“Frente a una emergencia absoluta y sin precedentes, la sociedad no tiene otra opción que tomar acciones drásticas para evitar el derrumbe de la civilización. O bien cambiamos de caminos y construimos un nuevo tipo de sociedad global, o bien serán cambiados sin nuestra intervención.”
De esta contundente forma se expresan los autores en el muy importante y reciente documento promovido por la Universidad de Stanford y titulado Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012), firmado por 16 eminencias Blue Planet Laureates lideradas por Gro Harlem Brundtland. El texto, de 23 páginas, está dividido en dos partes: diagnóstico y actuaciones. Vayamos hoy por lo primero.
La importancia del documento de cara a Rio+20 viene dada, naturalmente, por la autoridad de los firmantes, comenzando por la propia Gro Harlem Brundtland. Recordemos que el concepto actual de desarrollo sostenible, término que se ha convertido en cotidiano y que tanta veces se emplea indebidamente, tiene su origen precisamente en un informe que emitió la ‘comisión Brundtland’ en 1987, titulado “Nuestro futuro común”. Este informe estuvo en la base de las deliberaciones, la terminología y las conclusiones de la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992. Por cierto que Brundtland, que fue por tres veces primera ministra de Noruega, y que atiende a las reuniones del Club Bilderberg, fue objetivo militar del fundamentalista cristiano Anders Behring Breivik en su asesinato masivo del año pasado. Escapó por poco.
Mi mejor recomendación es que lea Bru2012, y lo lea íntegramente (está en inglés). Ahí va en todo caso una primera descripción después de una primera lectura. Y una primera conclusión: los autores se mantienen en la idea de crecimiento económico dentro de una economía liberal capitalista. Aun cuando señalan los déficits que el sistema actualmente acarrea y que impiden alcanzar los objetivos deseados, su posición no es muy distinta de la que se estableció en Rio 92, donde triunfó la idea de la compatibilidad entre crecimiento económico y preservación del medio ambiente.
Bru2012 es una síntesis de distintos mensajes clave expresados por los autores en sendas publicaciones académicas. Aunque es muy duro en el diagnóstico, parece no haber atendido a la evidencia surgida durante 25 años que sugiere la imposibilidad de compatibilizar el crecimiento económico, por lo menos medido según los indicadores estándar (PIB, etc.), con la protección medioambiental. De hecho proponen más de lo mismo, aunque con reformas de auténtica profundidad que podríamos enmarcar en lo que podría ser una socialdemocracia moderna, ecológicamente responsable, y de alcance global.
En todo caso Bru2012 supone un realce de la environmental economics, especialidad de las ‘ciencias económicas’ de raíz ortodoxa, pero sin fundamento científico sólido, frente a la ecological economics, mucho más robusta, aunque menos desarrollada. Elogia abiertamente el concepto de capitalismo natural.
Dicho de otro modo, evitando ideologías: Bru2012 abraza la idea de sostenibilidad débil, en la que se supone que puede haber sustitución entre las distintas formas de capital físico, natural y humano, a la vez que se otorga valor económico a las personas y a la naturaleza: se nos monetariza. Lo hace evitando referirse a la sostenibilidad fuerte, según la cual no deben extraerse recursos de la naturaleza a mayor ritmo que el que ésta sea capaz de regenerar, ni verter en ella residuos a mayor ritmo que el que los ecosistemas sean capaces de absorber.
¿Convicción? ¿O pragmatismo para aunar voluntades?
Bru2012 está firmado por Gro Harlem Brundtland, Paul Ehrlich, Jose Goldemberg, James Hansen, Amory Lovins, Gene Likens, James Lovelock, Suki Manabe, Bob May, Hal Mooney, Karl-Henrik Robert, Emil Salim, Gordon Sato, Susan Solomon, Nicholas Stern, MS Swaminathan, Bob Watson y las instituciones Barefoot College, Conservation International, International Institute of Environment and Development y la International Union for the Conservation of Nature.
Antes de comenzar ya señalan que no se van a referir a todos los problemas medioambientales y de desarrollo actualmente existentes. Sólo a los más acuciantes, aquellos que estiman de especial importancia. Así:
“El medio ambiente de la Tierra está cambiando en todos los terrenos a escala local y global, en gran medida debido a las actividades humanas. La capa de ozono estratosférica se ha reducido, el clima se está calentando a una velocidad mayor que en cualquier momento de los últimos 10.000 años, se está perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, las pesquerías declinan en la mayoría de los océanos del mundo, la contaminación del aire es un problema creciente en el interior y en los alrededores de muchas de las principales ciudades, gran cantidad de personas viven en áreas con estrés hídrico y escasez de agua, y se están degradando grandes áreas de tierra. Gran parte de esta degradación ambiental es debida a la producción insostenible en el uso de energía, agua, alimentos y otros recursos biológicos, y está ya socavando los esfuerzos para paliar la pobreza y estimular el desarrollo sostenible. Peor todavía: es probable que los cambios futuros en el medio ambiente vayan a acarrear consecuencias todavía más severas.” [énfasis añadido]
El primer párrafo de Bru2012 es toda una declaración de intenciones, y rememora el famoso discurso de Martin Luther King en 1963 respecto al apartheid en los Estados Unidos:
“Tenemos un sueño [we have a dream] – un mundo sin pobreza – un mundo equitativo – un mundo que respete los derechos humanos –un mundo con un mayor y mejor comportamiento ético frente a la pobreza y los recursos naturales – un mundo que sea sostenible medioambiental, social y económicamente, donde retos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social hayan sido resueltos con éxito. Es un sueño realizable, pero el sistema actual está viciado y, con la trayectoria actual, no lo va a conseguir.” [énfasis añadido]
De modo que, junto a un diagnóstico duro, y una expresión contundente, se establecen objetivos muy loables. Más adelante extienden esta idea señalando que, en este mundo soñado, el crecimiento económico debe realizarse en el marco de las restricciones establecidas por los objetivos sociales, a saber, erradicación de la pobreza y equidad social, así como las que impone la capacidad de carga de la naturaleza respecto a los sistemas de soporte de la vida. Y que el comportamiento humano actual:
“[s]igue siendo completamente inapropiado para abordar el potencial derrumbe letal causado por la combinación de una evolución tecnológica cada vez más rápida con una evolución ético-social de avance muy lento.” [énfasis añadido]
Bru2012 relaciona problemas demográficos, económicos, tecnológicos, sociopolíticos y culturales. Respecto a la explosión demográfica destaca que los humanos, programados tanto cultural como genéticamente para funcionar en grupos pequeños, hasta hoy hemos evolucionado solamente para manejarnos con unos pocos centenares de personas. Sin embargo,
“La humanidad se enfrenta súbitamente (en tiempo ecológico) a una emergencia que requiere el rápido diseño e implementación de nuevas formas de gobernanza y economía que sean a la vez más equitativas y deseables para una población mundial de miles de millones de personas, y sostenibles en un planeta finito.” [énfasis añadido]
En este punto no olvida mencionar las limitaciones al control de la natalidad que impone la derecha religiosa, tanto en los Estados Unidos como en otras partes del mundo. Además:
“El deslizamiento de muchos países, y en particular los Estados Unidos, hacia plutocracias empresariales, donde la riqueza (y por tanto el poder) es transferido en grandes cantidades desde los pobres y las clases medias hacia los muy ricos, está produciendo claramente un enorme daño medioambiental. El éxito de la campaña de muchas de las empresas de combustibles fósiles en minimizar la amenaza de disrupción climática con el fin de mantener sus beneficios es un ejemplo prominente.” [énfasis añadido]
Bienvenido a la Environmental Economics: ortodoxia sin fallos de mercado
El aspecto pragmático de la iniciativa se encuentra en el área económica. Como hemos dicho, Bru2012 no rehúye la economía ortodoxa (es decir, el capitalismo), versión medioambiental, al relacionar las distintas formas de capital a considerar, y señalarar a las externalidades y los fallos de mercado como las disfuncionalidades del sistema. Así, las formas de capital que es preciso contemplar en los análisis económicos son:
- Capital fijo (producido)
- Capital natural
- Capital humano
- Capital social
- Capital institucional / financiero
Señala el fracaso del sistema económico actual por no internalizar las externalidades (productos indeseables de la actividad económica, generalmente medioambientales), es decir, no incluir el daño que causan algunos productos o procesos de producción en los precios de los productos que originan las externalidades. Por ejemplo:
“El precio de los combustibles fósiles debería incluir el verdadero coste a la sociedad.”
De modo que esta no internalización lleva a situaciones indeseables, denominadas fallos de mercado. Los relacionados con la sostenibilidad son, según Bru2012:
- Investigación y desarrollo (innovación) inadecuados
- Mercados de capital que no permiten financiar las infraestructuras bajas en carbono en cantidad suficiente
- Redes de suministro inadecuadas
- Infravaloración de los ecosistemas y de la biodiversidad en el análisis económico y la toma de decisiones
- Deficiente suministro de información a los ciudadanos
Encima, distintos subsidios mal aplicados suponen distorsiones adicionales del mercado, llevan en general a la degradación medioambiental, y deben ser eliminados. Destacan que los problemas no pueden solucionarse si se abordan separadamente. En particular:
“La política no conseguirá generar la escala y la urgencia de la respuesta requerida si sólo se aborda el fallo de mercado relacionado con las emisiones.”
Prosigue señalando que el peso económico de los países de la OCDE se ha reducido del 57% al 41% a lo largo de las últimas seis décadas y sólo la acción de sus miembros, por mucho que se esfuerce en reducir la intensidad de carbono (por unidad de PIB) no sería suficiente como para evitar el crecimiento mundial de las emisiones.
El enfoque climático
Bru2012 considera que es inevitable un aumento adicional de la temperatura de 0,5-1,0 ºC debido a las emisiones pasadas. Ésta puede aumentar entre 1,2 y 6,4 ºC entre 2000 y 2011, con las áreas continentales calentándose significativamente más que los océanos y el Ártico mucho más que los trópicos. Es muy probable que los cambios en el ciclo hidrológico magnifiquen el contraste existente entre regiones ricas y pobres en términos de agua. La realidad está confirmando las predicciones de los modelos climáticos respecto a sequías e inundaciones.
“Existe un límite en la cantidad de carbono fósil que podemos verter a la atmósfera en forma de dióxido de carbono por encima del cual quedan garantizadas consecuencias climáticas trágicas e inmorales para las generaciones futuras.” [énfasis añadido]
Se refiere al retardo del sistema climático en responder a las emisiones, ventaja e inconveniente a la vez:
“El retardo permite una superación moderada y temporal de la carga de carbono sostenible, pero presenta el peligro de superar un punto de no retorno activador de una sucesión de eventos catastróficos … Estos impactos quedarían en su mayor parte fuera del control humano … Los riesgos del cambio climático no gestionado, así como los derivados de la pérdida de biodiversidad, son inmensos, y la acción es urgente.” [énfasis añadido]
La presencia de Nicholas Stern se hace evidente al cuantificar el coste económico del abordaje del problema climático en un 5% del PIB mundial, aunque el siguiente párrafo es bien elocuente:
“Si no se toman acciones, puede llegar un día en que los costes del cambio climático superen la producción económica mundial total. El mundo requiere de un fuerte liderazgo global en los gobiernos, la política, las empresas y la sociedad civil para implementar las soluciones – que han sido demostradas científicamente y soportadas por la conciencia pública – para salvar a la humanidad de la catástrofe del cambio climático.” [énfasis añadido]
La biodiversidad, los ecosistemas, y sus servicios económicos
Tras un recordatorio de la importancia de la biodiversidad para el sustento humano, la seguridad, la salud y la libertad de elección, y sus negras predicciones de futuro al ritmo actual, señalan que estos servicios ecológicos que la naturaleza nos proporciona han sido, hasta ahora, gratuitos y no considerados en los análisis económicos, mientras que su demanda sigue aumentando. Sin embargo, su importancia ha sido evaluada en términos monetarios en un orden de magnitud igual o superior a la producción total mundial. Para los autores, la biodiversidad es el elemento más importante del desarrollo económico verde, mientras que ahora dos tercios de los servicios ecológicos están siendo degradados, lo que cuantifican en medio billón de dólares de beneficios perdidos.
Para corregir esta situación proponen desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología orientada a aumentar el valor añadido de los recursos medioambientales, especialmente en los países en desarrollo.
Seguridad alimentaria y estrés hídrico
En este marco es posible incluir la seguridad alimentaria y el suministro de agua. Con respecto a la primera, Bru2012 recuerda que la producción mundial de alimentos se ha triplicado en los últimos 50 años. Este importante salto ha sido posible mediante técnicas agrícolas absolutamente insostenibles, a pesar de lo cual hoy hay un mil millones de personas que se acuestan cada día con hambre.
Se espera que la demanda mundial de alimentos se duplique en los próximos 25-50 años, lo que requerirá de incrementos mucho mayores de la productividad agrícola. Sin embargo, éstos se verán contrarrestadas por los impactos del cambio climático en la mayor parte de zonas del planeta.
Bru2012 propone establecer el derecho a la alimentación como un derecho humano básico, para lo que reclama la conjunción de voluntad política, conocimientos de los profesionales del ramo (agricultores y ganaderos) y el compromiso de la comunidad científica.
Respecto al agua recuerda que se prevé que, tan pronto como 2025, la mitad de la población mundial viva en zonas con severas limitaciones hídricas. Más de la mitad de los humedales se han perdido ya para siempre. De toda el agua de riego, el 15-35% ya supera la oferta, por lo que esa parte de la producción agrícola es insostenible sólo en estos términos. Además, en 2040 la demanda global de agua habrá superado a la oferta. Suponiendo que el cambio climático no afecte.
Pero afectará, secando las regiones ahora más áridas, disminuyendo el caudal procedente de los glaciares y reduciendo la escorrentía debido a una mayor evapotranspiración. Señala que esto también lo viviremos los países desarrollados, y apunta especialmente al sur de Europa.
Los riesgos del cambio climático de cara a la seguridad mundial
La primera parte de Bru2012 concluye con los impactos del cambio climático en la seguridad mundial:
“El cambio climático puede esparcir conflictos al socavar la disponibilidad de elementos esenciales para la vida de muchas personas pobres: (i) la escasez de alimentos puede aumentar allí donde actualmente ya hay hambre y hambrunas; (ii) la escasez de agua puede convertirse en severa en áreas donde actualmente ya hay escasez; (iii) los recursos naturales pueden ser extraídos afectando a los bienes y servicios ecológicos de las comunidades; (iv) decenas de millones de personas podrían ser desplazadas de las áreas deltaicas y las pequeñas islas estado; (v)las enfermedades podrían aumentar; y (vi) fenómenos meteorológicos extremos podrían ser más frecuentes e intensos.”
El condicional se refiere a si no hacemos nada para evitarlo. En todo caso yo no emplearía este tiempo verbal (could), que siempre tiene el inconveniente psicológico de resonar con nuestro deseo de que esto no sea así, y acarrea el efecto de pensar que esto es sólo una posibilidad entre otras.
“Así pues, el cambio climático, en combinación con otras tensiones añadidas y en función de las circunstancias sociales, económicas y políticas particulares, supone el riesgo de conflictos locales y regionales, y de migraciones.”
xx
La segunda parte de Bru2012, titulada The Way Forward (el camino hacia adelante), en la próxima entrada.
Nota: Las ilustraciones son mías salvo la última, que he extraido del original
Es curioso que los polos se estén calentando con mayor rapidez que las partes tropicales, como si la intención fuera dejar la responsabilidad ambiental en último término.
Me gustaMe gusta
Gracias Ferran por compartir este tan importante documento… regresando de una evaluación de un proyecto de GEF en Haiti sobre «sustainable land management», no podía caerme en mejor momento.. De la parte propositive que comentarás en el próximo post, (y como economista «alternativo», te digo que comparto tu apreciación de la environmental economics…) me gusta sobremanera que haya escrito eso: «There is no urban solution to the basically rural problem of poverty. The simple solutions of how the rural poor have tackled the issues of climate change and water security already exist but we have yet to put a mechanism in place to learn from them. There are best practices with potential to scale up that needs to be highlighted.».. Porque es necesario que esta idea simple llegue al mas alto nivel de difusion… mientras se logren mayores cambios!
Me gustaMe gusta
Gracias Patrick por tu trabajo y por tu aportación. Es valuosa al menos en la medida de que estoy ultimando esta próxima entrada y no tenía previsto incluir esta referencia, cosa que voy a hacer.
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta