Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Copenhague’

Los científicos del mundo emiten su tercer informe sobre calentamiento global

La pista de los +2 ºC sugerida por el economista William D. Nordhaus a mitad de los años 1970 se desvaneció hasta que, en 1990, el Advisory Group on Greenhouse Gases[22] (AGGG) emitió su último informe, donde estableció un método tipo semáforo en el que se analizaban los impactos en función del incremento de la temperatura media de la Tierra. La línea que separaba el ámbar del rojo correspondía a los 2 ºC (89). Unos años antes, un grupo de climatólogos, reunidos en el pueblecito austríaco de Villach bajo la égida de la Organización Meteorológica Mundial, había manifestado formalmente en 1985 que:

“Durante la primera mitad del próximo siglo se producirá un incremento de la temperatura media de la Tierra que será mayor que cualquier otro que haya sido experimentado a lo largo de toda la historia de la humanidad.” (90)

Quienes así se pronunciaron vieron la necesidad de que su mensaje alcanzara mayor eco internacional, y obraron para conseguirlo. Así, en julio de 1986 nació el AGGG, bajo los auspicios de la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Consejo Internacional de la Ciencia (ICSU), que agrupa a las academias de ciencias de todo el mundo. La financiación corrió a cargo de estas organizaciones y  el Beijer Institute (después Stockholm Environment Institute). Participaron también el fondo Marshall Alemania-USA, el Rockefeller Brothers Fund y la Fundación W. Alton Jones, por lo menos los dos últimos con fuertes vínculos con la industria del petróleo.

Pero el grupo terminó sus días en 1990, agotado económicamente. Según informan participantes directos en los sucesos, el dominio de la agenda de la Organización Meteorológica Mundial por parte de los Estados Unidos (91) debido, en parte, a su soporte económico determinante, promovió en 1988 la creación del IPCC y la caída del AGGG. En realidad consistió en un intento de distracción ideado en tiempos de George H.W. Bush, con el fin primordial de retrasar la celebración de la cumbre mundial sobre el clima, que había comenzado a gestarse a iniciativa del propio AGGG (92). La comunidad científica, que iba por libre, había llegado demasiado lejos.

El vaso lo había colmado una nueva declaración emitida tras (más…)

Read Full Post »

Comencemos con un juego. Usted y otras nueve personas que no conoce ganan un viaje de un fin de semana a París. Una vez allí, les dicen que deberán costearse todos los gastos, también los de vuelta, a menos que sean capaces de encontrarse todos a las 12 del mediodía del domingo en un mismo lugar. Además, de conseguirlo, ganarán un millón de euros cada uno. ¿Usted adónde acudiría? Yo iría a la Torre Eiffel. Usted también, probablemente.

En este ejemplo clásico, la Torre Eiffel es lo que, en teoría de juegos, versión cooperativa, se denomina un punto focal (1). Consiste en un referente común, válido en ausencia de comunicación adecuada.

La comunicación del problema del cambio climático, tanto a las élites como a la población, es uno de los aspectos todavía no bien resueltos, entre otros motivos porque la intervención de los científicos sociales es muy reciente – con la notable excepción de los economistas, demasiado a menudo descreídos y casi siempre atenuadores de la seriedad de la cuestión. Desde luego podemos culpar al negacionismo organizado por su incesante interferencia en el proceso, y probablemente acertaríamos si le atribuimos la responsabilidad principal de la resistencia colectiva a tomar cartas en el asunto en la magnitud necesaria. Pero el negacionismo ahí está y, a la espera de poderle exigir en su momento la responsabilidad que le corresponde, debemos lidiar con él e idear estrategias que permitan atenuar o superar su influencia. (más…)

Read Full Post »

Página de acceso a la descarga del fichero de correos hackeados

¿Recuerdan Climategate? Miles de correos electrónicos cruzados entre científicos del clima fueron puestos a la luz pública dos semanas antes de la cumbre de Copenhague. A base de combinar frases a voluntad pronunciadas en distintos contextos y con años de por medio lograron confundir a los medios de comunicación, y hemos visto que sigue confundiendo incluso los mejor intencionados. Además hizo perder el tiempo y muchos nervios a los mejores climatólogos del mundo, otra de las virtudes del ataque. Pero tras nueve investigaciones independientes no se ha probado práctica indebida alguna, salvo la irritación y hartazgo de éstos con la negacionía, para la que no tenían precisamente palabras amables. Pues bien. Hoy ha aparecido una segunda entrega. Brutal: unos 5.000 correos en abierto y alrededor de 200.000 bajo clave. 173 MB en zip, pertenecientes, como en la primera entrega, a la Universidad de East Anglia. Le llaman FOIA2011.zip. (más…)

Read Full Post »

Cuando lea u oiga que “la comunidad científica advierte que para evitar una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático la temperatura media de la Tierra no debe subir más de 2 ºC” o, ahora, +1,5 ºC, atribúyalo a un cálculo comunicativo. De no ser así sólo puede ser  ignorancia, a desidia, o a ingenuidad.

Un juego. Usted y otras nueve personas que no conoce ganan un viaje de un fin de semana a París. Una vez allí, les dicen que deberán costearse todos los gastos, también los de vuelta, a menos que sean capaces de encontrarse todos a las 12 del mediodía del domingo en un mismo lugar. Además, de conseguirlo, ganarán un millón de euros cada uno. ¿Usted adónde acudiría? Yo iría a la Torre Eiffel. Usted también, probablemente.

La Torre Eiffel es lo que, en teoría de juegos, se denomina un punto focal (1). Consiste en un referente común en ausencia de comunicación adecuada.

La comunidad internacional sancionó, en el Acuerdo de Copenhague de 2009, la cifra de 2 ºC de la temperatura de la Tierra como un valor máximo del incremento de la temperatura media (2). Es de creer que este objetivo que, según se decía en el texto, era consistente con la ‘visión científica’ y con el acuerdo de la Convención de Rio de Janeiro de 1992[1], iría a ofrecer una seguridad climática suficiente. Hoy (de hecho, ya en 2009, incluso mucho antes) esta cifra está siendo cuestionada con todo fundamento. ¿Entonces?

Si este valor límite resultara ser excesivo y encima, como algunos sugieren[2], imposible de respetar, deberíamos calificarlo de peligroso y, por tanto, combatirlo y proponer otro. Pero si conviniéramos que, frente a la dificultad manifiesta de promover la movilización colectiva por parte de quienes estamos alarmados en extremo por la severidad del problema climático, este guarismo resultara útil para la acción política, las reticencias que pueda razonablemente sugerirnos deberían ser objeto de relativización, siempre en la medida de que seamos capaces de prever, para el futuro, escenarios más acordes con la realidad. (más…)

Read Full Post »

Mariano Marzo, en trabajos de campo (abril 2009)

Mariano Marzo es catedrático de estratigrafía de la Universidad de Barcelona, y especialista en recursos energéticos. Llevaba años deseando que alguien con la autoridad científica suficiente dijera, en alguna lengua peninsular, las cosas que él dice. He ido siguiendo alguna de sus intervenciones relacionadas, principalmente, con la escasez energética, casi siempre en medios minoritarios. Cuando supe que, el pasado 21 de marzo, pronunciaba la conferencia de inauguración del II Fòrum sobre Medi Ambient i Món Local promovido por la Diputación de Barcelona, me organicé para ser uno de los asistentes.

Mariano Marzo se ha preparado a conciencia:

–          Esto yo no lo he dicho y usted está buscando indebidamente un titular. Los datos que manejo son todos de fuentes oficiales (Agencia Internacional de la Energía, por ejemplo) y están a disposición de todo el mundo, también de usted.

Algo así le respondió, sólo levemente alterado, Mariano Marzo a un periodista que le entrevistaba para una televisión local después del acto, y que le inquirió acerca de sus predicciones apocalípticas. (más…)

Read Full Post »

An age is called Dark not because the light fails to shine, but because people refuse not to see it.” James Albert Michener, 1982

En ocasión de la cumbre de Copenhague de 2009 escribí, poco antes de sus inicios y en ocasión de las reuniones previas celebradas en Barcelona, que no era partidario de que se alcanzara un acuerdo [Por qué el ‘fracaso’ anticipado de Copenhague puede no ser una mala noticia]. Un acuerdo en base a unas emisiones que (eventualmente) equivalieran a limitar la concentración atmosférica de CO2eq [Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas: Emisiones y concentración] a un valor que estuviera por encima del umbral de estabilidad, decía entonces, era peor que ningún acuerdo. En esa situación, proseguía, a efectos de opinión pública parecería que el problema estaría ya encarrilado – con la consiguiente atenuación de la presión popular – mientras que, por el contrario, el sistema climático[1] adquiriría en cualquier caso dinámica propia[3] y estaría ya fuera, por tanto, de todo control humano.

Al final, el acuerdo (1) se redujo a ‘evitar que la temperatura supere los + 2 ºC’, sin indicar con respecto a qué año se refiere este incremento ni cómo se puede conseguir tan ambicioso objetivo, a pesar de que ese promedio mundial de temperatura supondría ya un clima sustantivamente distinto al actual [Copenhague: ¿fracaso o esperanza?]. La realidad se ha impuesto: los compromisos de reducción de emisiones supuestamente orientados a ese fin no lo consiguen de ninguna forma, y todo lo que los países están dispuestos a reducir nos lleva directamente a superar los 3 ºC (2).

Hoy, en ocasión de Cancún, mantengo esta posición todavía con mayor convicción. (más…)

Read Full Post »

“You are a fucking douchebag. You pathetic fucking Phony. I hope there is an earthquake right under your fucking house and swallows you into hell.” – Correo-e anónimo recibido por el periodista climático George Monbiot (1)

ClimategateEra de esperar. No todo es extremadamente correcto. Pero ninguna de las conclusiones del IPCC ha sido cuestionada, no se ocultó información y ésta era accesible y replicable, y no se bloqueó ningún informe incómodo. Tampoco hay corrupción en el proceso de peer review académico. En definitiva, ninguna de las incontables acusaciones mediáticas, ni de la blogosfera, ni de ninguna parte puede ser ya sostenida. Aunque sin duda ellos las sostendrán durante tiempo, y no todos los medios afines que se aprestaron a ensuciar a la opinión pública se harán eco de esta ‘sentencia’, por lo menos con la misma frecuencia y alarde tipográfico. Ya están hablando de ‘blanqueo’ (2).

Lo que ha quedado meridianamente claro es que la presión a la que están sometidos estos climatólogos de primer nivel por parte de la maquinaria de negación es brutal, y no siempre reaccionan con la flema inglesa necesaria. (más…)

Read Full Post »

«La oscuridad nos envuelve a todos, pero mientras el sabio tropieza en alguna pared, el ignorante permanece tranquilo en el centro de la estancia.» – Jacques Anatole France – Novelista y premio Nobel francés

Frustrated will - Financial Times

El deseo frustrado de actuar para el bien común - Pulse si desea leerlo

Hasta hace bien poco tiempo, el asunto del cambio climático era, entre las élites empresariales, un tema tabú. En las políticas también, con mayor intensidad de negación o descafeína cuanto más a la derecha. Yo sufrí esta situación severamente, en carne cruda, en 2004 y 2006. Cuando quise tratar el tema en una revista técnica que entonces dirigía fui despedido, y cuando intenté organizar un congreso, denominado Tecnokioto (Tecnologías para la reducción de gases de efecto invernadero), no obtuve, a pesar de ir bien apadrinado, ni un solo euro de la industria ni de las administraciones. Son cosas que tengo olvidadas en favor de la necesaria unidad, pero que pagué muy caras, en bolsillo y en salud.

Hoy en día el discurso negacionista ya no se lo creen ni ellos, aunque, entretanto, les venga bien para ganar tiempo. Aún cuando puedan pensar, con ningún fundamento, que se exagera la peligrosidad climática, se dan cuenta de que a sus organizaciones nunca les harían correr el riesgo al que ahora están sometiendo el entorno en que operan, a saber, el planeta entero. Saben que hay que hacer algo, pero no acaban de decidirse a qué carta jugar. Ven a algunos de sus colegas, todavía pocos, extremadamente alarmados. Por ahora les miran todavía con ese aire de suficiencia que da el cargo y creerse situado en la posición de los ‘realistas’, esos que siempre creen saber dónde está el ‘sentido común’ y que saben ‘tomar decisiones’. Que por algo han llegado donde están.

Así que las élites, que sólo se creen a si mismas y, si acaso, a algún economista de prestigio, se apuntan con cierto retraso a las conclusiones a las que llegó Sir Nicholas Stern. (más…)

Read Full Post »

¿Hay algo más perturbador que la posibilidad de estar contribuyendo a debilitar la propia base de la civilización humana? – Anthony Guiddens, 2009

La Politica del Cambio Climatico - Anthony Guiddens, 2009Dado que, coincidiendo con Giddens, entiendo que no es momento de divisiones sino de unión de esfuerzos, difícilmente me verán criticando abiertamente a alguien que emplea su tiempo o su profesión en el abordaje del tema climático. Además, Giddens cumple una misión que yo denomino la de “traje y corbata”, es decir, la necesidad que tiene el movimiento de lucha contra la crisis climática de disponer de portavoces, digamos, de derechas. Sólo así será posible despolitizar el asunto y conseguir que la ciudadanía acepte democráticamente las fuertemente impopulares medidas que van a ser necesarias, más pronto que tarde, para afrentar la cuestión con alguna posibilidad de éxito. Por eso sólo parafraseo parcialmente un titular que recuerdo haber visto en algún periódico hace muchos años, pero que no he conseguido encontrar, y que decía así: “La insoportable levedad de Milan Kundera”.

Imagino que Giddens, el teórico de la Tercera Vía del laborismo británico liderado por Tony Blair, no debe de considerarse de derechas. Pero uno está adonde le colocan los demás, a menudo a pesar de si mismo. Trece años de nuevo laborismo en Gran Bretaña han permitido el establecimiento de un salario mínimo bastante digno pero, en todo lo demás, las desigualdades han aumentado ostensiblemente (1). Encima, participó activamente en una guerra impopular, además de absurda, matando innecesariamente a centenares de miles de personas inocentes. Si esto es la izquierda, o una tercera vía, es que Giddens ha sido víctima del achique de espacios políticos promovido activamente por la derecha económica. Es muy posible, pues este hombre fue director de la London School of Economics, y este puesto produce, sin duda, diversos efectos secundarios de cognición. Sin las leyes de la termodinámica, que la práctica totalidad de los economistas ignora, la expresión ciencias económicas resulta un auténtico oximoron.

Es posible que haber alcanzado tan alta dignidad sea el resultado de la capacidad de nadar entre dos aguas sin mojarse y tomar siempre la calle de en medio, cosa que él denomina “no subirse al tren”. Con esto quiere destacar la necesidad de transversalidad de la crisis climática, criticando quienes buscan aprovecharse de ella para hacer valer su propia agenda política. Hace bien, pues si se subiera a algún tren su mensaje perdería buena parte de su intención transversal. En este aspecto admiro de Giddens la inteligencia de saber llegar a los suyos, aunque pienso que esta ubicación debería haberle evitado entrar en terrenos pantanosos que, desde ahí, no tienen salida. (más…)

Read Full Post »

«Hemos de viajar de la razón de la fuerza a la fuerza de la razón.» – Federico Mayor Zaragoza

Llamamiento militares

Llamamiento de ex-altos mandos del Pentágono: El cambio climático está convirtiendo el mundo en un lugar más peligroso (Pulsar para mayor resolución)

Examinar referencias

Recibido desde una central deslocalizada el argumentario preparado por las agencias PR durante el fin de semana (ellos no paran), la blogosfera negacionista, celtibérica incluida, intentó desautorizar, como está mandado, el llamamiento de 255 científicos estadounidenses publicado hace diez días en Science, y que traduje aquí. Por cierto que acabamos de saber que antes de enviar el texto a Science, cuyo nivel de exigencia de rigor en sus contenidos es, probablemente, insuperable, fue propuesto, sucesivamente, al Wall Street Journal, el New York Times y el Washington Post. Todos ellos les denegaron la publicación, aparentemente no de forma concertada (aunque yo sospecho que si). Tome usted buena nota, por si quedaba alguna duda de la responsabilidad, y culpabilidad, de los medios de comunicación en el devenir del mundo.

En España no tengo noticia de que ningún periódico se haya hecho eco de que, como señalaba el escrito, la ciencia del cambio climático ha sido elevada a teoría, al nivel de la de la evolución o de la relatividad. Cuidado: teoría en el sentido científico y no el coloquial, pues en éste último su connotación es de ‘hipótesis’. No lo han hecho (que yo sepa) a pesar de que me consta que todos reciben semanalmente los comunicados de prensa de Science y tienen acceso libre a sus contenidos, cosa que no ocurre con el común de los mortales. Además, los autores se refieren a Portugal, pero no a España, como uno de los países en los que sus medios se hicieron eco de su llamamiento, una vez aparecido en Science.

(Le sugiero que observe, a partir de ahora, cómo las pocas informaciones de carácter u origen científico que mencionan en estos medios proceden, casi invariablemente, de Nature o de Science, y generalmente aparecen los jueves o los viernes. Van a lo seguro: saben que, si emplean estas fuentes, difícilmente la información será controvertida).

Si uno no quiere creerse las matemáticas que manejan los científicos (los que no usan razonamiento inverso), es decir, no atiende a la fuerza de la razón, tal vez sea más persuasible por la vía inversa, a saber, la militar. Podemos ahora examinar cuál es la actitud de este colectivo en nuestro tema, lo que nos permitirá de nuevo estar atentos a los movimientos de la negacionía.

El pasado 29 de abril, un total de 33 militares retirados de los Estados Unidos, de la más alta graduación (Tenientes Generales y Almirantes), publicaron un anuncio en la prensa de ese país, que reproduzco en la imagen. Entre otras cosas, afirman: (más…)

Read Full Post »

COP15A reserva de lo que puedan deparar los próximos días, creo que el denominado “Acuerdo de Copenhague”, que ayer suscribieron los países ‘elegidos’, a saber, Estados Unidos, India, China, Brasil y algunos más, hasta 20, y que es calificado de ‘fracaso’ en la prensa europea, contiene elementos esperanzadores. Precisamente por haberse aplazado y por el objetivo señalado en la declaración.

Uno de los valores más positivos de la Conferencia en general, a mi entender, es haber situado el problema en la mente popular. Hoy, muchas más personas conocen la seriedad del problema, muchísimas más, que hace un mes. Darse cuenta de la dificultad de encontrar soluciones es también positivo, por mucho que tengamos el tic de acusar a un país o a otro. Yo creo que muchos altos dignatarios mundiales saben también, hoy, mucho más de la profundidad del problema que hace una semana.

Hoy hay gente que sabe que hay islas que están desapareciendo ya, y pueden percibir que el nivel del mar de sus costas no es tan seguro como antes. Hoy hay muchos escépticos, incrédulos de buena fe que, frente a un reconocimiento del problema por parte de todos, absolutamente todos los países del mundo (excepto Arabia Saudí, que tuvo la ocurrencia de mencionar los famosos mails como prueba irrefutable de que hay que volver a empezar), y la mención repetida una y otra vez de la palabra ‘catástrofe’  por países de todo tipo y condición, se preguntarán si pueden estar equivocados todos a la vez o si es verosímil que hayan sucumbido todos ellos a una conspiración izquierdista de miles de científicos durante 30 años. Hoy, la calle, la gente, comienza a saber la severidad de lo que está ocurriendo. Y que no haya acuerdo dispara las alarmas interiores. (más…)

Read Full Post »

“I have no patience for those who try and attribute insidious and mysterious powers to public relations. Such ideas are wholly fanciful and without basis in fact«[1] – John Hill, fundador de Hill & Knowlton – “There’s no good habit or lofty idea that could not be inculcated in a people in a few short years if the right methods were used … we can move human energy in any direction by organized and public persuasion …» – Charles Higham[2]

Tobacco SpinEl creciente número de seguidores de este blog habrá advertido sin duda la afición del autor por las agencias de comunicación, las llamadas PR, a quienes considero los ocultos brazos ejecutores del negacionismo. Junto a los think tanks, constituyen los dos instrumentos principales que han provocado un retraso de décadas en el abordaje correcto del problema climático, hasta el punto de encontrarnos ahora sin estar seguros de si llegamos a tiempo. La desazón me invadió cuando una nota de prensa me dió a conocer la contratación, por parte del gobierno de Copenhague, de la multinacional de PR Hill & Knowlton. Dice que nos aconsejarán a tener un comportamiento climáticamente responsable y su director general, Paul Taaffe, manifiesta que ‘el cambio climático es el problema mundial número uno y un enorme y complicado reto para todos nosotros’ (1). Veamos quiénes son esta gente, qué credenciales tienen para llevar a cabo esta misión y si pudieran encontrarse con algún conflicto de intereses.

Lo primero que conviene conocer es que Hill & Knowlton pertenece al grupo WPP, la mayor multinacional de RP del mundo, cuya facturación en 2001 fue de 11.400 millones de dólares. Hill & Knowlton es sólo una de las 32 empresas que lo componen, que abarca también a nombres bien conocidos como Burson Marsteller, Ogilvy Public Relations Worldwide, Cohn and Wolfe, Finsbury and Buchanan, Cordiant Group Grey Global, CGI Group y APCO Associates. Con sus 71 oficinas en 40 países, algunos de ellos tan interesantes para las relaciones públicas como Uganda y Níger, Hill & Knowlton representa cerca del 10 % de la facturación total del grupo (2).

Cuando David Miller y William Dinan, en su imprescindible libro ‘A Century of Spin: How Public Relations Became the Cutting Edge of Corporate Power[3]’ señalan que:

Hil & Knowlton es una de las más famosas, por no decir infames, empresas de PR del mundo (3).

habría que comenzar averiguando quiénes son los autores de esta obra y si tienen algún motivo para estar resentidos con una organización que se dedica a engrasar la maquinaria de información y a poner buena cara y simpatía por doquier. Pero contrastando información observamos que los hechos sobre los que basa esta opinión aparecen en otros textos respetables, como el lector podrá examinar en las referencias. Conviene ahora conocer el historial, conexiones y compatibilidad de Hill & Knowlton para la tarea encomendada.

Por su parte, el historial de CGI Group y de APCO Associates en el negacionismo climático es tan clamoroso que merecerá entradas posteriores, así que centrémonos ahora en Hill & Knowlton y en el grupo al que pertenece. (más…)

Read Full Post »

El delegado de los Estados Unidos en la Conferencia de Copenhague acaba de ofrecer un buen impulso a las negociaciones, anunciando nuevos objetivos a los que su país podría comprometerse, y en particular una trayectoria de reducción de emisiones muy exigente.

Siempre con 2005 como año base, Estados Unidos anuncia una trayectoria de reducción que, con un objetivo del 83% en 2050, comienza con el 17% en 2020, 30% en 2025, 42% en 2030 y 83% en 2050. Ha señalado, acertadamente, que esta trayectoria es consistente con el conocimiento científico más reciente, si bien se sitúa en el límite del peligro. Se trata de unos objetivos extremadamente ambiciosos, y que supondrían una auténtica revolución de la economía mundial. Se ha comprometido a aportar la parte ‘justa’ (fair) de los 10.000 millones de dólares anuales que se estiman necesarios para mitigación del cambio climático y adaptación a las consecuencias ya inevitables.

Ha señalado, por dos veces, la necesidad de transparencia y de responsabilidad (accountability) necesaria para todos los países, lo que requiere de informes regulares sometidos a órganos independientes de auditoría de carácter mundial.

Finalmente, se ha comprometido a trabajar para incluir estos objetivos en la legislación de su país y a contribuir constructiva y creativamente al buen desarrollo de la conferencia, según el programa establecido por la presidencia.

La verdad es que es un comienzo esperanzador, que ofrece posibilidades de avance real y que atenúa considerablemente los malos augurios que habían ensombrecido el panorama en las últimas semanas.

Entradas relacionadas

Seguir COP 15 en directo
Algunas claves de la conferencia de Copenhague

Read Full Post »

Actualización 10/12: Cristina Ribas ha publicado un artículo en su blog cuya lectura me permito sugerir: Guía para seguir la cumbre del clima (versió en català aqui)

COP15

Actores

Unión Europea. Habla con un sola voz, la del representante de Suecia, en representación de 27+3 países. Es el único actor que ha anunciado un compromiso real y efectivo. Ningún país europeo tiene el derecho a hablar por si mismo.

‘Umbrella Group’. Formado por Japón, Australia, Canadá, Rusia y los Estados Unidos. Con respecto a este último, es importante tener en cuenta que, según la constitución americana, el presidente Obama no está autorizado a firmar un compromiso internacional sin autorización del Senado. Obama no dispone de esta autorización, pues la ley de control de emisiones en proceso parlamentario tuvo muchas dificultades para superar el Congreso y se encuentra encallada en el Senado.

Obama ha anunciado una reducción del 17% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 2005, y no respecto a 1990 que es unánimemente aceptado como el año base. Tomando esa referencia, la reducción anunciada sería del 7%, similar a la que se adoptó en Kioto y claramente insuficiente. (más…)

Read Full Post »

«This is an emergency and for emergency situations we need emergency action» – Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas – 07/11/2007[1]

COP15

COP15

El pasado jueves por la tarde sentí un gran alivio cuando los asistentes a la reunión preparatoria de Barcelona recibieron lo que, para muchos, habrá sido un jarro de agua fría. Estados Unidos no iba acordar nada antes de diciembre, y el texto del comunicado daba a entender que en Copenhague tampoco se alcanzarían acuerdos vinculantes. La razón esgrimida era que el proyecto de ley de control de emisiones que se está debatiendo al otro lado del Atlántico todavía se encuentra en trámite parlamentario, por lo que este país no puede saber, a tiempo del COP 15, a qué puede comprometerse. Yo creo que la razón de fondo no es ésta y, si lo fuese, no sería una buena señal. Aunque el hecho de darnos más tiempo para decidir es, creo yo, una de las mejores noticias de los últimos tiempos, climáticamente muy deprimentes.

Hay varias razones que aconsejan este aplazamiento. Pero hay una que considero capital: un acuerdo alcanzado en base a los datos de trabajo que está manejando ahora la clase política no sería un buen acuerdo. Por favor, dese cuenta de qué cosa significaría un acuerdo que casi todo el mundo diera por bueno (en el mejor de los casos) pero que no respondiera a la realidad física del sistema climático en base a los datos científicos reales. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: