• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Cambio climático: ¿cuánto es demasiado? 3: Historia de los 2 ºC – 3.1 Las medidas de temperatura
Cambio climático: ¿cuánto es demasiado? 3: Historia de los +2 ºC – 3.2 El recorrido de una cifra (2: De Europa al mundo, y el papel de Angela Merkel) »

Cambio climático: ¿cuánto es demasiado? 3: Historia de los +2 ºC – 3.2 El recorrido de una cifra (1)

25/05/2012 por Ferran Puig Vilar

William D. Nordhaus ilustrando a los climatólogos en marzo de 2009

Antes de examinar los fundamentos que llevaron a los “+2 ºC” a convertirse en un punto focal en política climática conviene revisar someramente el recorrido de esta cifra a lo largo del tiempo, examinando qué atributos ha ido recibiendo en el trayecto.

Según el economista Richard Tol, alguien muy próximo al negacionismo[16] y que defiende un valor de temperatura límite superior a +2 ºC, el dato “+ 2 ºC” surgió espontáneamente a finales de los años 80 durante una cena, siendo mencionada en una conferencia plenaria del día siguiente y naciendo, así, una leyenda (77,78). Sin embargo, no ofrece dato alguno que soporte dicha afirmación.

En cambio, Carlo Jaeger, climatólogo europeo de primer nivel adscrito al Potsdam Institute for Climate Impact Research (Alemania), nos señala con mejor erudición que el verdadero origen se encuentra en los primeros trabajos del economista de tinte neoclásico William D. Nordhaus (79). Nordhaus quien, junto al premio Nobel Paul Samuelson, es coautor de uno de los libros de texto sobre macroeconomía más estudiados en las universidades del mundo entero, fue el primer miembro de esta profesión en darse cuenta, en los años 70, de la importancia de las emisiones de dióxido de carbono y de su influencia en el clima. Cabe señalar que Nordhaus se unió al primer autor en una revisión del texto en los años 80 pero, a pesar de la sensibilidad climática del nuevo interviniente, la obra, de referencia para todo economista, sigue sin mencionar ni el cambio climático, ni tan sólo el medio ambiente, en ninguna de sus más de 450 páginas. Así nos va.

Se inaugura la economía del cambio climático

Veamos cómo Nordhaus se refiere al límite de los +2 ºC, y sus manifiestas incoherencias. Ya en 1975 intentaba establecer un límite de lo que más tarde vino a denominarse ‘interferencia antrópica peligrosa’:

“En primera aproximación parece razonable sostener que los efectos climáticos del dióxido de carbono deben ser mantenidos dentro del margen normal de variación climática a largo plazo. De acuerdo a la mayoría de las fuentes, el margen de variación entre distintos regímenes climáticos es del orden de ±5 ºC, y en la actualidad el clima global se encuentra en lo más alto de este rango. Si la temperatura fuera 2 º o 3 ºC superior a la media actual, llevaría al clima fuera del margen de observaciones que se han efectuado a lo largo de los últimos centenares de miles de años.” (80)

Europa hace 20.000 años, en plena edad de hielo (precaución: no dispongo de referencia) – Pulsar para mejor resolución

Como el lector habrá advertido, nuestro economista no debía querer decir que hace centenares de miles de años que se realizan observaciones, aunque es exactamente eso lo que en realidad dice. Pero si afirma, si bien en primera aproximación, que entrar en una edad de hielo como hace 12.000 años no es demasiado preocupante. En la situación de – 5ºC media Europa y el norte de los Estados Unidos estuvieran cubiertos por placas de hielo de kilómetros de espesor y el nivel del mar era unos 100 m inferior al actual (hace 12.000 años), y + 5ºC son un infierno en un planeta sin hielo y un nivel del mar 75 metros superior, lo que se produjo hace 55 millones de años[17]. Eso no parecía resultar intolerable a William D. Nordhaus.

También decía que rebasar en 2-3 ºC el margen normal de variación no estaría fuera del margen de observaciones, mientras que en el párrafo anterior decía que estamos ahora en su límite superior.

Sorprende tamaña imprecisión expresiva en persona de tanto prestigio entre su profesión, como también es raro que en ese texto se afirmara que:

“En un régimen climático estable, el margen de variación de ± 1 °C es la variación normal” (81)

Sin embargo, dos años después se refirió a la misma cuestión corrigiendo su dato anterior:

“En un régimen climático estable, tal como el actual interglacial, un margen de variación de 2 °C es la variación normal” (82)

Una explicación maliciosa a cambio tan brusco consistiría en observar que el trabajo de 1975 lo firmaba en calidad de miembro del International Institute for Applied Systems Analysis, instituto austríaco muy activo en la ciencia del cambio climático[18], mientras que en 1977[19] lo hacía ya en nombre de la Cowles Comission for Research in Economics, un think tank[20] neoliberal que había pertenecido a la Universidad de Chicago, si bien se trasladó a la Universidad de Yale en los años 1950 sin por ello perder su adscripción ideológica a la ‘Escuela de Chicago’. Con menor suspicacia también es posible pensar que sustituyó el margen de ± 1 por 2, aunque debemos darnos cuenta de que en el texto se está refiriendo en todo momento a variaciones respecto a la temperatura preindustrial.

El verdadero orígen de los 2 ºC. William D. Nordhaus afirma, erróneamente, que la temperatura ha llegado a ser superior en 2 ºC en algún momento de los últimos 100.000 años (Ref: 83)

Una revisión resumida de este último texto acabó siendo publicado en la revista académica American Economic Review, donde la referencia a los 2 ºC se hizo presente en un gráfico ilustrativo que reforzaba la aseveración, pero afirmando, erróneamente, que la temperatura media de la Tierra de los últimos 100.000 años ha llegado a ser en algún período 2 ºC superior a la preindustrial (83).

En esta publicación Nordhaus vuelve a corregirse, pues señala que:

“El estudio más cuidadoso realizado hasta la fecha [ref 84] predice que doblar la concentración de dióxido de carbono llevaría a un incremento de la temperatura media de 3 ºC.” (85)

Se está refiriendo a la denominada sensibilidad climática, concepto que veremos más adelante con mayor detenimiento. Tras destacar que no tomar prontas medidas  respecto a las emisiones llevaría a calentamientos muy elevados a medio plazo (siglo XXI), concluye que:

“Doblar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera constituye un límite superior razonable a imponer en el estado actual del conocimiento” (86)

De modo que nuestro economista pasó de considerar +1 ºC como límite de variación tolerable en 1975, a decir lo mismo en 1976 respecto a +2 ºC, a sugerir en 1977 que no pasa nada si se dobla la concentración de CO2 en la atmósfera, aún cuando entonces la temperatura fuera a elevarse en +3 ºC según el mejor conocimiento disponible – que, por otra parte, no ha variado sustantivamente desde entonces (87). Todo ello en el plazo de menos de dos años, y haciendo gala de gran desconsideración respecto al principio de precaución. Pero la alteración cognitiva del famoso economista no acaba aquí, pues en 2010 Nordhaus manifestó a Carlo Jaeger que, literalmente, había olvidado su contribución al punto focal de los +2 ºC (88).

Junto al desarrollo incipiente del primer modelo analítico integrado económico-climático que contienen esos trabajos[21] y el concepto de ‘internalizar las externalidades’ mediante la imposición de un impuesto sobre el carbono, Nordhaus inauguró también en los años 70 la perniciosa costumbre, que devino en general entre todos los economistas del cambio climático, de tomar en consideración los datos de las ciencias del clima siempre en los márgenes inferiores de los rangos de incertidumbre, subestimando así sistemáticamente la sensibilidad del sistema climático.

Volveremos a los trabajos ulteriores de Nordhaus al examinar los análisis coste-beneficio que supuestamente autorizan un calentamiento de 2 ºC o superior. Dejemos constancia, por el momento, de la poderosa influencia de William D. Nordhaus y de sus colegas en el terreno político y mediático. De forma general, las élites del poder, políticas y empresariales, no atienden a los científicos del clima o a los ecólogos sino, prioritariamente, a los economistas.

Examinar referencias
Sumario tentativo de la serie

Notas

[16] Es el economista de referencia de Bjorn Lømborg, el ‘ecologista escéptico’
[17] Todo esto, a grandes rasgos, ya se sabia en los años 70
[18] Uno de los pocos que emplea la teoría de sistemas para sus análisis del sistema climático
[19] Nordhaus referencia este trabajo con fecha 1976 en (83)
[20] Centro de estudios, o instituto de generación de opinión
[21] Modelo que después sería conocido por el nombre de DICE (y más tarde RICE – R: Revised): Dynamic Integrated Climate and Economy, después Revised.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Economía, Límites | Etiquetado Calentamiento global, Economía del cambio climático, William D. Nordhaus | 2 comentarios

2 respuestas

  1. en 28/05/2012 a 10:48 Richard Tol (@RichardTol)

    The source for my claim is personal communication with someone I know and trust who was present at the conversation and the plenary.

    Me gustaMe gusta


    • en 28/05/2012 a 11:01 Ferran P. Vilar

      Thanks for clarifying, Richard.

      Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 3 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: