
William D. Nordhaus ilustrando a los climatólogos en marzo de 2009
Antes de examinar los fundamentos que llevaron a los “+2 ºC” a convertirse en un punto focal en política climática conviene revisar someramente el recorrido de esta cifra a lo largo del tiempo, examinando qué atributos ha ido recibiendo en el trayecto.
Según el economista Richard Tol, alguien muy próximo al negacionismo[16] y que defiende un valor de temperatura límite superior a +2 ºC, el dato “+ 2 ºC” surgió espontáneamente a finales de los años 80 durante una cena, siendo mencionada en una conferencia plenaria del día siguiente y naciendo, así, una leyenda (77,78). Sin embargo, no ofrece dato alguno que soporte dicha afirmación.
En cambio, Carlo Jaeger, climatólogo europeo de primer nivel adscrito al Potsdam Institute for Climate Impact Research (Alemania), nos señala con mejor erudición que el verdadero origen se encuentra en los primeros trabajos del economista de tinte neoclásico William D. Nordhaus (79). Nordhaus quien, junto al premio Nobel Paul Samuelson, es coautor de uno de los libros de texto sobre macroeconomía más estudiados en las universidades del mundo entero, fue el primer miembro de esta profesión en darse cuenta, en los años 70, de la importancia de las emisiones de dióxido de carbono y de su influencia en el clima. Cabe señalar que Nordhaus se unió al primer autor en una revisión del texto en los años 80 pero, a pesar de la sensibilidad climática del nuevo interviniente, la obra, de referencia para todo economista, sigue sin mencionar ni el cambio climático, ni tan sólo el medio ambiente, en ninguna de sus más de 450 páginas. Así nos va.
Se inaugura la economía del cambio climático
Veamos cómo Nordhaus se refiere al límite de los +2 ºC, y sus manifiestas incoherencias. Ya en 1975 intentaba establecer un límite de lo que más tarde vino a denominarse ‘interferencia antrópica peligrosa’:
“En primera aproximación parece razonable sostener que los efectos climáticos del dióxido de carbono deben ser mantenidos dentro del margen normal de variación climática a largo plazo. De acuerdo a la mayoría de las fuentes, el margen de variación entre distintos regímenes climáticos es del orden de ±5 ºC, y en la actualidad el clima global se encuentra en lo más alto de este rango. Si la temperatura fuera 2 º o 3 ºC superior a la media actual, llevaría al clima fuera del margen de observaciones que se han efectuado a lo largo de los últimos centenares de miles de años.” (80)

Europa hace 20.000 años, en plena edad de hielo (precaución: no dispongo de referencia) – Pulsar para mejor resolución
Como el lector habrá advertido, nuestro economista no debía querer decir que hace centenares de miles de años que se realizan observaciones, aunque es exactamente eso lo que en realidad dice. Pero si afirma, si bien en primera aproximación, que entrar en una edad de hielo como hace 12.000 años no es demasiado preocupante. En la situación de – 5ºC media Europa y el norte de los Estados Unidos estuvieran cubiertos por placas de hielo de kilómetros de espesor y el nivel del mar era unos 100 m inferior al actual (hace 12.000 años), y + 5ºC son un infierno en un planeta sin hielo y un nivel del mar 75 metros superior, lo que se produjo hace 55 millones de años[17]. Eso no parecía resultar intolerable a William D. Nordhaus.
También decía que rebasar en 2-3 ºC el margen normal de variación no estaría fuera del margen de observaciones, mientras que en el párrafo anterior decía que estamos ahora en su límite superior.
Sorprende tamaña imprecisión expresiva en persona de tanto prestigio entre su profesión, como también es raro que en ese texto se afirmara que:
“En un régimen climático estable, el margen de variación de ± 1 °C es la variación normal” (81)
Sin embargo, dos años después se refirió a la misma cuestión corrigiendo su dato anterior:
“En un régimen climático estable, tal como el actual interglacial, un margen de variación de 2 °C es la variación normal” (82)
Una explicación maliciosa a cambio tan brusco consistiría en observar que el trabajo de 1975 lo firmaba en calidad de miembro del International Institute for Applied Systems Analysis, instituto austríaco muy activo en la ciencia del cambio climático[18], mientras que en 1977[19] lo hacía ya en nombre de la Cowles Comission for Research in Economics, un think tank[20] neoliberal que había pertenecido a la Universidad de Chicago, si bien se trasladó a la Universidad de Yale en los años 1950 sin por ello perder su adscripción ideológica a la ‘Escuela de Chicago’. Con menor suspicacia también es posible pensar que sustituyó el margen de ± 1 por 2, aunque debemos darnos cuenta de que en el texto se está refiriendo en todo momento a variaciones respecto a la temperatura preindustrial.

El verdadero orígen de los 2 ºC. William D. Nordhaus afirma, erróneamente, que la temperatura ha llegado a ser superior en 2 ºC en algún momento de los últimos 100.000 años (Ref: 83)
Una revisión resumida de este último texto acabó siendo publicado en la revista académica American Economic Review, donde la referencia a los 2 ºC se hizo presente en un gráfico ilustrativo que reforzaba la aseveración, pero afirmando, erróneamente, que la temperatura media de la Tierra de los últimos 100.000 años ha llegado a ser en algún período 2 ºC superior a la preindustrial (83).
En esta publicación Nordhaus vuelve a corregirse, pues señala que:
“El estudio más cuidadoso realizado hasta la fecha [ref 84] predice que doblar la concentración de dióxido de carbono llevaría a un incremento de la temperatura media de 3 ºC.” (85)
Se está refiriendo a la denominada sensibilidad climática, concepto que veremos más adelante con mayor detenimiento. Tras destacar que no tomar prontas medidas respecto a las emisiones llevaría a calentamientos muy elevados a medio plazo (siglo XXI), concluye que:
“Doblar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera constituye un límite superior razonable a imponer en el estado actual del conocimiento” (86)
De modo que nuestro economista pasó de considerar +1 ºC como límite de variación tolerable en 1975, a decir lo mismo en 1976 respecto a +2 ºC, a sugerir en 1977 que no pasa nada si se dobla la concentración de CO2 en la atmósfera, aún cuando entonces la temperatura fuera a elevarse en +3 ºC según el mejor conocimiento disponible – que, por otra parte, no ha variado sustantivamente desde entonces (87). Todo ello en el plazo de menos de dos años, y haciendo gala de gran desconsideración respecto al principio de precaución. Pero la alteración cognitiva del famoso economista no acaba aquí, pues en 2010 Nordhaus manifestó a Carlo Jaeger que, literalmente, había olvidado su contribución al punto focal de los +2 ºC (88).
Junto al desarrollo incipiente del primer modelo analítico integrado económico-climático que contienen esos trabajos[21] y el concepto de ‘internalizar las externalidades’ mediante la imposición de un impuesto sobre el carbono, Nordhaus inauguró también en los años 70 la perniciosa costumbre, que devino en general entre todos los economistas del cambio climático, de tomar en consideración los datos de las ciencias del clima siempre en los márgenes inferiores de los rangos de incertidumbre, subestimando así sistemáticamente la sensibilidad del sistema climático.
Volveremos a los trabajos ulteriores de Nordhaus al examinar los análisis coste-beneficio que supuestamente autorizan un calentamiento de 2 ºC o superior. Dejemos constancia, por el momento, de la poderosa influencia de William D. Nordhaus y de sus colegas en el terreno político y mediático. De forma general, las élites del poder, políticas y empresariales, no atienden a los científicos del clima o a los ecólogos sino, prioritariamente, a los economistas.
Examinar referencias
Sumario tentativo de la serie
Notas
[16] Es el economista de referencia de Bjorn Lømborg, el ‘ecologista escéptico’
[17] Todo esto, a grandes rasgos, ya se sabia en los años 70
[18] Uno de los pocos que emplea la teoría de sistemas para sus análisis del sistema climático
[19] Nordhaus referencia este trabajo con fecha 1976 en (83)
[20] Centro de estudios, o instituto de generación de opinión
[21] Modelo que después sería conocido por el nombre de DICE (y más tarde RICE – R: Revised): Dynamic Integrated Climate and Economy, después Revised.
The source for my claim is personal communication with someone I know and trust who was present at the conversation and the plenary.
Me gustaMe gusta
Thanks for clarifying, Richard.
Me gustaMe gusta