso.” – Peter B. de Menocal862

Índice de la serie general

Motor THC

Fig. 18. El motor de la corriente termohalina en el Atlántico norte

Vimos en la entrada anterior que podemos considerar el punto crítico (PC) global situado en alrededor de +1 ºC. También sabemos que estamos superando los +1,2 ºC, y por tanto podemos suponer que distintos subsistemas están ya perdidos – muestren o no señales de ello – y que la reconfiguración completa del sistema climático ya está en marcha. Démonos también cuenta de que el calentamiento se está ya acelerando669,863 (James Hansen, quien fuera director de climatología de la NASA, estima que vamos ya por +0,25 ºC por década, frente a los clásicos +0,15/+0,20 ºC por década de las cuatro décadas anteriores864).

Hemos visto en esta serie cómo Groenlandia y la Antártida Occidental han superado ya su PC particular y muestran además las señales inequívocas de la aceleración imparable que sabemos caracteriza a este tipo de procesos. Pero no nos habíamos referido todavía a la importante corriente termohalina, mediadora de muchos colapsos y sujeta además al propio. Va a ser el objeto de esta entrada, que facilitará la comprensión de la siguiente en la que describiremos la cascada de fallos sucesivos. La importancia de esta corriente no reside solo en los fuertes impactos climáticos que su sola reducción acarrea a ambos lados del Atlántico y cerca de los polos. Es también importante como elemento mediador entre la fusión de los casquetes polares y la caída de otros subcomponentes del sistema climático.

13. Breve repaso a la menguante corriente termohalina

“El día de mañana” es el título de la película de Roland Emmerich que dramatizaba en 2004, con evidente exageración, por lo menos temporal[1], los efectos de la detención de esta corriente865. (más…)

Read Full Post »

“Es un verdadero sobresalto darnos cuenta de que los puntos críticos que pensábamos que podrían suceder en el futuro estén ya en marcha … [se trata de] una amenaza existencial a la civilización.” – Timothy M. Lenton784

[Índice de la serie general]

El artículo 2 de la Declaración de Río (Cumbre de la Tierra, 1992), al establecer la expresión “interferencia antropogénica peligrosa” en el sistema climático, ya estaba enmarcando la cuestión en términos de umbrales de estabilidad785, invitando así a la comunidad científica a indagar este aspecto. Sin embargo, a pesar de los devanamientos de sesos de muchos científicos y profesionales intentando definir qué cosa es esa interferencia peligrosa, y cuantificarla, han sido necesarias muchas décadas para llegar a una cifra definitiva en la que podamos confiar. Confiar en el sentido de que, una vez superada, todo intento de detención del proceso sería inútil.

1. ¿Dónde está el auténtico peligro?

Lo que se considere peligroso o intolerable no corresponde a la ciencia, sino que es una decisión social, política, de hecho fundamentalmente ética, al afectar de forma desigual a colectivos y sociedades diversas, también al propio planeta. Es de esas cosas que no admiten cuantificación, y así la comunidad científica ha ido esperando señales desde la sociedad para poder determinar, ahora sí, qué concentración máxima de gases de efecto invernadero en la atmósfera correspondería a esos impactos por ella definidos como intolerables.

Sin embargo, en el caso de que la superación de algún umbral crítico llevara al sistema climático a una situación de autorreforzamiento, de forma que la humanidad perdiera el control de la situación (o la posibilidad de ejercerlo), si corresponde a a la ciencia la iniciativa de la búsqueda de este umbral y su mejor determinación cuantitativa posible.

¿Cuál es el punto crítico global?

(más…)

Read Full Post »

“Afirmamos que el tiempo de intervención restante para evitar el vuelco podría haberse ya reducido a cero.»736

Fig. 1. Comparación de las proyecciones de disponibilidad de petróleo de los sucesivos informes anuales de la Agencia Internacional de la Energía de 2000 a 2013. Las cosas son hoy ya sensiblemente peores (Fuente: Michael Höök, Uppsala Universitet)

[Índice de la serie general]

Recordemos que el efecto “Peor de lo esperado”, ese cuyas causas teóricas mostramos en la primera parte de esta serie y cuyos resultados hemos ido mostrando en distintas variables relacionadas con el clima, tiene lugar en todos aquellos ámbitos cuya influencia socioeconómica resulta ser significativa. Desde luego el cambio climático pero también, por ejemplo, en la biodiversidad, en la farmacología…

Y también, desde luego, en el terreno de la energía y de su disponibilidad. La propia Agencia Internacional de la Energía – organismo creado por distintos estados con el fin de garantizar la continuidad del suministro energético – es un ejemplo paradigmático de cómo las previsiones de disponibilidad, por lo menos de petróleo, son sistemáticamente “peores de lo esperado” desde casi siempre. O, como mínimo, desde el año 2000.

Así, Mikael Höök, del departamento de Sistemas Energéticos Globales de la universidad sueca de Uppsala, examinó hasta 2013 las proyecciones de disponibilidad que este organismo realiza anualmente, y confeccionó el siguiente gráfico (fig. 1):

Como se ve, a cada año que pasa las predicciones son peores. En 2013 la curva ya era básicamente plana, aunque quedaba todavía la carta del fracking por jugar, ahora ya agotada737.

Esto nos lleva a la pregunta esencial de si los peores escenarios del cambio climático son realistas, dado que consideran una cantidad enorme de emisiones hasta fin de siglo. Estos escenarios, diseñados en el IPCC por economistas neoclásicos (que para eso se constituyó el IPCC, para incluir a los economistas mainstream), cuentan con una disponibilidad de combustibles fósiles, si no infinita, por lo menos indefinida. Para ellos existe básicamente tanto petróleo como se desee: la que manda es la demanda. Y claro, siempre creciente, suponen que siempre querremos más, ADN esencial e irrenunciable de esos seres para quienes la máxima “más es mejor” es una ley de la naturaleza y condición irrenunciable de la definición de progreso que acríticamente asumen. (más…)

Read Full Post »

The Lombog Deception, complemento necesario a las obras de LomborgPresentado el personaje y vistas sus astucias comunicativas en el post anterior conviene ahora repasar cuáles son las trampas científicas que emplea para confundir. Como hemos señalado son tantas, y de tan grueso calibre, que el éxito de Lomborg solo puede explicarse por su habilidad y la de sus patronos en el uso de las técnicas y dispositivos retóricos y soporte mediático incondicional.

Nos recuerda Naomi Oreskes, historiadora de la ciencia de la Universidad de California, que todos deseamos que nuestra visión de las cosas esté basada en la verdad, y que la humanidad no ha encontrado hasta ahora mejor camino hacia ella que la aplicación del método científico, la investigación, el escepticismo militante y la institucionalización contrastada de los circuitos para mejorar la velocidad del proceso. Pero la verdad raramente contenta a todo el mundo, situación que genera poderosos incentivos para la manipulación y la presentación equívoca de la información[23].

Lomborg cede a estas tentaciones, motu propio o ajeno, pues cuando se le enseña que sí, que hay hechos suficientemente contrastados, el ecologista escéptico no se da nunca por vencido y sigue repitiendo lo mismo[1] aunque se le enfrente con sus propios errores[2].

Barra libre en el margen de incertidumbre

(más…)

Read Full Post »

As a result of Facebook’s censorship of different blogs on climate change, including this one, a group of media and people have promoted this statement, which is being published today simultaneously in all of them.

Español | Català | Galego | Euskera | Français | Deutsch

Signatories of the Declaration

The undersigned, a broad group of scientists, philosophers, economists, engineers, and communicators about the ecological crisis and problems related to climate and energy, condemn Facebook’s censorship of perspectives that have a verifiable scientific basis but which diverge from the official discourse to which the general public and professionals are generally exposed.

The British scientific writer Gaia Vince, who publishes in Science, New Scientist, and The Guardian has seen her web site censored by Facebook.

In Spain, this kind of censorship has begun with Facebook’s blocking of links to Ferran Puig Vilar’s blog on climate change and related issues, “Usted no se lo Cree”, which was founded in 2009 and given an award by the Fundación Biodiversidad, which was presented at that time by Teresa Ribera, who is now Spain’s Minister of Ecological Transition.

Since at least last August, when a user tries to link to one of these blogs, Facebook prevents posting the link, and displays one or another alert saying that these web sites do not meet their “community standards”, or even that they generate spam, which is completely false. This causes a double harm: It robs people of the opportunity to access the information. And it insinuates an accusation of falsehood. Indeed, it both suppresses and defames.

We affirm that the work of both of these authors is distinguished by its scientific rigor and intellectual honesty, and we condemn this attack on freedom of expression.

We, the signers of this complaint, many of whom are editors of various blogs and spaces of communication and sharing of information on the Internet (see the list at the end), share the following points of view concerning the crisis of civilization and existence that is in progress:

  • The gravity of climate change is much greater than what is commonly affirmed in the mainstream media. The Paris Accords are clearly inadequate, and even counterproductive.
  • The social and economic crisis that is now unfolding is a result of the ecological crisis and, in particular, the lack of responses to the energy crisis that began in the middle of the last decade and that soon will greatly and rapidly worsen, according to the best scientific studies of recent years.
  • The consequences of the ecological, climate, and energy crises are existential. The irreparable damage that we are doing to the systems which support life on the Earth, and life itself, is turning back on ourselves. And the energy crisis (brought about by the end of abundant fossil energy and the inability of so-called “renewable” energy sources to supply the quantity and kinds of energy that are used, will prevent the implementation of responses that once might have been feasible.
  • The current socioeconomic paradigm of industrial development, characterized by its short-term and individualistic approach, is becoming increasingly dysfunctional and is inherently incapable of addressing these problems. Along these lines, the treatment of information as a “product” discourages these questions, which are considered uncomfortable and contrary to business objectives, from coming to the attention of the general public and becoming a subject of open debate.
  • Technology is needed to facilitate certain individual and social processes, and for the progress and prosperity of Humanity. However, the dominant discourse that sees technology as the only valid or viable answer to these problems is profoundly mistaken and highly dangerous. There is no, and nor will there likely be, advanced technology that does not require the use of fossil fuels, nor can there be a greater technological complexity without an increase in net energy and availability of the materials that the systems require for their design, manufacture, operation, and disposal. And if, as we are indeed seeing, net energy is decreasing and various materials are becoming scarce, it will not be possible to develop technological systems to the necessary scale in time to avoid or even soften the damage.
  • The prevailing cultural paradigm traps us behind walls of perception that limit consideration of the ecological and ethical harms that are being done, but these walls are rapidly coming down. The recent pandemia is showing us a milder example of what is to come.

Many of us who have signed below are persons known and recognized for our work in spreading awareness of these problems of sustainability. We are highly educated and occupy posts of high or very high importance and responsibility. We are not speculating. We have broad and deep knowledge of the evidence for, and the implications of, the propositions that we are articulating, and we know that the conclusions that dominate discourse in society are not supported by the best available science, as these fail to take sufficient account of physical and social limits.

Though the exact moment at which this crisis with multiple causes will be come into public awareness as the genuine global emergency that it is is difficult to predict with precision, many of us believe that we already find ourselves inexorably immersed in a crisis of civilization of cultural and moral origin without precedent in the history of humanity.

In 2015, the “Last Call” manifesto, signed, among others, by political leaders – some of whom are currently in positions of responsibility in the Spanish government – affirmed:

“Today, there is mounting evidence indicating that the path of unlimited growth is similar to a slow motion genocide. The end of cheap energy, the catastrophic scenarios of climate change, and geopolitical conflicts over natural resources illustrate that the years of seemingly unlimited progress are forever gone. To cope with this challenge, the flimsy mantra of sustainable development is not enough; nor is betting on eco-efficient technologies or a supposed transition to any “green economy”. Indeed, all these versions of friendly development disguise plans for the general commodification of natural resources and ecosystemic services.”

We who have signed this declaration and complaint share this diagnosis, even if we may have varying ideas on how to address the problems and challenges we are facing. However, one view that we maintain in common is the urgent necessity of a systemic, orderly, just, and democratic process of material and energetic degrowth, especially in the countries and individuals of highest purchasing power, including a majority of persons of the “Western” world[1].

It is these who are principally responsible for the rapid worsening of the situation and who are failing to address the tremendous risks that this situation represents for human development and for present and future life on the planet. The majority of these risks continue to lack adequate coverage in the media.

In all probability it is our solidly supported positions and objections to perpetual economic growth as the pillar of human development that motivate censorship of free expressions that explore these matters rigorously. The lack of public exposure to these problems is precisely the reason why degrowth, and the ecological economics school proposals, still appear as not sufficiently pursued.

For this reason, as a response to this inappropriate and arbitrary behavior of Facebook, and as a means of protest and pressure, some of us who have still maintained a profile in this social media application are going to cease all activity in it.

As a collective we demand that Facebook respect freedom of expression, and particularly of the scientific community, and that it restore the integrity and good reputation of the censored blogs.

We also demand that persons and institutions of power, and the media, begin to accord these perspectives the crucial importance and relevance that the gravity of the situation in which we find ourselves demands.

[1] About 10% of the world’s population is responsible for about 50% of CO2 emissions

Signatories of the Declaration

(más…)

Read Full Post »

Com a conseqüència de la censura de Facebook a diferents blocs sobre canvi climàtic, entre ells aquest, un grup de mitjans i persones han promogut aquesta declaració, que està éssent publicada avui simultàniament a tots ells.

Español | Galego | Euskera | English | French | Deutsch

Declaració

Signataris de la Declaració

Els qui subscrivim aquest text, un ampli grup de científics, filòsofs, economistes, enginyers i divulgadors de la crisi ecològica i la problemàtica de les crisis climàtica i energètica, denunciem la censura per part de Facebook de narratives amb base científica comprovable però no coincidents amb el discurs oficial que arrliba a el gran públic i als professionals.

La divulgadora científica britànica Gaia Vince, que publica a Science, New Scientist i The Guardian, ha vist la seva web censurada per Facebook.

A Espanya, aquesta censura s’ha iniciat amb el bloqueig per part de Facebook als enllaços al bloc sobre canvi climàtic i temes relacionats «Usted no se lo Cree» de Ferran Puig Vilar, fundat el 2009 i premiat per la Fundació Biodiversitat, premi lliurat al seu moment per l’actual ministra de Transició Ecològica, Teresa Ribera.

Des d’almenys el passat mes d’agost, quan una persona usuària vol enllaçar a un d’aquests blocs, Facebook li respon amb diferents missatges d’alerta, segons els quals aquests llocs web no compleixen les seves «community standards» o bé que realitzen spam , la qual cosa és rotundament falsa. Això causa un doble dany: d’una banda es furta l’accés a aquesta informació; per altra, de manera sibil·lina es projecta una vetllada acusació de falsedat: en definitiva, es fa callar i es calúmnia.

Nosaltres afirmem que el rigor científic i l’honestedat intel·lectual caracteritzen el treball de tots dos autors de forma destacada i denunciem aquest atac a la llibertat d’expressió.

Les persones que subscrivim aquesta denúncia, moltes d’elles editores de diferents blocs i espais de comunicació i divulgació a Internet (veure llistat al final), compartim les següents constatacions en relació amb la crisi civilitzatòria i existencial en curs:

  • La gravetat del canvi climàtic és molt més gran del que s’acostuma a afirmar als mitjans de comunicació convencionals. Els acords de París són manifestament insuficients, i fins i tot contraproduents.
  • La crisi econòmica i social en curs és una conseqüència de la crisi ecològica i, en particular, de l’absència de respostes a la crisi energètica que es va iniciar a mitjans de la dècada passada i s’incrementarà i aprofundirà properament de forma manifesta i molt accelerada, segons els millors estudis científics dels últims anys.
  • Les conseqüències de la crisi ecològica, climàtica i energètica són existencials. El dany irreparable que estem causant als sistemes de suport de la vida a la Terra, i a la vida mateixa, s’està revoltant ja contra nosaltres, i la crisi energètica (arran de la fi de l’energia fòssil abundant i la incapacitat de les anomenades energies «renovables» per suplir-la en usos i escala) impedirà la implementació de respostes que fins ara podrien haver estat viables.
  • L’actual paradigma socioeconòmic de desenvolupament industrial, caracteritzat per la seu curt terminisme i l’individualisme metodològic, resulta progressivament disfuncional i és intrínsecament incapaç d’abordar aquests problemes. En aquest marc, la consideració de la informació com a «producte» impedeix que aquestes qüestions, considerades incòmodes o inadequades per al propòsit empresarial, arribin a el gran públic i puguin ser objecte de debat obert.
  • La tecnologia és necessària per tal de facilitar certs processos individuals i socials, i per al progrés i la prosperitat de la Humanitat. No obstant això, el discurs dominant que afirma que la tecnologia és l’única resposta vàlida o viable a aquests problemes és profundament erroni i altament perillós. No hi ha, ni presumiblement hi haurà, tecnologia avançada que no requereixi del concurs de l’energia fòssil, ni tampoc una major complexitat tecnològica sense un augment de l’energia neta i de la disponibilitat dels materials que els sistemes requereixen per al seu disseny, fabricació, funcionament i desmantellament. I si, com estem comprovant, l’energia neta disminueix i diferents materials escassegen, no serà possible desenvolupar a l’escala que seria necessària sistemes tecnològics adequats a temps d’evitar o fins i tot esmorteir el dany.
  • El paradigma cultural ens confina en una bombolla perceptiva intramurs que limita la consideració del dany ecològic i ètic extramurs, però el setge s’està estrenyent a gran velocitat. La recent pandèmia ens està mostrant un exemple moderat del que ha de venir.

Moltes de les persones sotasignants som gent coneguda i reconeguda per la nostra activitat divulgativa de tots aquests problemes de sostenibilitat. Compartim nivells de formació i ocupació d’alt o molt alt nivell i responsabilitat. No estem especulant. Coneixem àmplia i profundament els fonaments i les implicacions de les proposicions que enunciem, i sabem que les conclusions que dominen el discurs de la societat no estan fonamentades en la millor ciència disponible en no tenir en consideració suficient els límits físics i socials.

Encara que el moment precís en què aquesta crisi multifactorial hagi de ser públicament percebuda com l’autèntica emergència global que constitueix sigui difícil de predir amb precisió, molts creiem que ens trobem ja inexorablement immersos en una crisi civilitzatòria d’origen cultural i moral sense precedents en la història de la humanitat.

El 2015, el manifest «Última llamada», subscrit, entre altres persones, per polítics – alguns d’ells actualment en càrrecs amb responsabilitat de govern – afirmava:

«Avui s’acumulen les notícies que indiquen que la via del creixement és ja un genocidi a càmera lenta. El declivi de la disponibilitat d’energia barata, els escenaris catastròfics del canvi climàtic i les tensions geopolítiques pels recursos mostren que les tendències de progrés del passat estan fent fallida. Davant d’aquest desafiament no n’hi ha prou amb els mantres cosmètics del desenvolupament sostenible, ni la simple aposta per tecnologies ecoeficients, ni una suposada «economia verda» que encobreix la mercantilització generalitzada dels béns naturals i els serveis ecosistèmics «.

Els qui subscrivim aquesta declaració i denúncia compartim aquest diagnòstic, però alberguem respostes diverses en relació amb la forma d’abordar els problemes i reptes als quals ens enfrontem. No obstant això, un criteri que mantenim en comú és la imperiosa i urgent necessitat d’un decreixement (material i energètic) sistèmic, ordenat, just i democràtic, especialment el dels països i els individus amb major poder adquisitiu, entre els quals ens trobem una part majoritària de les persones del món «occidental»[1].

Són aquests els principals responsables del galopant deteriorament de la situació i de l’omissió dels enormes riscos que representa per al desenvolupament humà i la vida present i futura sobre el planeta, la majoria dels quals segueixen sense tenir presència suficient als mitjans de comunicació .

Amb tota probabilitat són les nostres posicions i objeccions en contra del creixement econòmic perpetu com a pilar fonamental de desenvolupament humà, sòlidament fonamentades, les que motiven la censura de les expressions lliures que les descriuen amb rigor. L’omissió a l’opinió pública de la situació i la problemàtica que descrivim i denunciem és precisament la causa que el decreixement i les propostes de l’economia ecològica, apareguin encara com a insuficientment desenvolupades.

En conseqüència, com a resposta a aquest espuri i arbitrari comportament de Facebook i com a mesura de protesta i de pressió, alguns de nosaltres que encara manteníem un perfil en aquesta xarxa social hi cessarem tota activitat.

Com a col·lectiu exigim a Facebook que respecti la llibertat d’expressió, i singularment la de base científica, i que en tot cas restitueixi la integritat i el bon nom dels blocs censurats.

Així mateix, demanem als poders públics i mitjans de comunicació que comencin a atorgar a aquestes perspectives la importància i la rellevància crucials que es corresponen amb la gravetat de la situació en què ens trobem.

[1] Al voltant del 10% de la població mundial és responsable de prop del 50% de les emissions de CO2

Signataris de la Declaració

Signatories of the Declaration (más…)

Read Full Post »

Como consecuencia de la censura de Facebook a distintos blogs sobre cambio climático, entre ellos éste, un grupo de medios y personas han promovido esta declaración, que está siendo publicada hoy simultáneamente en todos ellos.

Català | Galego | Euskera | English | Français | Deutsch

Declaración

Quienes suscriben este texto, un amplio grupo de científicos, filósofos, economistas, ingenieros y divulgadores de la crisis ecológica y la problemática de las crisis climática y energética, denunciamos la censura por parte de Facebook de narrativas con base científica  comprobable pero no coincidentes con el discurso oficial que llega al gran público y a los profesionales.

La divulgadora científica británica Gaia Vince, que publica en Science, New Scientist y The Guardian ha visto su web censurado por Facebook.

En España, dicha censura se ha iniciado con el bloqueo por parte de Facebook a los enlaces al blog sobre cambio climático y temas relacionados “Usted no se lo Cree” de Ferran Puig Vilar, fundado en 2009 y premiado por la Fundación Biodiversidad, premio entregado en su día por la actual Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Desde por lo menos el pasado mes de agosto, cuando una persona usuaria desea enlazar a uno de estos blogs, Facebook le responde con distintos mensajes de alerta, según los cuales dichos sitios web no cumplen con sus normas comunitarias (community standards) o bien que realizan spam, lo cual es rotundamente falso. Esto causa un doble daño: por una parte se hurta el acceso a esa información; por otra, de manera sibilina se proyecta una velada acusación de falsedad: en definitiva, se acalla y se calumnia.

Afirmamos que el rigor científico y la honestidad intelectual caracterizan el trabajo de ambos autores de forma destacada y denunciamos este ataque a la libertad de expresión.

Las personas que suscribimos esta denuncia, muchas de ellas editoras de diferentes blogs y espacios de comunicación y divulgación en Internet (ver listado al final), compartimos  las siguientes constataciones en relación con la crisis civilizatoria y existencial en curso:

  • La gravedad del cambio climático es mucho mayor de lo que se suele afirmar en los medios de comunicación convencionales. Los acuerdos de París son manifiestamente insuficientes, e incluso contraproducentes.
  • La crisis económica y social en ciernes es una consecuencia de la crisis ecológica y, en particular, de la ausencia de respuestas a la crisis energética que comenzó a mediados de la década pasada y se va a incrementar y profundizar próximamente de forma evidente y muy acelerada, según los mejores estudios científicos de los últimos años.
  • Las consecuencias de la crisis ecológica, climática y energética son existenciales. El irreparable daño que estamos causando a los sistemas de soporte de la vida en la Tierra, y a la vida misma, se está revolviendo ya contra nosotros, y la crisis energética (a raíz del fin de la energía fósil abundante y la incapacidad de las llamadas energías ‘”renovables” para suplirla en usos y escala) impedirá la implementación de respuestas otrora tal vez viables.
  • El actual paradigma socioeconómico de desarrollo industrial, caracterizado por su cortoplacismo e individualismo metodológico, resulta progresivamente disfuncional y es intrínsecamente incapaz de abordar estos problemas. En este marco, la consideración de la información como “producto” impide que estas cuestiones, consideradas incómodas o inadecuadas para el propósito empresarial, lleguen al gran público y puedan ser objeto de debate abierto.
  • La tecnología es necesaria para facilitar ciertos procesos individuales y sociales, y para el progreso y la prosperidad de la Humanidad. Sin embargo, el discurso dominante que afirma que la tecnología es la única respuesta válida o viable a estos problemas es profundamente erróneo y altamente peligroso. No hay, ni presumiblemente habrá, tecnología avanzada que no requiera del concurso de la energía fósil, ni tampoco una mayor complejidad tecnológica sin un aumento de la energía neta y de la disponibilidad de los materiales que los sistemas requieren para su diseño, fabricación, funcionamiento y desmantelamiento. Y si, como estamos comprobando, la energía neta disminuye y distintos materiales escasean, no va a ser posible desarrollar a la escala que sería necesaria sistemas tecnológicos adecuados a tiempo de evitar o incluso amortiguar el daño.
  • El paradigma cultural nos confina en una burbuja perceptiva intramuros que limita la consideración del daño ecológico y ético extramuros, pero el cerco se está estrechando a gran velocidad. La reciente pandemia nos está mostrando un ejemplo moderado de lo que está por venir.

Muchas de las personas abajo firmantes somos gente conocida y reconocida por nuestra actividad divulgativa de todos estos problemas de sostenibilidad. Compartimos niveles de formación y ocupación de alto o muy alto nivel y responsabilidad. No estamos especulando. Conocemos amplia y profundamente los fundamentos e implicaciones  de las proposiciones que enunciamos, y sabemos que las conclusiones que dominan el discurso de la sociedad no están fundamentadas en la mejor ciencia disponible al no tener en consideración suficiente los límites físicos y sociales.

Aunque el momento preciso en que esta crisis multifactorial vaya a ser públicamente percibida como la auténtica emergencia global que constituye sea difícil de predecir con precisión, muchos creemos que nos encontramos ya inexorablemente inmersos en una crisis civilizatoria de origen cultural y moral sin precedentes en la historia de la humanidad.

En 2015, el manifiesto “Última llamada”, suscrito, entre otras personas, por políticos – algunos de ellos actualmente en cargos con responsabilidad de gobierno – afirmaba:

“Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando. Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos”.

Quienes suscribimos esta declaración y denuncia compartimos este diagnóstico, pero albergamos respuestas diversas en relación con la forma de abordar los problemas y retos a los que nos enfrentamos. Sin embargo, un criterio que mantenemos en común es la imperiosa y urgente necesidad de un decrecimiento (material y energético) sistémico, ordenado, justo y democrático, especialmente el de los países y los individuos con mayor poder adquisitivo, entre los que nos encontramos una parte mayoritaria de las personas del mundo “occidental”[1].

Son éstos los principales responsables del galopante deterioro de la situación y de la omisión de los magníficos riesgos que representa para el desarrollo humano y la vida presente y futura sobre el planeta, la mayoría de los cuales siguen sin tener presencia suficiente en los medios de comunicación.

Con toda probabilidad son nuestras posiciones y objeciones en contra del crecimiento económico perpetuo como pilar fundamental del desarrollo humano, sólidamente fundamentadas, las que  motivan la censura de las expresiones libres que las describen con rigor. La omisión a la opinión pública de la situación y la problemática que describimos y denunciamos es precisamente la causa de que el decrecimiento y las propuestas de la economía ecológica aparezcan todavía como insuficientemente desarrolladas.

En consecuencia, como respuesta a este espurio y arbitrario comportamiento de Facebook y como medida de protesta y de presión, algunos de nosotros que aún manteníamos un perfil en esa red social vamos a cesar toda actividad en ella.

Como colectivo exigimos a Facebook que respete la libertad de expresión, y singularmente la de base científica, y que en todo caso restituya la integridad y el buen nombre de los blogs censurados.

Asimismo, demandamos a los poderes públicos y medios de comunicación que comiencen a otorgar a estas perspectivas la importancia y la relevancia cruciales que resultan acordes con la gravedad de la situación en la que nos encontramos.

[1] Alrededor del 10% de la población mundial es responsable de cerca del 50% de las emisiones de CO2

Suscriben esta Declaración

(más…)

Read Full Post »

“El hombre … aún habla de una batalla contra la naturaleza olvidándose que, en el caso de ganar, se encontraría él mismo en el bando perdedor.” – Ernst F. Schumacher(760)

En su obra Esperanza en la oscuridad, Rebecca Solnit describe escenas históricas donde emerge lo mejor de la especie humana y reconstruye sociedades que han sido devastadas por fenómenos extremos, de origen humano o natural(727). La necesidad de ayudar es el título de uno de sus capítulos, donde muestra cómo, tras un desastre, la pulsión de amor es ubicua, brilla una solidaridad antes desconocida alcanzando a todo lo importante mientras las tendencias a la barbarie son activamente contenidas. Vamos a tener que ejercer esta cualidad abundantemente en el futuro. Estamos en un nuevo escenario que nos brinda una oportunidad para extraer lo mejor de nosotros mismos.

En este sentido, antes de sumergirme en mi estilo habitual permítame también, querido lector, un preámbulo gozoso relacionado con el párrafo anterior. Esta crisis tiene un punto ético de altísima categoría. Tal vez en el futuro veamos que hemos sido pasto de un discurso fabricado – tipo 11-S – pero aun así afirmo y me congratulo del hecho de que es preciso reconocer y asentir éticamente al hecho de que la detención y confinamiento de medio mundo se hace ahora, principalmente, para poder atender a nuestros mayores y a las personas más vulnerables en términos sanitarios. En efecto, entre los menores de 50 años la mortalidad es muy baja o todos parecen poder tener acceso a un respirador si lo requieren. Aunque me inquieto por su perdurabilidad, lo que ahora estamos haciendo es intentar contrarrestar la tendencia natural a que, previendo la saturación del sistema sanitario, se deje morir sobre todo a los mayores. Al mismo tiempo surgen mascarillas populares por todas partes y grupos de ingenieros diseñan respiradores fáciles de fabricar masivamente.

Veo esto como algo extraordinario, aunque me inquiete por la perdurabilidad de este sentimiento, en este momento muy mayoritario pero que algunos gobiernos como el español parecen comenzar a orillar. Lo interesante es que este es un comportamiento de difícil marcha atrás. Si volvieran a aumentar las muertes por relajación de la normativa motivada económicamente, la demanda social para volver a las medidas drásticas sería enorme.

Me inquieta también la reacción de las élites, todavía no manifestada más allá de lo propagandístico y de proseguir su política de intercambio – y no de donación – consiguiendo prebendas adicionales, actuales o futuras, por parte del estado. Pero es todavía selectivo geográfica y afectivamente: ayer, 8.500 niños murieron por desnutrición, solo en África. Hoy, otros tantos.

El colapso era esto

(más…)

Read Full Post »

“On a planet 4C hotter, all we can prepare for is extinction.” – Oliver Tickell(667)

Informe de 2012 financiado y asumido por el Banco Mundial

También James Hansen – como tantos otros – se ha unido a quienes aventuran la superación de los 1,5 ºC en la década de los 2030s como muy tarde(668), en coherencia con su anuncio reciente de una aceleración en curso del aumento de la temperatura(669) que otros avalan.

Por otra parte, que la superación de los +2 ºC es “virtualmente cierta” lo sabemos ya desde hace por lo menos una década(670). ‘It’s over’(671) (se acabó), decían, incluso cuando se creía todavía que 2 ºC eran soportables(672). El prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) apuntaba en 2015 que, si la sensibilidad climática estuviera en la zona superior del margen 2-4,5 ºC, los +2 ºC se alcanzarían en 2030-2035, y que si fuera menor se superarían en todo caso poco después de mitad de siglo(673). El Global Energy Tracker elaborado por las universidades australianas de Queensland y Griffith apunta también a la década de 2030(674). Manola Brunet, presidenta de la Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial, afirmaba hace pocos meses que los +2 ºC pueden tranquilamente alcanzarse en 2035-2040(675).

A la misma conclusión llegaba implícitamente un informe de la consultora Price Waterhouse Cooper en 2012, al concluir que eran necesarias mejoras en la “intensidad de carbono” del PIB superiores al 5% anual durante 40 años a partir de 2013(676), contando naturalmente con que el crecimiento económico en términos de PIB debía proseguir. Y de hecho llega a la misma conclusión todo informe que exija acciones termodinámicamente imposibles de este cariz mágico – como a menudo ocurre en los del propio IPCC – por mucho que las vistan de retórica posibilista tipo challenging, unprecedented, etc.

Poner premisas o condiciones imposibles para ofrecer resultados digestibles a la clientela es una forma de moderación inmoderada, pero siempre que los autores sean bien explícitos en cuanto a la inverosimilitud de los escenarios que se plantean, lo que rara vez es el caso.

¿Qué ocurre a partir de entonces? (más…)

Read Full Post »

“We were surprised by the intensity of the changes we saw, how rapidly oxygen is going down in the ocean and how large the effects on marine ecosystems are.” – Andreas Oschlies, 2019(615)

Fuente: Foto redbrickstock.com/Alamy

Junto a las imponentes olas de calor marinas y la acidificación que hemos visto en sendos capítulos anteriores son también poco conocidos los efectos de la notable pérdida de oxígeno de los océanos (hipoxia). Esta situación resulta letal para muchas especies y altera los ecosistemas marinos de modo fundamental. En rigor se habla de zonas OMZ (Oxigen Minimum Zones), definidas como aquellos volúmenes oceánicos cuya concentración de oxígeno disuelto es inferior a 2 mg/litro. Pero amplias zonas del este del Pacífico y del norte del Océano Índico son ya casi completamente anóxicas.

El calentamiento, la acidificación y la desoxigenación que, entre otras consecuencias, afectan a la producción primaria del fitoplancton, son considerados históricamente los principales agentes agresores del medio marino(616), con la particularidad de que en nuestro tiempo se están dando todos a la vez y acelerándose. Todo ello, junto a la pesca industrial, ha conducido ya a los denominados desiertos marinos, zonas hipóxicas o anóxicas que solo albergan una vida anaeróbica bastante elemental.

Desoxigenación subestimada en alcance y velocidad de expansión

El oxígeno disuelto en los océanos ha disminuido durante el siglo XX(617). (más…)

Read Full Post »

«We are entering an unknown territory of marine ecosystem change.” – Andy Ridgwell(552)

Disolución de caparazones y ruptura de cadenas tróficas

Lo más grave que les ocurre a los océanos no lo veremos en los termómetros, sino en los medidores de pH y en los seres que sufren la disminución de esa variable. Es algo de lo que se habla demasiado poco, pero su impacto sobre el conjunto de la biosfera marina, y sobre todos nosotros, es verdaderamente serio, tanto o más que las olas de calor marinas. Es la acidificación de los océanos debida a la absorción de CO2, un gas levemente ácido que altera la química de los mares, decisivamente para su biología. Al igual que en la atmósfera, esto no ocurre gratis. Puede, de hecho, salir tan caro como toda la vida marina. La acidificación altera la especiación química y los ciclos biogeoquímicos de muchas especies y compuestos marinos, y entre sus efectos más conocidos se encuentra la reducción del nivel de saturación de carbonato cálcico(553). La acidificación de los océanos se está produciendo a una velocidad más rápida de lo esperado(554), de hecho mayor que cualquier episodio de acidificación ocurrido en los últimos 300 millones de años, algunos de ellos asociados a extinciones masivas(555).

Su importancia es tan grande que fue incluido en uno de los nueve conocidos límites planetarios, separándolo del cambio climático aunque su causa originaria sea común(556). Y el problema es tan serio que, hace ya más de diez años, el conjunto de todas las academias científicas del mundo, reunidas en el InterAcademy Council, efectuó un llamamiento desesperado a la comunidad internacional para que comprendiera la gravedad de este problema concreto, algo así como la otra cara del cambio climático. Pero ¿ha oído usted a los medios hablar de este asunto durante todos estos años?

Veamos. (más…)

Read Full Post »

Índice tentativo de la serie

“The insidious thing about climate change is there’s nowhere to hide from it.” – Terry Hugues(478)

Esquema de los componentes críticos y sus alteraciones en el océano y la criosfera (IPCC SROCC Chap. 1. Fig. 3)

¿Y los océanos? ¿Cuál es el impacto del cambio climático en los océanos? ¿Es peor de lo esperado? Los océanos son más importantes en el sistema climático de lo que en general puede parecer sobre todo a quienes habitan zonas interiores. Son, de hecho, decisivos.

Ocupan los dos tercios de la superficie de la Tierra, sus corrientes distribuyen energía y nutrientes a lo ancho del globo, absorben y emiten CO2 y otros gases de efecto invernadero, y albergan los denominados bosques ocultos[1]Son tan importantes para el sistema climático que acumulan más 90% (!) de la energía en exceso que acumula el planeta entero debido al efecto invernadero aumentado por nuestras emisiones, y absorben el 25% de estas mediante distintos mecanismos. Nótese pues que de toda la energía en exceso solo una pequeña parte del calentamiento global, de solo el 2,3%, reside en la atmósfera – y es la parte que, hasta ahora, más nos ha preocupado(479).

Pero alguien dijo que el problema del calentamiento global es, en realidad, el problema del calentamiento de los océanos(480). Tal vez por ser especialmente frágiles, lo que se comprueba históricamente al constatar sus alteraciones mayores y extinciones masivas a circunstancias en principio menores, como la elevación del istmo de Panamá entre otros(481).

Una nota gaiana

(más…)

Read Full Post »

[Actualización de la entrada anterior sobre el empeoramiento de las previsiones sobre el aumento del nivel del mar]

[Actualizado 23/01/2020]

Imágenes por satélite del Delta del Ebro el 22/01/2020 comparado con la normalidad hasta ahora. Nota: los píxeles azules no distinguen entre agua dulce o salada

Riesgo de inundación previsto para 2050 en un escenario de altas emisiones. Imagen obtenida mediante la herramienta Coastal Risk Screening Tool

El gráfico de la izquierda, correspondiente a una imagen del satélite del programa Copérnico, muestra el Delta del Ebro el día 22/01/2020 tras el paso de la primera ola de la tormenta Gloria, comparado con la normalidad hasta ese día. Para interpretar esta imagen por satélite hay que tener la precaución de considerar que los píxeles azules corresponden tanto a agua salada como a agua dulce de lluvia, y es por tanto prematuro atribuir todo el agua a la invasión marina. Sin embargo, las primeras informaciones apuntan a que el mar llegó a penetrar hasta 3 km hacia el interior del delta.

La imagen siguiente muestra el alcance de las inundaciones previsto para 2050 entregada por la herramienta “Coastal Risk Screening Tool” de Climate Central[i]. Esta herramienta fue desarrollada hace un año a partir de un informe de Climate Central donde advertía que el impacto costero era peor de lo esperado[ii], y cuyo soporte teórico fue publicado en Nature Communications a finales de octubre[iii].

De modo que hoy nos hemos encontrado con un adelanto de lo que estas previsiones, revisadas a peor hace menos de un año, prevén para 2050.

Dos veces peor de lo esperado. (más…)

Read Full Post »

Índice tentativo de la serie

“There’s no scenario that stops sea level rise in this century. We’ve got to deal with this indefinitely.” – Michael Oppenheimer, 2019

El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias del calentamiento global menos valoradas, principalmente porque, a diferencia del incremento de temperatura es, en esta primera fase, poco perceptible por los sentidos. Además es una consecuencia de este último y responde mucho más lentamente. Pero su importancia se visibiliza algo más cuando tenemos en cuenta que una estimación simple apunta a que un aumento de 10 cm pone en riesgo costero una cantidad de personas en número de 20 millones(432).

El aumento del nivel del mar se produce por la fusión de los grandes casquetes de hielo (Groenlandia y la Antártida), de los glaciares, de la extracción de aguas freáticas y en buena medida también por la dilatación térmica de los océanos al aumentar su temperatura. Nótese que el nivel del mar es como el termómetro de mercurio en relación a la temperatura media de la Tierra: cuanto mayor la temperatura, mayor la fusión de los distintos hielos del planeta (Groenlandia, Antártida, glaciares terrestres) y mayor la expansión volumétrica de los océanos(433); cuanto menor, más nieve, más hielo, que naturalmente se resta del nivel del mar.

El gráfico del encabezamiento, elaborado por David Archer, prestigioso glaciólogo de la Universidad de Chicago, lo muestra con claridad. También muestra que, al duplicarse la concentración atmosférica de CO2 y alcanzarse +3 ºC (como mínimo), cosa que ocurrió en el Plioceno hace tres millones años y es previsible que se alcance dentro de este siglo, el nivel del mar correspondiente era 50 m superior al actual. Claro que el proceso de fusión de los hielos es mucho más lento que el del incremento de temperatura y este nivel extraordinario, al que el planeta estaría condenado, se produciría a lo largo de siglos y quizás algún milenio, según fuera evolucionando a su vez la temperatura, y en todo caso a distintos ritmos, en general poco predictibles.

Extrema moderación hidrológica del IPCC

En relación a la moderación exhibida por el IPCC con respecto a esta crítica cuestión es muy interesante examinar la evolución de las predicciones acerca del incremento del nivel del mar para 2100. A principios de los 80 la Agencia de Protección Medioambiental estadunidense (EPA) aventuró valores entre 144 y 200 cm, si bien consideraba que 3,5 m no podían descartarse(434). Este estudio previo no está considerado en el gráfico, que se limita a los distintos informes del IPCC, comenzando en 1990.

(más…)

Read Full Post »

“Es peor, mucho peor, de lo que imaginas.” – David Wallace-Wells

Índice tentativo de la serie

Muchas personas están confundidas respecto a la gravedad de los impactos correspondientes a un aumento de la temperatura media de la Tierra de +2 ºC, creyendo que la comunidad científica ha establecido alguna vez este umbral como un límite de seguridad. Esto no es así en absoluto: se trata de un acuerdo político al que la ciencia intenta anticipar sus impactos. La historia de los +2ºC viene de lejos, y en su determinación se han empleado incluso consideraciones de orden religioso.

En relación a cuál es, si existe, el límite de seguridad en términos de temperatura cabe destacar también aquí la constatación de la misma constante de revisión a peor en relación a los impactos esperables del cambio climático a igualdad de circunstancias, por ejemplo de temperatura, en los sucesivos informes. Esto es de especial importancia y significación, pues lo que más preocupa a los humanos es, precisamente, cuáles están siendo y vayan a ser los impactos del calentamiento global más allá de las consabidas, y temidas, olas de calor. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: