Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Rio+20’

En una sentencia histórica, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos equiparó hace un par de años a las personas jurídicas con las personas físicas. Lo hizo a propósito de las donaciones de las corporaciones a las campañas electorales. El tribunal aceptó que las empresas no tienen límite alguno en las cantidades que pueden entregar a los candidatos. El champán todavía burbujea en los estómagos y las mentes de los promotores de la iniciativa. En Rio+20 donde, por graciosa decisión de Naciones Unidas, estaban las mismas personas jurídicas que en su momento ejercieron toda la presión que estaba en sus manos para doblegar al Tribunal Supremo estadounidense, que es inmensa, éstas acaban de conseguir un objetivo equivalente, ahora a nivel mundial. (más…)

Read Full Post »

Una carta a los Reyes Magos desde Barcelona, al Oriente de Rio de Janeiro

Mañana comienzan en Brasil las sesiones preparatorias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. A día de hoy, la comunidad internacional aparece dividida, si bien la posición previa común de los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países ‘ricos’ a favor del ‘crecimiento’ y de la imposición de la ‘economía verde’ de corte incremental al resto del mundo augura un resultado final muy decantado hacia las posiciones liberales, como ya ocurriera hace 20 años. El problema es que los acuerdos alcanzados hace dos décadas, basados en estos principios, no han servido absolutamente para nada más que para marear la perdiz y distraer al personal, para irritación creciente de la comunidad que es capaz de hacerse una idea cabal del problema existencial al que se enfrentan la mayoría, o todas, las civilizaciones del planeta.

La conferencia de 1992 giró alrededor del problema climático y la biodiversidad. Desde entonces, la concentración atmosférica de CO2 ha pasado de 360 ppm a casi 400 ppm. Veinte años después, nadie ha decidido todavía qué significa exactamente la interferencia antrópica peligrosa en el sistema climático.

El número de especies se está reduciendo a un ritmo acelerado, y lo único que parece preocupar ahora a los negociadores, que se sienten legitimados por un reciente giro de las revistas científicas homologadas, es ponerle precio a la biodiversidad, saber cuánto vale en términos económicos. Estudian cuál es el mínimo de especies en el planeta que permite la vida humana, para intentar no rebasarlo. Por encima de este valor, el resto de la vida sobre la Tierra parece no importar en absoluto a los representantes de la comunidad internacional dominante, atribuyéndole así la condición de prescindible.

Así, la reciente “Declaración de Gabón” ha llevado a un importante número de países africanos a aceptar la métrica económica no ya de sus recursos naturales, sino de la naturaleza en su conjunto. El antropocentrismo radical ha triunfado, arrastrado por una hegemonía cultural secuestrada y reducida por la lógica económica liberal. Su capacidad de expansión y auto-reproducción ha quedado bien demostrada, e impone su unidad de medida como patrón universal de comparación entre personas, entre países, y entre visiones alternativas del mundo.

Finalmente, no hay ni siquiera acuerdo sobre el significado preciso del concepto de desarrollo sostenible, y en todo caso se está imponiendo la idea de la sostenibilidad débil, que considera a la naturaleza sustituible por capital.

Pero como Rio+20, con todas sus insuficiencias, es lo mejor que por ahora tenemos en el terreno internacional, entiendo que es un foro que no se puede desaprovechar. En este sentido, he elaborado distintas propuestas, políticamente atrevidas pero no imposibles, agrupadas en tres categorías genéricas. (más…)

Read Full Post »

Fuente: NatureA mitades del año pasado inicié una serie de entradas en este blog bajo el título “Cambio climático: ¿cuánto es demasiado?” que, por distintas razones, no llegué a completar. Se publicaron 7 textos, exhaustivamente referenciados en base a la literatura científica académica homologada.

En la serie se repasaban distintos conceptos, desde fundamentos básicos de la ciencia del clima hasta los impactos que el cambio climático ya está causando en la actualidad, aunque de forma aún poco perceptible para nosotros los occidentales. Se relacionaban los que se esperan para un futuro mucho más cercano de lo que se suele aceptar y que afectarán vitalmente a las generaciones ahora jóvenes, y también aquellos algo más lejanos en el tiempo, ambos totalmente inaceptables.

Desde el concepto de “interferencia antropogénica peligrosa” establecido en la cumbre de Río de 1992, a la viabilidad de las “soluciones” que se proponen, la serie transitaba por la intervención de los economistas y la religión en el problema climático. Se muestran los motivos por los cuales nos encontramos, más que frente a un problema científico o energético, frente a una cuestión fundamentalmente ética, que la ciencia es incapaz de resolver.

He decidido ahora publicar de nuevo esta serie, habiéndola revisado, actualizado y completado. Se desmonta la falacia de que dos grados más de temperatura media de la Tierra constituyen el límite de seguridad, y se propone con fundamento científico y ético un nuevo límite, basado en una magnitud distinta: el desequilibrio energético de la Tierra. Finalmente, se analiza la viabilidad de consecución de los distintos objetivos.

Seguirán los capítulos que entonces faltaron. El sumario tentativo es el siguiente: (más…)

Read Full Post »

”When reality is changing faster than theory suggests it should, a certain amount of nervousness is a reasonable response” – The Economist, 24/09/2011

"Así pues, si bien en el escenario "fin del mundo" abundarán horrores inimaginables, creemos que el período previo estará repleto de oportunidades de negocio sin precedentes."

El documento Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012) que hemos descrito aquí y aquí, ofrece un diagnóstico muy duro de la situación. Dada la categoría de los firmantes, todos ellos galardonados con el premio Blue Planet, es de esperar que sea leído – otra cosa será atendido – por los principales representantes del poder económico y político, a quienes sin duda está dirigido.

Una primera pregunta que podemos hacernos es por qué motivo el documento no ha sido firmado por todos los laureados con el Blue Planet. Hay otros 20, aunque sólo 15 con vida (1). Una segunda, por qué motivo Bru2012 es tan moderado a la hora de establecer los objetivos de emisiones. Por ejemplo, uno de los firmantes, James Hansen, el climatólogo principal de la NASA, ha publicado que la reducción tiene que ser del 6% anual durante 30 años empezando el año próximo (más reforestación masiva de todo lo reforestado hasta ahora), lo que supone haber reducido las emisiones en un 90% en 2050 (2). En cambio, en Bru2012 se apunta a un objetivo de reducción del 60%, lo que significaría reducir sólo un 2,5% si empezamos mañana. (más…)

Read Full Post »

“El desarrollo sostenible implica un cambio sustantivo de paradigma de implicaciones globales sin precedentes.”

La segunda parte del documento Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012), cuya presentación y primera parte dedicada al diagnóstico comentamos aquí, trata de las respuestas que los autores estiman necesarias para abordar el problema de la sostenibilidad. Que es necesario un cambio de paradigma está ya bastante claro para todo el mundo salvo para los fundamentalistas. Veamos hoy qué nos aconsejan estos laureados autores para alcanzar el paradigma alternativo basado en el mercado que nos proponen, y dejemos los comentarios para la próxima y última entrada de esta serie.

Bru2012 establece en primer lugar los objetivos a alcanzar:

“En 2050, el mundo deberá haber reducido los niveles absolutos de emisiones por un factor mínimo de 2,5, lo que requiere una reducción de las emisiones por unidad de producto de alrededor de 8 si la economía fuera en 2050 tres veces la actual … Para estabilizar el cambio climático es preciso que la intensidad energética se reduzca a nivel global a un ritmo del 3-4 % anual.”

Incide además en la necesaria preservación de la biodiversidad, concepto que recorre todo el documento en paralelo al cambio climático:

“La biodiversidad y los ecosistemas naturales son fundamentales (foundational) para resolver la crisis climática, pues su conservación puede atenuar el ritmo de avance del cambio climático, aumentar la capacidad adaptativa de las personas y los ecosistemas, salvar vidas, y mantener el sustento de múltiples formas a medida que el clima de la Tierra va cambiando.”

A la hora de señalar un camino, Bru2012, y tras el aviso de que atender sólo al requerimiento de las emisiones no es solución, establece la condición previa: (más…)

Read Full Post »

“Frente a una emergencia absoluta y sin precedentes, la sociedad no tiene otra opción que tomar acciones drásticas para evitar el derrumbe de la civilización. O bien cambiamos de caminos y construimos un nuevo tipo de sociedad global, o bien serán cambiados sin nuestra intervención.”

De esta contundente forma se expresan los autores en el muy importante y reciente documento promovido por la Universidad de Stanford y titulado Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012), firmado por 16 eminencias Blue Planet Laureates lideradas por Gro Harlem Brundtland. El texto, de 23 páginas, está dividido en dos partes: diagnóstico y actuaciones. Vayamos hoy por lo primero.

La importancia del documento de cara a Rio+20 viene dada, naturalmente, por la autoridad de los firmantes, comenzando por la propia Gro Harlem Brundtland. Recordemos que el concepto actual de desarrollo sostenible, término que se ha convertido en cotidiano y que tanta veces se emplea indebidamente, tiene su origen precisamente en un informe que emitió la ‘comisión Brundtland’ en 1987, titulado “Nuestro futuro común”. Este informe estuvo en la base de las deliberaciones, la terminología y las conclusiones de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992. Por cierto que Brundtland, que fue por tres veces primera ministra de Noruega, y que atiende a las reuniones del Club Bilderberg, fue objetivo militar del fundamentalista cristiano Anders Behring Breivik en su asesinato masivo del año pasado. Escapó por poco.

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: