Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Comunicación’

Keeling 10.05.2013Es muy interesante que, súbitamente, haya saltado la noticia de que la concentración atmosférica de CO2 ha alcanzado las 400 ppmv (partes por millón en volumen). En rigor es así, pero el dato sólo tiene sentido desde una mirada profana, y quién sabe también si interesada. El dato de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que se toma como referencia en climatología es el promedio anual de cada año, y no el registro de un momento concreto y efímero. En 2012, la concentración promedio fue de 392,6 ppmv y, al ritmo anual de emisiones y su variabilidad estimada, no se espera llegar a las 400 ppmv de promedio anual hasta por lo menos los próximos dos a cuatro años. Entonces, ¿de qué estamos hablando? (más…)

Read Full Post »

Texto publicado en el libro «Medios de Comunicación y Cambio Climático», coordinado por Rogelio Fernández Reyes (Universidad de Sevilla, marzo 2013), Fénix Editora – en ocasión de las Jornadas Internacionales sobre Medios de Comunicación y Cambio Climático – Sevilla, 22-23.11.2012

phpThumb_generated_thumbnailjpg

La comunicación es uno de los aspectos menos explorados del problema climático. La necesidad de describir el problema, su magnitud y sus previsibles consecuencias no dejará de aumentar con el tiempo. En este ámbito, uno de los elementos necesarios es el establecimiento de una expresión que ejerza la función de punto focal, a modo de eslogan movilizador, a la vez que sea suficientemente expresivo por sí mismo. En este texto se analizan los atributos comunicativos de los dos puntos focales que son de uso general en la actualidad, a saber, un incremento máximo de temperatura de 2 ºC y una concentración atmosférica máxima de 350 ppm de CO2, y se examinan en el marco de la cadena causal del cambio climático y del conocimiento científico más reciente. Finalmente, se sugiere un nuevo punto focal, que se somete a reflexión y debate. (más…)

Read Full Post »

The Economist 13.02.2012

Bajo el título “Slash emissions, fly by zeppelin” (reduce las emisiones, viaja en zepelín), la prestigiosa revista británica The Economist nos recuerda, en un artículo publicado anteayer en uno de sus blogs, su pesimismo con respecto a la posibilidad de evitar el cambio climático catastrófico (1). Esta posición oficial fue ya establecida el pasado diciembre en ocasión de la conferencia de Durban: el órgano neoliberal por excelencia cree que es imposible alcanzar el objetivo de los + 2ºC (2). [Para saber cómo sería un mundo con sólo dos grados más (uno más que ahora), vea aquí.]

Tras el consabido negacionismo climático inicial de este tipo de publicaciones, reflejo del negacionismo hacia si mismo inherente a las ‘ciencias’ económicas, el Economist basculó, a principios de la pasada década, hacia las posiciones del negacionismo light del danés Bjorn Lomborg, el ecologista escéptico, a quien promocionaron exhaustivamente (3,4). Reconocieron el problema, pero minusvaloraron sus consecuencias. El método consiste en efectuar una lectura sesgada de los informes científicos, extrayendo las conclusiones más favorables a sus posiciones al elegir, entre los márgenes de incertidumbre que se presentan, los más suaves, por mucho que esté bien claro que son los menos verosímiles. (más…)

Read Full Post »

“All lies and jests still a man hears what he wants to hear and disregards the rest.” – The Boxer, 1968 (Simon & Garfunkel)

Imagen del paper de Science firmado, entre otros, por Antoni Rosell, del ICTA

El viernes anterior al inicio de la conferencia de Durban amanecí con un pequeño sobresalto. Todavía adormilado, escuché cómo en la emisora de radio catalana RAC1 una voz leía una noticia cuyo titular era algo así como que ‘el planeta no se calentará tanto como estaba previsto’. A tres días de la reunión de Durban pensé: acaban de meter un gol a RAC1, y no supuse en ese momento más implicaciones. Estaba cantado que habría acciones de este tipo en los días previos a la convención, como ha ocurrido cada año sin falta – y ya habíamos tenido el ‘climategate II’ a principios de la semana. Pero en el mismo acto noticiable el locutor mencionó que acababa de salir publicado en Science. Cuidado entonces. A Science es muy difícil meterle un gol.

Fui directo al ordenador para bucear. Por algún motivo no tenía acceso al texto completo, pero acabé encontrando el abstract. Advertí además que uno de los autores, Antoni Rosell i Melé, era catalán, y que pertenece al ICTA (Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental), el principal centro de excelencia español en el ámbito climático, de carácter multidisciplinar. Busqué su correo y le pedí el artículo. Me lo envió enseguida y prometí  leerlo durante el fin de semana. Ahora sé que Rosell ha participado (precisamente) en el área paleográfica del trabajo, campo en el que profundizó durante su estancia en la Universidad de Oregon.

Cuando lo leí observé tres cosas: (más…)

Read Full Post »

“Si el progreso va contra la naturaleza y contra el hombre no podemos llamarlo progreso.” – Miguel Delibes

Donald A. Brown, catedrático de ética de la Penn State University

El lector habitual de este blog sabe que el negacionismo climático es aquí un tema recurrente, y los más asiduos recordarán que he llegado a sugerir en más de una ocasión el carácter criminal de los propaladores de tanta falsedad. Observo hoy con enorme satisfacción la organización, en el marco de la conferencia de Durban, de un acto dedicado específicamente al negacionismo organizado, tratado además desde un punto de vista ético, bajo el título: “Ética de la campaña de desinformación climática”.

Presentó el acto, mediante una charla inaugural, Donald A. Brown, catedrático de la Penn State University (Pensilvania) y alma del web Climate Ethics, que estuvo rodeado por cuatro primeras figuras de la ética, catedráticos y doctores de distintos departamentos universitarios de filosofía: Stephen M. Gardiner, de la Universidad de Washington (a quien tuve oportunidad de referenciar hace pocos días [ver: Ética (y responsabilidad) del cambio climático – 2. Ética intra-generacional frente a ética inter-generacional]); John Rosales, de la Saint Laurence University; Kenneth Schockley, de la Universidad de Buffalo; Marilyn Averill, de la Universidad de Colorado; y Kathryn Kintzele de la Environmental Law Commission Ethics Working Group de la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.

Brown lo dijo enseguida, nada más comenzar, sin rodeos, contundentemente: (más…)

Read Full Post »

Página de acceso a la descarga del fichero de correos hackeados

¿Recuerdan Climategate? Miles de correos electrónicos cruzados entre científicos del clima fueron puestos a la luz pública dos semanas antes de la cumbre de Copenhague. A base de combinar frases a voluntad pronunciadas en distintos contextos y con años de por medio lograron confundir a los medios de comunicación, y hemos visto que sigue confundiendo incluso los mejor intencionados. Además hizo perder el tiempo y muchos nervios a los mejores climatólogos del mundo, otra de las virtudes del ataque. Pero tras nueve investigaciones independientes no se ha probado práctica indebida alguna, salvo la irritación y hartazgo de éstos con la negacionía, para la que no tenían precisamente palabras amables. Pues bien. Hoy ha aparecido una segunda entrega. Brutal: unos 5.000 correos en abierto y alrededor de 200.000 bajo clave. 173 MB en zip, pertenecientes, como en la primera entrega, a la Universidad de East Anglia. Le llaman FOIA2011.zip. (más…)

Read Full Post »

Querido Manuel:

Llevo años saliendo en tu defensa cuando alguien se refiere a ti como negacionista climático incluso si, en realidad, quieren decir ‘escéptico’. La ambigüedad de tu libro “El clima” puede sugerir este posicionamiento. Yo siempre les respondo: ¿has llegado al último capítulo? En los anteriores da la impresión de que algo te impide ser más contundente. Pero en el último te explayas, sueltas tu personalidad y cualquier posible necesidad de navegación entre dos aguas parece desaparecer para mostrar al lector que sigues siendo tú mismo y que nada te aparta de tu compromiso. Sin entrar en más detalles, también les digo: ‘hablad con él y veréis’.

Sin embargo, en los últimos días he accedido a declaraciones tuyas que me han confundido. En Diario de Sevilla leo:

No está ocurriendo nada que no haya ocurrido antes, por mucho que la temperatura haya subido en promedio algo más de medio grado en un siglo. Eso es, en general, imperceptible. Otra cosa son las predicciones, muchas de ellas apocalípticas; no me las creo. Tienen una base teórica muy débil, y unos datos y cálculos poco fiables. Como mucho sirven de alerta, nunca de alarma. -CO2, Protocolo de Kioto. -El CO2 es el gas de la vida, jamás fue ni será un contaminante. Si lo aumentamos mucho y muy deprisa al quemar combustibles fósiles, puede quizá aumentar el efecto invernadero. El Protocolo de Kioto, que todo el mundo incumple, más que atacar al CO2 debería referirse a nuestra ineficiencia energética y nuestro despilfarro. Si consiguiese eso, so pretexto de disminuir el CO2, bienvenido será.»

A través de una lista de distribución especializada me llega la siguiente transcripción de una reciente charla tuya en Oviedo:

««¡Olvidaos del cambio climático, de verdad. A corto plazo no os va a afectar nada… En un país rico, nada, cero. ¿Va a haber menos agua? No, señor. Hay más. ¿Va a haber más calor? Es posible, ¿y qué? La gente cuando se jubila no se va a Dinamarca sino a Florida, y los asturianos a Málaga. A los humanos nos gusta el calorcito». «Lo que suceda dentro de 100 años dependerá de lo que hagan los chinos, no nosotros. Ya hubo una conferencia en Copenhague y va a haber otra en Sudáfrica y no va a pasar nada. Los chinos tienen casi un tercio de la reserva mundial de carbón, para tres siglos quemando. Y lo van a quemar». «

Entre el grupo de personas a quienes el cambio climático nos preocupa extraordinariamente he visto calificar estas expresiones tuyas como tohariadas, lo que no tendría mayor importancia si no se refirieran a un excelente comunicador científico como tú, que para muchos, también para mí, tiene rango de maestro. (más…)

Read Full Post »

«En situaciones de emergencia, no hay solución cuando los Gobiernos actúan por separado y las opiniones públicas reaccionan por separado ante una misma amenaza cuya inmensidad y cercanía no es posible ignorar» – Jean Monnet

El pasado miércoles tuve la oportunidad de saludar a Antonio Turiel, a quien no conocía personalmente, pues me presenté como colega bloguero en el marco de unas conferencias sobre Energía y Cambio Climático que se pronunciaron en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Barcelona.

El lector asiduo recordará la entrada que dediqué a Mariano Marzo, que titulé Por fin alguien dice las cosas como son (o casi). En esta ocasión el calificativo atenuador casi desaparece por completo. Tanto su intervención sobre energía como la del biólogo Salvador Pueyo sobre cambio climático mantuvieron a gran parte del público, formado mayoritariamente por estudiantes, clavado en sus respectivas butacas del Aula Magna durante bastantes horas. Pero fue la de Turiel la que más aturdió a los presentes, debido sin duda a la mayor inmediatez de los problemas energéticos que se nos avecinan, con respecto a los climáticos. (más…)

Read Full Post »

Cuando lea u oiga que “la comunidad científica advierte que para evitar una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático la temperatura media de la Tierra no debe subir más de 2 ºC” o, ahora, +1,5 ºC, atribúyalo a un cálculo comunicativo. De no ser así sólo puede ser  ignorancia, a desidia, o a ingenuidad.

Un juego. Usted y otras nueve personas que no conoce ganan un viaje de un fin de semana a París. Una vez allí, les dicen que deberán costearse todos los gastos, también los de vuelta, a menos que sean capaces de encontrarse todos a las 12 del mediodía del domingo en un mismo lugar. Además, de conseguirlo, ganarán un millón de euros cada uno. ¿Usted adónde acudiría? Yo iría a la Torre Eiffel. Usted también, probablemente.

La Torre Eiffel es lo que, en teoría de juegos, se denomina un punto focal (1). Consiste en un referente común en ausencia de comunicación adecuada.

La comunidad internacional sancionó, en el Acuerdo de Copenhague de 2009, la cifra de 2 ºC de la temperatura de la Tierra como un valor máximo del incremento de la temperatura media (2). Es de creer que este objetivo que, según se decía en el texto, era consistente con la ‘visión científica’ y con el acuerdo de la Convención de Rio de Janeiro de 1992[1], iría a ofrecer una seguridad climática suficiente. Hoy (de hecho, ya en 2009, incluso mucho antes) esta cifra está siendo cuestionada con todo fundamento. ¿Entonces?

Si este valor límite resultara ser excesivo y encima, como algunos sugieren[2], imposible de respetar, deberíamos calificarlo de peligroso y, por tanto, combatirlo y proponer otro. Pero si conviniéramos que, frente a la dificultad manifiesta de promover la movilización colectiva por parte de quienes estamos alarmados en extremo por la severidad del problema climático, este guarismo resultara útil para la acción política, las reticencias que pueda razonablemente sugerirnos deberían ser objeto de relativización, siempre en la medida de que seamos capaces de prever, para el futuro, escenarios más acordes con la realidad. (más…)

Read Full Post »

“But climate is different. There are no «smoke-free areas» on the planet. Climate denial may turn out to be the world’s most deadly PR campaign[1].” – David McKnight, University of New South Wales (Australia)

Entradas anteriores de la serie: Por qué no se debe debatir con la negacionia. Sus 10+1 tácticas, y sus motivaciones (1); Por qué no se debe debatir con la negacionia. Sus 10+1 tácticas, y sus motivaciones (2)
Descargar texto completo (3 partes) en pdf

En lengua española, que yo sepa, no se han producido episodios de ‘guerra climática’ cuyas batallas, que tienen a Internet como canal, llevan años librándose en el mundo anglosajón. Recibir permanentemente correos deseando no ya los peores tormentos para uno, sino la muerte de sus hijos, es algo que han sufrido en propias carnes el estadounidense Joseph Romm, el británico Georges Monbiot [ver: Punto final al Climategate] y el australiano John Cook, entre otros divulgadores de la dinámica del sistema climático y de las consecuencias de su desestabilización, amén de la denuncia sin tregua del negacionismo. Muy singularmente, todos los climatólogos de primera línea mundial saben muy bien de qué estoy hablando.

Debate frustrado. Llega la guerra climática

Cuenta Marc Bowen en su libro Censoring Science de 2008 que a James Hansen le fue incendiada su vivienda el 20 de enero de 2007, el mismo día en que un colaborador suyo, Larry Travis, fue embestido por un camión en plena avenida Broadway de Nueva York. Travis se recuperó, y Hansen se había mudado hacía un mes. Su secretaria manifestó que todavía no había dado cuenta de la nueva dirección de su jefe a los responsables de la NASA (29). (más…)

Read Full Post »

But climate is different. There are no «smoke-free areas» on the planet. Climate denial may turn out to be the world’s most deadly PR campaign[1].” – David McKnight, University of New South Wales (Australia)

Primera parte: Por qué no se debe debatir con la negacionia. Sus 10+1 tácticas, y sus motivaciones (1)
Descargar texto completo (3 partes) en pdf

Agnotology

Agnotología: el estudio de la ignoracia o la duda culturalmente inducida

Cualquier posible duda queda resuelta cuando 256 científicos declaran en la revista Science, el estandarte del conocimiento científico mundial junto a Nature [ver: Cambio climático e integridad científica: Nuevo (y contundente) llamamiento] que, tras décadas de investigación y centenares de miles de trabajos publicados y expuestos abiertamente al escrutinio experto, el cambio climático y sus causas han dejado de ser (hace mucho tiempo) una hipótesis de trabajo para alcanzar la dignidad de teoría bien establecida al mismo nivel que la teoría de la evolución o la de la relatividad general (16). Luego ¿quién soy yo para dudarlo? A lo único que me atrevo, como mucho, es a situarme en el escenario que, a la vista del panorama completo, me parezca más verosímil. Pero siempre dentro de los márgenes de incertidumbre inherentes a la ciencia, cada vez menores por lo demás. Nunca afuera, y menos tomando por imbéciles vendidos a no-sé-qué-ideología al conjunto de personas que, de manera general, se han ganado la fama de estar entre los seres más inteligentes del mundo.[13] Basta con hablar con ellos para darse cuenta inmediatamente de su categoría.

Como fuere, el método científico, junto al proceso institucional que Newton inauguró con la Royal Academy de Londres y se fue perfeccionando con el tiempo, es el mejor invento de la humanidad para la aproximación a muchas verdades, y al establecimiento de algunas certezas. No alcanza a ciertas verdades últimas, espirituales, digamos, pero, a las físicas, desde luego que sí. (más…)

Read Full Post »

“But climate is different. There are no «smoke-free areas» on the planet. Climate denial may turn out to be the world’s most deadly PR campaign[1].” – David McKnight, University of New South Wales (Australia)
Descargar texto completo (3 partes) en pdf

[Actualización 21/08: Esta serie de entradas ha dado lugar a una extensa sucesión de comentarios que se han producido, sobretodo, en la 3ª parte]

Invitación a ‘debatir la ciencia’ hecha por el Heartland Institue en asociación con el Washington Post

Los lectores de este blog conocen bien las reglas: no se admiten comentarios de la negacionía. Tras la experiencia vivida cuando inicié este proyecto, estimé necesaria la inclusión de una ‘Política de comentarios’, visible en la columna de la derecha. No es nada infrecuente, y la inmensa mayoría de los blogs serios en lengua inglesa – los que mejor conozco – que abordan prioritariamente el problema climático disponen de filtros adecuados para detener a ciertos energúmenos, muchos de ellos, desde luego los habituales, entrenados ad hoc para corromper un debate constructivo y distraer la atención a su favor. Al fin y al cabo, todos los espacios públicos se reservan, de forma más o menos explícita, el ‘derecho de admisión’.

Quienes hemos profundizado en este mundo en alguna medida sabemos que, si entramos en el juego de quienes tienen el conocimiento de la manipulación mediática bien aprendido, no es tanto que tengamos las de perder desde el punto de vista de la argumentación estricta. Pero si, entrando en el debate, perdemos el tiempo, ya han conseguido un primer quantum de la neutralización que persiguen. Su objetivo no es buscar conjuntamente conclusión alguna. Su objetivo es debatir porque si, emplear el debate como un medio. Su objetivo último no es otro que el de sembrar confusión.

Así ocurrió en algunas de mis primeras entradas (1,2,3). Y es que una de las normas que se encuentra en las primeras posiciones de su guía de actuación es no abandonar nunca el debate, forzando siempre a que el último comentario sea el suyo. Táctica # 1: Provoca que el último comentario sea siempre el tuyo. Está bien estudiado en teoría de la comunicación que la última palabra (bien sea en Internet, televisión o donde sea) es la que mayor influencia ejerce sobre el espectador no precavido. Esto es así en la medida de que el lector no experto puede creer que está asistiendo a un debate de ideas honesto. (más…)

Read Full Post »

Los medios españoles parecen ignorar que José María Aznar es uno de los 17 miembros del consejo de administración de News Corporation, la empresa matriz de los 247 medios del conglomerado de Rupert Murdoch. ¿No sabía nada de los métodos empleados por su patrono? ¿Por qué no dimite? El episodio Murdoch constituye un punto de inflexión en el devenir futuro de los medios de comunicación, y afectará a todos.

Los medios de comunicación son tan consustanciales a la democracia que pueden ser teorizados de forma simple como el elemento único (boca-oreja aparte) que constituye el lazo de retroalimentación del sistema. El proceso es el siguiente: la ciudadanía elige a unos representantes, parte de los cuales realiza unas políticas. Estas políticas, y sus consecuencias, son observadas (medidas) por los propietarios de los medios, cuyos trabajadores (designados sólo por los dueños, a su imagen y semejanza) realizan un proceso de producción cuya salida es la información y opinión que, por su parte, llega a la ciudadanía. Con esta información y su proceso mental particular, cada ciudadano corrige (eventualmente) el sentido de su voto, dando lugar a una distribución de representación política distinta de la anterior. Éstos efectúan sus políticas, lo cual es recogido por los medios, etc., repitiéndose el ciclo. Esto es así siempre, y sólo quedan excluidos del mecanismo quienes no tienen derecho al voto y los abstencionistas.

(más…)

Read Full Post »

Mariano Marzo, en trabajos de campo (abril 2009)

Mariano Marzo es catedrático de estratigrafía de la Universidad de Barcelona, y especialista en recursos energéticos. Llevaba años deseando que alguien con la autoridad científica suficiente dijera, en alguna lengua peninsular, las cosas que él dice. He ido siguiendo alguna de sus intervenciones relacionadas, principalmente, con la escasez energética, casi siempre en medios minoritarios. Cuando supe que, el pasado 21 de marzo, pronunciaba la conferencia de inauguración del II Fòrum sobre Medi Ambient i Món Local promovido por la Diputación de Barcelona, me organicé para ser uno de los asistentes.

Mariano Marzo se ha preparado a conciencia:

–          Esto yo no lo he dicho y usted está buscando indebidamente un titular. Los datos que manejo son todos de fuentes oficiales (Agencia Internacional de la Energía, por ejemplo) y están a disposición de todo el mundo, también de usted.

Algo así le respondió, sólo levemente alterado, Mariano Marzo a un periodista que le entrevistaba para una televisión local después del acto, y que le inquirió acerca de sus predicciones apocalípticas. (más…)

Read Full Post »

No creo que las filtraciones de Julian Assange sorprendan a demasiada gente, pero siempre que aparecen pruebas documentales creemos poder convencer a alguien. Podríamos pensar que las filtraciones de las consignas de la Fox respecto a la información en cambio climático servirán para abrir los ojos de sus radioyentes y televidentes respecto a la dudosa ética profesional de sus periodistas.

Yo creo que no va a ser así. Pruebas documentales que señalen la gravedad del cambio climático no faltan desde hace muchas décadas, y además el negacionismo climático [¿Escépticos? ¿O negacionistas?], y otros, no está basado en dudas razonables o falta de información correcta. Más y mejor información puede convencer a quienes albergan dudas honestas, pero no a quienes parten de prejuicios ideológicos y se encuentran frente a situaciones que no cuadran con sus modelos mentales adquiridos y solidificados. La sola posibilidad de una alteración significativa del orden constituido, sea éste el político, el económico o, peor todavía, el físico – que condiciona todos los demás – les resulta no computable. (más…)

Read Full Post »

The Economist, 27/11/2010

The Economist, 27/11/2010

The Economist, el medio liberal por excelencia – y a su vez una de las revistas de más prestigio en todo el mundo – no hace mucho que se convirtió a la razón climática, como comentamos en esta entrada:  “En cuestión de cambio climático no hace falta inventarse nada; la verdad … ya da bastante miedo”. Del clásico negacionismo original de la mayoría de los economistas parece haber saltado, en poco tiempo, a la cruda realidad. Da la impresión de haber dejado atrás el negacionismo posibilista – a saber, no negar el problema pero creer que puede ser detenido mediante tecnología, etc. – y nos advierte ahora de que el cambio climático ‘no será detenido’: «It won’t be stopped, but its effects can be made less bad.»

Dos posibilidades. Una, el argumento economicista clásico adquiere carta de naturaleza: puesto que no podemos hacer nada, no hagamos nada en mitigación, o poco, o sólo lo que dé dinero. O sea, mantengamos el statu quo. Simplemente, adaptémonos y, aunque esté bien claro que la velocidad del cambio superará con mucho la capacidad de adaptación de la inmensa mayoría de nosotros, allá cada uno. Todo muy liberal, como está de moda.

Otra, que se han dado ya cuenta de que los avances científicos conocidos a lo largo de 2010 van apuntando a la dramática conclusión de que el sistema ya habría sido desestabilizado, y que cambiará de estado (de forma más o menos súbita) hagamos lo que hagamos, y ya comienzan a preparar al personal.

A la espera de una entrada de actualización científica al respecto que estoy preparando, juzgue el lector.

Ver editorial traducido:

(más…)

Read Full Post »

Aznar AzoresEl icono por excelencia de la ultraderecha ultranacionalista española, ultraliberal por supuesto, presidente de honor del Partido Popular, José María Alfredo Aznar López, nos acaba de deleitar con una jugada de distracción climática cuyo impacto en los espíritus celtibéricos sensibles a sus hazañas será interesante sondear.

A mi estas cosas me producen cierta risa, de esa gorda, que en lugar de expresarse en jajaja es más cerrada, tipo jojojo o, digamos, hohoho, así, íntimamente catalana. Pero a diferencia del primer grajido, franco y que se contagia a si mismo, el otro suele interrumpirse bruscamente. Sufro un síncope gutural que me impulsa directamente las manos hacia el tibio teclado de mi portátil para soltar rápidamente lo que después no querré publicar. Esto me permite poder dormir algunas horas antes de disponerme a escribir lo que, en una reflexión más elaborada, me hace suponer que puede tener algún interés para alguien más que para mi mismo. (más…)

Read Full Post »

¡Nosotros no lo sabíamos! ¡Somos inocentes!

Conocí a Arne Perschel en Granada. Es un joven belga, rama flamenca, de 25 años, políglota, excelente pianista de conservatorio y con un gran futuro por delante como artista. Persona de un nivel de inteligencia que se advierte a simple vista, ya desde pequeño sintió atracción por la ciencia, lo que le llevó, más adelante, a interesarse por el cambio climático, a poder entender algunos de sus complejos entresijos y a darse cuenta cabal de sus previsibles impactos.

Ver video musical tras el enlace (más…)

Read Full Post »

Pásalo.

«La mayor amenaza para el planeta es creer que son los demás los que van a salvarlo»

El activismo climático ya produjo un movimiento en 2009, exactamente el 24 de octubre, que fue calificado por la CNN como «el día de acción política más amplio de la historia del planeta». Millones de personas dieron a conocer en todo el mundo la cifra más significativa para la humanidad, candidata a superar en relevancia al número π. Esta cifra es: 350.

La unidad son partes por millón. Es la concentración máxima de CO2 en la atmósfera que James Hansen estableció como valor máximo en una conferencia de la American Geophysical Union en diciembre de 2007, con la advertencia de que hay que reducir también significativamente los demás gases de efecto invernadero (metano, NOx, HFC, carbonilla de combustión orgánica, etc) e ir con cuidado con los aerosoles de azufre, que de momento ejercen de pantalla. Hansen, el climatólogo jefe de la NASA y considerado el mejor climatólogo del mundo, señaló en un famoso artículo de investigación (paper), que: (más…)

Read Full Post »

Ecoterrorism

El término eco-terrorismo lleva siendo acuñado hace muchos años contra el movimiento ecologista. Hay que ir con más cuidado.

Ayer comentaba que, en cuestiones de comunicación, algunas veces empleamos medicinas que nos sientan mal. Hoy estaba escribiendo una entrada dedicada a la campaña 10:10, movimiento que me resulta especialmente simpático, y me topo con el dichoso video. Había sabido de él – me extrañó verlo mencionado en el titular RSS de los blogs negacionistas que visito ahora ya sólo ocasionalmente – pero no lo había visto. Escribo esto impresionado por el visionado reciente. Conozco a los responsables de la campaña en España y se me antoja imposible que hubieran hecho algo así.

El próximo 10 de octubre de 2010 se lanza la campaña mundial 10:10, que persigue un inicio de acciones contra el cambio climático por la via de la sociedad civil, a la vista de la inacción actual y previsible de la clase política. Pues a la rama británica de la campaña no se le ocurre otra cosa que promocionar esto con un video de menos de cuatro minutos en la que una profesora y otros tutores, pulsador automático mediante, hace estallar a los niños que no quieren apuntarse a reducir las emisiones en un 10% en un año. Lo vi descrito y no me pareció buena idea, pero no imaginaba el alcance del desaguisado. El resto de los niños quedan manchados con sangre tras la explosión de los díscolos. Sólo faltan las vísceras.

Sigue texto y video (más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: