“El desarrollo sostenible implica un cambio sustantivo de paradigma de implicaciones globales sin precedentes.”
La segunda parte del documento Environment and Development Challenges: The Imperative to Act (en adelante Bru2012), cuya presentación y primera parte dedicada al diagnóstico comentamos aquí, trata de las respuestas que los autores estiman necesarias para abordar el problema de la sostenibilidad. Que es necesario un cambio de paradigma está ya bastante claro para todo el mundo salvo para los fundamentalistas. Veamos hoy qué nos aconsejan estos laureados autores para alcanzar el paradigma alternativo basado en el mercado que nos proponen, y dejemos los comentarios para la próxima y última entrada de esta serie.
Bru2012 establece en primer lugar los objetivos a alcanzar:
“En 2050, el mundo deberá haber reducido los niveles absolutos de emisiones por un factor mínimo de 2,5, lo que requiere una reducción de las emisiones por unidad de producto de alrededor de 8 si la economía fuera en 2050 tres veces la actual … Para estabilizar el cambio climático es preciso que la intensidad energética se reduzca a nivel global a un ritmo del 3-4 % anual.”
Incide además en la necesaria preservación de la biodiversidad, concepto que recorre todo el documento en paralelo al cambio climático:
“La biodiversidad y los ecosistemas naturales son fundamentales (foundational) para resolver la crisis climática, pues su conservación puede atenuar el ritmo de avance del cambio climático, aumentar la capacidad adaptativa de las personas y los ecosistemas, salvar vidas, y mantener el sustento de múltiples formas a medida que el clima de la Tierra va cambiando.”
A la hora de señalar un camino, Bru2012, y tras el aviso de que atender sólo al requerimiento de las emisiones no es solución, establece la condición previa:
“Esto requerirá el reconocimiento y la comprensión de, y la acción en, las interconexiones entre la economía, la sociedad y el medio ambiente. El desarrollo sostenible es fundamentalmente una cuestión relacionada con las oportunidades de la gente para influir en su futuro, reclamar sus derechos y hacer oír sus preocupaciones.” [énfasis añadido]
Para ello necesitamos, claramente, una nueva revolución industrial. Seguir igual no tiene futuro. En estas condiciones, lo primero que cabe analizar es si es posible retrasar las medidas necesarias, en función de inercias políticas o de otro tipo.
No, no lo es. La opción de retrasar la respuesta sería un error profundo, debido al efecto matraca y al de fijación tecnológica, según los cuales las infraestructuras convencionales que ahora se establezcan refuerzan el paradigma y tienen una duración de vida de muchas décadas. El aplazamiento de la acción necesaria impediría así la competitividad de tecnologías medioambientalmente mejores. Por éste y otros motivos, el coste de las acciones necesarias aumenta exponencialmente con el tiempo. Además, según Bru2012 la evidencia empírica muestra que la sustitución del carbón y el petróleo por suministros energéticos renovables, y en todo caso más eficientes, es económicamente rentable a pesar de los muchos intentos de demostrar lo contrario. Respecto a los países pobres, con muy baja eficiencia en el uso de la energía, destaca que la condición de pobreza es debida, siquiera parcialmente, a esta circunstancia.
Mitigación como respuesta a los límites de la adaptación
Como fuere, dado que el cambio climático en curso se va a intensificar inevitablemente, Bru2012 aborda la dicotomía entre mitigación y adaptación:
”Dado que existen límites a la adaptación de tipo físico, financiero, tecnológico y comportamental, la estrategia más efectiva de adaptación es la mitigación, con el fin de limitar la magnitud del cambio climático.”
De modo que deben dejar de verse como problemas separados, y pasar a ser pensados conjuntamente. No mencionan ejemplos en positivo, pero si en negativo. Por ejemplo, no servirían acciones de adaptación que supusieran pérdidas en los ecosistemas, pues ello aumentaría la velocidad del cambio. Si se tomaran acciones de mitigación a base de reforestar con una única especie, en lugar de favorecer el crecimiento de conjuntos de especies nativas, se perdería biodiversidad, lo que iría en contra del objetivo. Necesitaríamos pues más adaptación todavía, y entretanto nos quedarían menos recursos para ella. Así pues insiste en que es preciso:
“Un enfoque integrado que convierta este círculo en virtuoso. Al conservar la biodiversidad desaceleramos el cambio climático, al tiempo que aumentamos la capacidad de adaptación conjunta de las personas y de los ecosistemas.”
Elementos a disposición para el desarrollo sostenible
¿Con qué elementos contamos para promover esta nueva revolución industrial? Desde el punto de vista tecnológico (que es una aplicación de la ciencia), y aparte de las necesarias mejoras radicales de eficiencia – en ningún caso mencionan el efecto rebote – apuntan que hay muchas combinaciones útiles de energías alternativas. Ponen especial énfasis en la captura de carbono de las centrales fósiles (CCS: Carbon Capture and Sequestration), aun reconociendo que quedan ahí todavía muchos problemas por resolver, entre los que su coste no es el menor.
En todo caso es la ciencia la que debe informar (no prescribir, señala) a la toma de decisiones en todos los órdenes y niveles, a través de una visión holística, no sólo de los análisis sino también de la acción. Hay que evitar lo ocurrido hasta ahora, donde a menudo el abordaje de un problema comporta la aparición de un problema más serio todavía: solucionar los problemas uno a uno no va a funcionar.
Para ello es preciso definir lo que denominan técnicamente condiciones de contorno, o sea, límites. El instrumento adecuado, según Bru2012, es el Framework for Strategic Sustainable Development (Marco Estratégico para el Desarrollo Sostenible, FSSD), herramienta que viene desarrollándose desde hace unos 20 años y que ya es empleada por algunas empresas en lo que denominan “egoísmo ilustrado”.
La gobernanza, el elemento clave
Pero el grueso del aspecto propositivo del documento está dedicado a la gobernación de este nuevo mundo: la gobernanza. A mí me ha resultado algo confusa la redacción de este importante apartado, pero en todo caso ahí van los conceptos principales:
- La gobernanza se extiende mucho más allá de las estructuras institucionales actuales o de las que puedan establecerse en el futuro. Las cuestiones de credibilidad y legitimidad son fundamentales.
- Es preciso establecer modelos de gobernanza capaces de realzar las iniciativas pioneras actualmente existentes en muchos ámbitos. No sólo en algunas empresas, sino también las que ya están en curso en muchos países en desarrollo, que no gozan de la visibilidad ejemplarizante que deberían tener.
- La gobernanza debe evitar la presencia de distintos sistemas que se solapan entre si, tanto en el sector privado como en la sociedad civil, y tanto a nivel subnacional como local, dado que esta situación provoca el desacuerdo entre distintas estructuras y la ‘compra institucional’.
- Los gobiernos son importantes, pero deben ejercer más de árbitros y menos de instrumento de intereses propios y ajenos.
Para ello el concepto fundamental es la subsidiariedad, por el cual la toma de decisiones debe realizarse en el nivel más bajo posible que permita la mayor efectividad:
“El desplazamiento del poder hacia niveles inferiores es vital, con el fin de incorporar conocimiento local, mejorar la accesibilidad a la toma de decisiones e incorporar un mayor número de voces al debate.”
Es importante y necesario, en este sentido, encontrar fórmulas que aseguren la participación efectiva de colectivos marginales mediante, por ejemplo, audiencias públicas, auditorías sociales y presupuestos de participación.
Algo de pasada, Bru2012 se refiere a la limitación actual de los medios de comunicación para informar adecuadamente y ejercer su papel de exigencia de responsabilidades. Esta limitación, que había sido establecida en la primera parte como un fallo de mercado, se produce debido a la indeseable imbricación del poder mediático con el poder político, económico y corporativo.
También menciona la necesidad de limitar la posibilidad que ahora tienen las grandes corporaciones de esquivar las limitaciones legales y fiscales cambiando tan fácilmente de jurisdicción. Además,
“Los fallos de gobernanza pueden ocurrir porque las decisiones son tomadas en compartimentos sectoriales de forma que las distintas dimensiones del problema – medioambiental, social y económica – son abordadas por estructuras separadas que compiten entre si.”
Solución: la sostenibilidad no debe ser algo restringido a un ministerio de medio ambiente, sino que debe ser asumida por el primer ministro. Paralelamente, no debe dejarse en manos de los departamentos de responsabilidad corporativa de las empresas, sino encontrarse sobre la mesa del director general.
La importancia ejemplarizante de los movimientos de base
Bru2012 defiende la cooperación en el ámbito regional, señalando el ejemplo de ASEAN, que entienden que debería generalizarse. A nivel subregional consideran que:
“En política económica es de suma importancia forjar una relación eficaz con sus impactos en la erradicación de la pobreza y en la mejora de los ecosistemas naturales de soporte de la vida, mediante indicadores mensurables como base de una planificación geoespacial de la gestión de recursos naturales.”
Bru2012 otorga especial importancia a los movimientos de base (grassroots), a los que admiran. Hay miles de experiencias de éxito en mitigación, adaptación y en la orientación de políticas tanto a nivel regional como nacional, singularmente en los países en desarrollo. Son verdaderamente innovadoras, y ejemplarizantes. Por tanto:
“Sin devaluar la tremenda contribución de estas acciones de base, y mostrándoles el respeto y el reconocimiento que merecen, es ahora urgente incorporarlos al pensamiento mayoritario (mainstream), y trasladarles la creencia de que no todo está perdido y de que el planeta puede ser salvado todavía.”
Reproduzco en este sentido un párrafo de Bru2012 que me ha destacado en un comentario a la entrada anterior Patrick Dumazert, un lector asiduo de este blog y que pertenece a este tipo de movimientos:
“No existe una alternativa urbana a un problema de pobreza básicamente rural. Las soluciones sencillas con las que los pobres rurales han abordado los problemas del cambio climático y disponibilidad de agua ya existen, pero debemos de establecer todavía un mecanismo para aprender de ellos. Existen mejores prácticas, con potencial para ser generalizadas, que todavía deben ser destacadas.” [énfasis añadido]
“La respuesta para encaminar adecuadamente los problemas críticos de pobreza y cambio climático no son, en primera instancia, técnicos. Son sociales.”
Para Bru2012, el siguiente avance mayor del bienestar global podría muy bien proceder de la plena integración y participación de las mujeres en el sistema. Ofrece un ejemplo singular, que consistió en formar como ingenieras solares a un grupo de 300 mujeres, mediante lenguaje de signos. Tras el período de aprendizaje consiguieron, a lo largo de solo 6 meses, electrificar 15,000 hogares repartidos en 100 poblados, con un coste de 2,5 millones de dólares. En definitiva,
“La respuesta a largo plazo no consiste en un sistema centralizado, sino en un sistema descentralizado y desmitificado donde la gestión, el control y la propiedad de la tecnología resida en manos de las propias comunidades, y que no dependa de profesionales formalmente cualificados, externos a la comunidad.” [énfasis añadido]
El documento, cómo no, incluye una apelación a intensificar la investigación y el desarrollo. Aboga por la expansión de los distintos cuerpos y organismos científicos que tratan con estos problemas, y también por su integración multidisciplinar. Además,
“Los gobiernos deben apoyar la investigación y la experimentación de nuevas tecnologías tales como redes eléctricas inteligentes de bajas pérdidas, vehículos eléctricos que interaccionen con esas redes, almacenamiento de energía, energía nuclear mejorada, y la captura y secuestro de carbono, así como la formación y la planificación necesarias para promover y alcanzar una población humana y unos estilos de vida sostenibles.” [énfasis añadido]
La conclusión
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad socavan el desarrollo sostenible. No existe dicotomía entre el progreso económico y la protección del medio ambiente. Es más:
“Los costes de mitigación del cambio climático son inferiores a los costes de la inacción si uno asume la posición ética de no descontar las generaciones futuras.” [énfasis añadido]
Bru2012 se refiere así a la manía de los economistas de aplicar tasas de descuento en sus análisis, con las que los bienes futuros (y su medio ambiente, y sus personas) resultan valorados a precio inferior que los del presente. Los lectores asiduos de este blog ya saben que, en el nivel más bajo de fundamentación del problema climático, uno se topa con cuestiones éticas de la mayor envergadura.
Terminan refiriéndose al sueño con que iniciaron el texto:
“Si tenemos que alcanzar nuestro sueño, el momento de actuar a gran escala es ahora, dada la inercia del sistema socioeconómico y el hecho de que los efectos adversos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad no pueden ser revertidos durante siglos, o son irreversibles … Fracasar en este empeño empobrecerá a las generaciones presentes y futuras.” [énfasis añadido]
Mis comentarios (amablemente) críticos, en la próxima entrada.
Nota. Todas las ilustraciones han sido añadidas por mi, salvo la primera que corresponde a Bru2012
Ferran, gracias por facilitar la lectura de este documento tan complejo.
¡Difíciles problemas a los que nos enfrentamos!¡Y esto parece una muestra de cuanto podemos enredarnos en el intento de encararlos! Algunos de mis comentarios serían más «críticos» que «amables».
Seguramente la necesidad de consenso complica las cosas. Pero si las complica para 20, ¿qué nos espera a 7 mil millones?
Me queda grabado de todo esto (y casi concuerdo): «los problemas no son técnicos, son sociales»
Dos dudas menores, para cuando tengas tiempo:
– Entiendo lo de la fijación tecnológica, ¿a qué/por qué se llama efecto matraca?
– Efecto rebote es el mayor uso de un recurso cuando se produce más eficientemente y se abarata ¿es correcto?
Me gustaMe gusta
Hola Nube,
Suena muy mal lo de «matraca», y he tardado en encontrar la traducción de ‘ratchet effect‘ hasta que en un foro de traducción alguien que por lo visto hizo la tesis doctoral en esto dice que lo tradujo por este feo palabro. Se refiere al refuerzo de paradigma, o alternativamente a la irreversibilidad. El efecto rebote es la denominada ‘paradoja de Jevons’, y es lo que tu bien dices.
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Sobre si la ciencia sólo debe informar en todos los niveles y ordenes , hombre, la ventaja que veo de ello es que se empieza por la prudencia tratando de informarse antes de probar una hipótesis.
Pero eso es recabar información, las fases iniciales del método científico (observación) según René Descartes la ciencia como tal busca probar hipótesis en todo tipo de contextos y yo creo que a este nivel es ya muy determinante en las decisiones aunque «las asuma otro», ya sea políticos, instituciones, corporaciones, etc.
Yo veo peligro de que las advertencias que haga la ciencia se pasen por alto tratando de recuperar los recursos invertidos o que por lo mismo existan desviaciones. Siento no explicarme más. Buen post
Me gustaMe gusta