Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Sistemas’

El texto que sigue corresponde a un artículo escrito por amable invitación de la revista Mientras Tanto, que he dividido en cinco entregas y al que he añadido algunas ilustraciones. Recomiendo además la lectura de los demás artículos del ejemplar, dedicado a ‘Los límites del crecimiento: Crisis Energética y Cambio Climático’, a cargo de Antonio Turiel, Roberto Bermejo, Hermann Scheer y Richard Heinberg –  [Actualización 26/03: Ver texto completo en una sola página]

Cuando pronuncio conferencias sobre cambio climático siempre comienzo señalando que nos encontramos frente a un tema maldito. Es maldito por las limitaciones físicas, atávicas, psicológicas y culturales que nos impiden, no tanto la comprensión de sus mecanismos, sino la propia percepción del problema (1). Es maldito por la gran cantidad de malentendidos que residen incluso en personas con cierto conocimiento de los orígenes, dinámica y eventuales respuestas a la cuestión. Es maldito porque las únicas respuestas con alguna verosimilitud de eficacia significan un cambio tan sustancial en el status quo que requerirían, previamente, incluso una reconsideración de los valores fundacionales de nuestra civilización. Finalmente, en un vano intento de autojustificación, me refiero a la maldición del conferenciante. Desde luego una parte de los oyentes escuchará de mí aseveraciones que no quiere oír, pero que debe conocer. Pero otra, la ecologista, puede levantar también, frente a algunas de mis afirmaciones, sus defensas intelectuales. Ambos serán movidos por la emoción antes que por la razón. Al final, mis conclusiones serán (probablemente) apreciadas, pero afirmaciones tan extraordinarias habrían requerido fundamentaciones extraordinarias por lo que, inexorablemente, no tendré bastante con el tiempo que los organizadores me han adjudicado a pesar de mis denodados esfuerzos de síntesis. Confío que la longitud que me han otorgado para este texto y la posibilidad de incluir referencias permita salvar este inconveniente, siquiera de forma parcial.

Me propongo aquí mostrar la incorrección de las siguientes afirmaciones: (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 2: Dos grados más ¿respecto a qué? ¿Qué es lo realmente importante?

Mucha gente puede creer que dato tan importante para el futuro de todos nosotros como los +2 ºC procede, y es fruto, de un análisis riguroso, resultado de un proceso científico realizado con todas las de la ley y sancionado finalmente por el máximo órgano de autoridad científica: el IPCC. Por el contrario, veremos en este capítulo y en el siguiente la pobre fundamentación – y, por tanto, la carencia de credibilidad – del incremento máximo de la temperatura media de la Tierra que (algunas) naciones dicen que es la opinión de la comunidad científica (26).

Con notable éxito, la propia disciplina de la economía lleva siglos empeñada en abarcar todo el espacio-tiempo, incluyendo la totalidad de nuestras mentes y comportamientos[20], hasta el punto de esforzarse en cuantificarlo todo en términos monetarios. Rebasa así el terreno que le es propio, pero ha encontrado habilidades y complicidades suficientes como para presentar sus resultados al público como si las leyes de la naturaleza fueran a ser las suyas y el mundo fuera a hacerles caso a pesar de que su marco de validez, si alguna vez lo tuvo, hace ya décadas que ha sido rebasado. Hace esto en lugar de atender, como sería razonable esperar, a las leyes de la física como marco de referencia ineludible de la actividad económica. (más…)

Read Full Post »

Los medios españoles parecen ignorar que José María Aznar es uno de los 17 miembros del consejo de administración de News Corporation, la empresa matriz de los 247 medios del conglomerado de Rupert Murdoch. ¿No sabía nada de los métodos empleados por su patrono? ¿Por qué no dimite? El episodio Murdoch constituye un punto de inflexión en el devenir futuro de los medios de comunicación, y afectará a todos.

Los medios de comunicación son tan consustanciales a la democracia que pueden ser teorizados de forma simple como el elemento único (boca-oreja aparte) que constituye el lazo de retroalimentación del sistema. El proceso es el siguiente: la ciudadanía elige a unos representantes, parte de los cuales realiza unas políticas. Estas políticas, y sus consecuencias, son observadas (medidas) por los propietarios de los medios, cuyos trabajadores (designados sólo por los dueños, a su imagen y semejanza) realizan un proceso de producción cuya salida es la información y opinión que, por su parte, llega a la ciudadanía. Con esta información y su proceso mental particular, cada ciudadano corrige (eventualmente) el sentido de su voto, dando lugar a una distribución de representación política distinta de la anterior. Éstos efectúan sus políticas, lo cual es recogido por los medios, etc., repitiéndose el ciclo. Esto es así siempre, y sólo quedan excluidos del mecanismo quienes no tienen derecho al voto y los abstencionistas.

(más…)

Read Full Post »

“Nadie tiene una dicha eterna.” – Plauto

Klaus Schwab, fundador y CEO del Foro Económico Mundial

Mientras me doy tiempo para superar la mini-crisis que me supone tener montones de páginas escritas (¡centenares!) pero no acabar todavía de convencerme ninguna de ellas para ser publicada por aquí, me van llegando cosas de las que creo que debo mantener informados a mis lectores asiduos. Que nunca serán tantos como yo quisiera, pero no son pocos ya. Me referiré a tres documentos, todos ellos llegados ayer mismo.

El que mayor impacto me ha causado es el del Foro Económico Mundial, denominado Global Risks 2011, que es presentado como a la vez informador y provocador. Ni en lugar tan dado a la moderación y el mantenimiento del statu quo como condición de negocio resulta ya posible el lenguaje suave y el temple de gaitas.

El informe dice dos cosas. La primera, que el sistema Tierra (es decir, el físico-socio-económico) está tan al límite de sus forzamientos que no admite ya más impactos sin romperse. La segunda cosa que dice es que sufrirá más impactos.

The World is in no position to face major, new shocks[1] … Sin embargo, como demuestra este informe, nos enfrentamos a riesgos globales cada vez más grandes, a la perspectiva de un contagio rápido a través de sistemas cada vez más conectados y la amenaza de impactos desastrosos.” (1)

Convendrán conmigo en que el empleo de lenguaje de esta guisa en el más conservador (en lo económico) de los foros del mundo no presagia nada bueno. Vean sino en la foto el ademán (más…)

Read Full Post »

Durante el último máximo glacial, hace unos 18.000 a 40.000 años, la corriente atlántica de fondo circulaba en sentido contrario a como lo hace ahora. A efectos de divulgación podemos referirnos a este inmenso movimiento oceánico como la corriente termohalina, uno de cuyos componentes es la corriente del Golfo, bien familiar para quienes hayan visto la película El Día de Mañana. Este es el descubrimiento atribuible a César Negre, del Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona, líder de un estudio firmado por 8 autores publicado en la edición de Nature de hoy, en el que participan también el departamento de física aplicada de la Universidad de Sevilla y las Universidades de Oxford y Cardiff (1). Recordemos que Nature es la publicación científica de mayor prestigio mundial, incluso por delante de Science. Las implicaciones de este trabajo son muy importantes. (más…)

Read Full Post »

«Huir de la quema es permitir que todo se queme» – Michel de Montaigne

A propósito de la última entrada del blog de John Cook (Skeptical Science), con el que colaboro ocasionalmente, bajo el título Why I care about climate change, he insertado ahí un comentario que traduzco aquí con alguna variación:

Querido John,

Como sabes, edito mi blog en español exactamente por las mismas dos razones que tu manifiestas hacerlo desde Australia en tu lingua franca. Bueno, hay una (¿pequeña?) diferencia. Soy agnóstico, pero estoy orgulloso de mis convicciones éticas y feliz hoy de saber que respondo a San Mateo, 25 como tu y muchos lectores de tu blog.

Descubrí la seriedad del problema del cambio climático casi por casualidad, en 2005. Me encontraba en los Estados Unidos, técnicamente de vacaciones, con mi hija, que entonces tenía 12 años. A partir de ese momento no pude concebir mantener un trabajo que no contribuyera en nada a arreglar el mundo que iba a dejarle. Y que yo, y mi generación, hemos destruido: en los últimos 30 años se han emitido tantos gases de efecto invernadero a la atmósfera como en todo el tiempo anterior. Por vivir nosotros (materialmente) como no han vivido nunca antes ni reyes ni obispos.

No quería que, al igual que los jóvenes alemanes de los años 80, un día María me preguntara: «Papa, si ho sabies per què no vas fer res?» (Papá, si lo sabías ¿por qué no hiciste nada?).

Poco después me di cuenta de la profunda injusticia que supone que sea la gente pobre del mundo la que está ya resultando afectada a millones, y muriendo (por ahora) a decenas de miles como mínimo, debido a nuestras acciones cotidianas ‘normales’. Me frustraba ver a la gente funcionar como si nada estuviera ocurriendo, verla influida por la maquinaria de negación y con poco o ningún sentido de la ética intergeneracional, tuvieran hijos o no.

Sentí la pulsión interior de investigar por mi propia cuenta y de darlo a conocer en lengua española, donde nadie estaba haciendo nada por entonces. Alguien me ayudó: me echaron de la dirección de una revista técnica sobre automatización (supuestamente) por escribir un editorial sobre el calentamiento global y la responsabilidad que debía asumir la profesión de la ingeniería en abordar el problema.

Finalmente, (más…)

Read Full Post »

“Doubt is our product, since it is the best means of competing with the ‘body of fact’ that exists in the mind of the general public. It is also the means of establishing a controversy …  Spread doubt over strong scientific evidence and the public won’t know what to believe.” – Brown and Williamson, agencia de comunicación, 1969 (documento)

El Ideal de AlmeriaUna afirmación de este tipo es relativamente frecuente en lengua inglesa, aunque todos los exhibicionistas, vivales y oportunistas anglohablantes de esta especie están ya perfectamente identificados y sus variados motivos generalmente conocidos (entre los que la incompetencia ocupa un destacado lugar). Verla escrita en lengua castellana es menos habitual, aunque este tipo de personajes celtibéricos, algunos ya antiguos y otros curiosamente aparecidos unos meses antes de la conferencia de Copenhague, se identifican solos, más por su estilo que por lo que dicen.

Dado que España es el país de la Unión Europea donde el negacionismo climático está menos extendido entre la población, por aquí esta gente  sólo devuelve encima de un grupo de palanganas anarco-nacionalistas de ultraderecha ultraliberal que aceptan cualquier alimento con tal de que les confirme sus prejuicios. Pero no estaba yo acostumbrado a ver reflejada esta bilis desalimenticia en un periódico regional, de tirada mínima y eco pobre, en cuyo lototipo se puede leer El Ideal. El de Almería, donde a una tal Alba Ferri le ha tocado la triste misión de cronificar a Anton Uriarte, un catedrático retirado de geografía que, cuando Al Gore visitó España, escupió: (más…)

Read Full Post »

“You are a fucking douchebag. You pathetic fucking Phony. I hope there is an earthquake right under your fucking house and swallows you into hell.” – Correo-e anónimo recibido por el periodista climático George Monbiot (1)

ClimategateEra de esperar. No todo es extremadamente correcto. Pero ninguna de las conclusiones del IPCC ha sido cuestionada, no se ocultó información y ésta era accesible y replicable, y no se bloqueó ningún informe incómodo. Tampoco hay corrupción en el proceso de peer review académico. En definitiva, ninguna de las incontables acusaciones mediáticas, ni de la blogosfera, ni de ninguna parte puede ser ya sostenida. Aunque sin duda ellos las sostendrán durante tiempo, y no todos los medios afines que se aprestaron a ensuciar a la opinión pública se harán eco de esta ‘sentencia’, por lo menos con la misma frecuencia y alarde tipográfico. Ya están hablando de ‘blanqueo’ (2).

Lo que ha quedado meridianamente claro es que la presión a la que están sometidos estos climatólogos de primer nivel por parte de la maquinaria de negación es brutal, y no siempre reaccionan con la flema inglesa necesaria. (más…)

Read Full Post »

“For an evolutionary biologist to ignore extinction is probably as foolhardy as for a demographer to ignore mortality.” – David M. Raup

Efecte dòminoExaminar referencias

Ya comenzamos a entrar en materia y sabemos que los cambios climáticos como el que está en curso no son sólo progresivos sino, en general, súbitos, abruptos (35, 36, 37). Sabemos también que, por debajo de un incremento de la temperatura media de la Tierra de + 2ºC, ya se esperan consecuencias muy serias en cualquier parte del mundo en particular y en casi todos en general, con especial significación en la disponibilidad de agua potable entre 1º y 2 ºC (y en la productividad agrícola neta a partir de 2,5º 3 ºC) (38). Y sabemos que, hoy por hoy, estamos en la situación del ‘caso peor’, y en algunos parámetros peor todavía, que el peor de los escenarios de futuro considerados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (8), lo que nos llevaría a la nada deseable situación que describí en esta entrada.  Sabemos también que, por encima de +1 ºC sobre el promedio preindustrial, el peligro de cambios súbitos de estado, que pueden producirse en el transcurso de muy pocos años (39), es ya a todas luces insoportable desde una perspectiva de riesgo mundial (40).

Ahora estamos a +0,8 ºC con respecto a la referencia estándar, que es el promedio de la era preindustrial. La inercia del sistema hace que, de forma inevitable, quede en la recámara, todavía por manifestarse, la respuesta a emisiones pasadas, estimada entre 0,5 y 0,6 ºC (41, 42). También aumentaría la temperatura, ahora de forma brusca, si no se quemara carbón o se hiciera de forma que  se evitara la emisión de azufre a la atmósfera como subproducto indeseado (43). En estas condiciones no es de extrañar que la comunidad científica considere, casi por aclamación, que este umbral de +2 ºC, con el que se trabaja en las negociaciones internacionales, va a ser inexorablemente superado (10). Y ello sin contar con que, desde hace unos pocos años, a este valor se le considera claramente excesivo, arriesgado y peligroso (44).

Conviene ahora revisar primero, y completar después con nueva información, la entrada relativa a los estados estables del sistema climático. (más…)

Read Full Post »

[Nota. El texto presente y este otro son complementarios. El lector interesado debería examinar ambos.]

“The predominance of positive feedbacks explains why Earth’s climate has historically undergone large swings: feedbacks work in both directions, amplifying cooling, as well as warming forcings. In the past, feedbacks have caused Earth to be whipsawed between colder and warmer climates, even in response to weak forcings, such as slight changes in the tilt of Earth’s axis.[1]” – James Hansen, climatólogo jefe de la NASA 2009 (1)

Componentes y subcomponentes del sistema climático de la Tierra

Componentes y subcomponentes del sistema climático de la Tierra (Fuente: IPCC, 4AR)

El sistema climático de la Tierra se compone de un conjunto de entidades o subsistemas que condicionan el clima de la Tierra. Cada uno de ellos, si estuviera aislado,  evolucionaría individualmente, a igualdad de perturbación, de forma distinta en el tiempo (tienen dinámicas diferentes).

Éstos son (2):

  • La atmósfera
  • La hidrosfera (océanos, ríos y lagos)
  • La criosfera (hielos): glaciares, Ártico, Antártida y Groenlandia
  • La litosfera (elementos terrestres, terrosos y rocosos)
  • La biosfera (elementos vivos): humanos, otras especies, vegetación terrestre y marina

En la mayoría de los casos se puede describir matemáticamente su comportamiento, en base a las leyes de la física y la química o bien, si éstas no son suficientemente conocidas desde la base, examinando su respuesta a distintos forzamientos en el presente o en el pasado y estimando matemáticamente sus propiedades.

No sólo cada uno tiene su dinámica propia,  sino que también se influencian entre si. Interactúan (3). Si además de conocer matemáticamente cada comportamiento individual es posible describir, también matemáticamente, sus relaciones de interacción, obtendremos unas expresiones matemáticas que serán reflejo del comportamiento del conjunto, con lo que podremos, bajo determinadas condiciones, predecir su comportamiento futuro en caso de cambio de alguna de sus variables. Por ejemplo, una perturbación en forma de aumento en la concentración de algunos gases atmosféricos, y una respuesta del sistema en términos de temperatura media en la superficie. (más…)

Read Full Post »

«En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona.» – Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano.

Nullius in Verba

Nullius in Verba, lema de la Royal Society británica. Simboliza la potencia del método científico, basado en la evidencia contrastada y que puede ser cuestionada por cualquier persona, independientemente de su rango

El extraordinario avance que la ciencia ha experimentado a lo largo de los últimos siglos sería debido, según muchos autores, a dos fenómenos complementarios:

1. La descomposición de los problemas en sus partes, para ser analizadas individualmente por separado. Esta idea tomó forma a partir de Descartes

2. La asunción generalizada del «método científico» y la universalidad y libertad de expresión científica bajo cauces institucionalizados generalmente aceptados (publicación – y eventual refutación – de los trabajos de investigación en revistas sometidas al escrutinio de expertos)

Así, para conocer con el mayor detalle el sistema climático de la Tierra y su dinámica, es preciso caracterizar matemáticamente todos sus componentes (atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera), lo que exige una especialización que se encuentra formando parte de una o más de las siguientes disciplinas académicamente establecidas:

 

  • Ciencias de la Atmósfera
  • Meteorología
  • Oceanografía
  • Glaciología
  • Geología
  • Biología (incluye zoología)

Las cuales, haciendo todas ellas uso de las ciencias básicas tales

  • Física
  • Química
  • Matemáticas

Conducen a la caracterización del sistema completo, normalmente a cargo de la disciplina integradora, relativamente reciente, de la Climatología –como campo conectado, pero independiente, de la meteorología, de donde surgió- y sus especialidades, tales como la  Paleoclimatología y la Dendroclimatología, entre otras. Estamos pues frente a uno de los campos más interdisciplinares del conocimiento humano (1).

Yo quisiera añadir aquí la Automática, cuyo origen se encuentra en la ingeniería. Aunque no se la considera una ciencia básica, está extremadamente desarrollada desde el punto de vista matemático y dispone de herramientas que, mediante la ‘teoría de control’ llevan casi un siglo aplicándose a la ‘ingeniería de sistemas’, aunque su empleo, curiosamente, parece estar todavía poco extendido en el terreno climatológico (2).

(más…)

Read Full Post »

[Actualización 11/03/2011: Esta entrada ha obtenido el primer premio de la Fundación Biodiversidad, categoría blogs. Noticia y otros premiados aquí]

[Esta entrada ha sido publicada como artículo en la revista Ecologista, nº 66 – Otoño 2010. Artículo publicado aquí] – Versión en inglés aquí.

Titanic

El Sistema Titanic a punto de sufrir una perturbación superior a su robustez

El clima de la Tierra es el resultado de la interacción de unos pocos componentes que no sólo se ven afectados por el efecto invernadero sino también por la influencia que este efecto tiene en sus distintos componentes. Estamos frente a un sistema formado por subsistemas, cada uno de los cuales tiene su propia forma de responder a las perturbaciones a las que está sometido. Si somos capaces de conocer matemáticamente las leyes (ecuaciones) de comportamiento de esos subsistemas, y también las ecuaciones (matemáticas) de cómo se interrelacionan e influencian mutuamente esos subsistemas entre si, la aplicación de las leyes (matemáticas) de la teoría de sistemas nos permite conocer (matemáticamente) el comportamiento del sistema completo.

Estos efectos de un componente que, a su vez, suponen perturbaciones de otro componente con el que están relacionados (por ejemplo, la disminución de la capa de hielo blanca deja al descubierto océano o área terrestre de un color más oscuro: por tanto, refleja mucho menos la radiación solar al espacio y la superficie liberada se calienta más que lo que lo haría si sólo existiera el efecto invernadero pero no este efecto añadido) son característicos de los sistemas realimentados, y puede demostrarse (matemáticamente) que las leyes matemáticas de comportamiento de un sistema de este tipo tienen unas características de funcionamiento que no resultan en absoluto evidentes:

  • Retardo de los efectos con respecto a la causa
  • Comportamiento de tipo exponencial (no proporcional)

Una característica bien propia del sistema climático es, además, su lenta evolución con respecto a nuestros sistemas atávicos de planificación y reacción.

La analogía «sistémica» de la dinámica del clima terrestre con el famoso buque Titanic me parece muy adecuada para comprender el comportamiento de un sistema retroalimentado sometido a una perturbación que supera su robustez. Esta película, dirigida por James Cameron en 1997, tiene además la virtud de haber sido la más taquillera de la historia y, por tanto, esta metáfora puede resultar significativa para un gran número de personas.

Algunas de las analogías que pueden establecerse se describen a continuación:

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: