• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Cambio climático: ¿cuánto es demasiado? 3: Historia de una cifra – 3.2. El origen religioso de la versión (supuestamente) científica
Las cosechas, amenazadas por la falta de ozono en el Ártico, consecuencia a su vez del cambio climático »

Cambio climático: ¿cuánto es demasiado? 4: Cómo sería un mundo +2 ºC más caliente

10/10/2011 por Ferran Puig Vilar

Entrada anterior: Cambio climático: ¿cuánto es demasiado? – 3.2. El origen religioso de la versión (supuestamente) científica

Zonas del planeta en las que, con +2 ºC o incluso menos, la temperatura media local estacional sería, en uno de cada dos años, igual al máximo experimentado en la segunda mitad del siglo XX en la región correspondiente (58).

Hemos visto que el límite de los 2 ºC de más no ha salido de análisis riguroso alguno, sino más bien de razonamientos inversos típicos de economistas y de su asunción acrítica por parte de la clase política. Veamos ahora qué nos dice la comunidad científica sobre las consecuencias de alcanzar este umbral o incluso aproximarse a él.

Podemos empezar por dos papers de Bruce Anderson, de la Universidad de Boston, tan recientes como de septiembre de 2011 y publicados en Climatic Change. Concluyen que con un incremento de 2 ºC, la temperatura media de alrededor de 75%  de la superficie terrestre será igual a las temperaturas máximas de finales del siglo XX de cada zona geográfica respectiva, y ello cada dos años. Pero con sólo un incremento de 1,4 ºC esto ya estará ocurriendo sobre el 50% de la superficie de la Tierra. ¿Qué nos dicen sobre España?

Se refieren en esta circunstancia a todo el sureste y a partes del Asia central, a Indonesia, al Amazonas y a buena parte de África. Sobre España  no dicen nada explícitamente. Pero si uno examina los mapas que presentan se advierte que el color violáceo que inunda África abarca también a la casi totalidad de la península Ibérica (ver ilustración) (58). De modo que imagine usted la ola de calor de 2003, aquella que liquidó a casi 3.000 personas en España sin que nadie nos dijera nada (59) y a 70.000 en toda Europa (60). La temperatura media en verano será bien pronto, cada dos años, la máxima que usted sintió en el verano de 2003. Ya sé que me he tomado tres años de más. Pero esas serán las nuevas condiciones meteorológicas normales. Imagine también cuáles pueden ser entonces las temperaturas máximas, y las consecuencias de todo ello.

Anderson señala además que, a partir de 1,2 ºC, la probabilidad de que, cada año, por lo menos una estación presente promedios térmicos equivalentes a las temperaturas máximas de la última mitad del siglo XX es superior al 50%, y en algunos casos muy superior (61). Recuerde que la temperatura ha aumentado ya más de 0,8 ºC y que, dado el retardo del sistema climático en responder, quedan en la recámara, por realizarse todavía, 0,6 ºC inevitables, suponiendo que la concentración de gases de efecto invernadero se hubiera estabilizado al nivel del año 2005 (62). Luego quedan más.

Impactos en la seguridad alimentaria

Es mi opinión que los primeros impactos del cambio climático se dejarán sentir en el terreno de la seguridad alimentaria a nivel mundial. También nos afectará a nosotros, aunque tal vez no en sus primeros envites. Apenas queda tierra cultivable y la biotecnología parece estar llegando a su límite. En un artículo de 2009 en Science bajo el título “Alerta histórica de inseguridad alimentaria futura bajo un calor estacional sin precedentes”, dos investigadores del máximo nivel de la Universidad de Washington y de Stanford dan por hecha una probabilidad superior al 90% de ocurrencia de estas nuevas condiciones estacionales normales y las aplican a la productividad agrícola. Señalan que las elevadas temperaturas en la época de crecimiento tienen un fuerte (dramatic) impacto sobre las cosechas y la ganadería. Así,

“¿Qué ocurriría si la temperatura estacional futura fuera a ser superior a las estaciones más calientes registradas hasta ahora? La entrada en el dominio de altas temperaturas estacionales medias, y no sólo olas de calor de varios días, afectará con toda seguridad a la capacidad de producir alimentos e incluso a la capacidad de lidiar físicamente con el estrés calorífico, salvo que se lleven a cabo acciones masivas de adaptación.” (63)

Numerosos estudios de todos los orígenes llegan a la misma conclusión. Nótese que para todo esto no ha sido necesario ni tan sólo aproximarse a los +2 ºC. Para comenzar a notarlo basta con esperar un poco, 10 años como mucho. Como mucho, porque aquí he defendido con fundamento que ya se va notando a día de hoy [ver: La influencia del cambio climático en la insurrección árabe].

Estados fallidos y migraciones

En relación al significado de los 2 grados de más, el conjunto de líderes climatológicos organizados alrededor de Real Climate había señalado en 2009, bajo el título de “Apretemos fuertemente los frenos” que:

“Nos sentimos obligados a advertir que incluso un calentamiento ‘moderado’ de 2 ºC supone una gran probabilidad de provocar un nivel de sequías y de tormentas capaz de presentar un profundo reto a la sociedad civilizada, con la posibilidad de conducirla a los conflictos y sufrimientos que acompañan a los estados fallidos y las migraciones masivas. Un calentamiento de 2 ºC haría que  la Tierra fuera más caliente de lo que lo ha sido durante millones de años, y llevaría a la disrupción de las condiciones climáticas … Dados los daños que podemos ya observar con sólo 0,8 ºC, suponer que +2 ºC constituye el límite del peligro nos parece ciertamente arrogante.” (64)

El nivel del mar, hacia 25 metros

Además de tener prevista una extinción de entre el 15 y el 37% de las especies (65), dos grados más suponen un incremento del nivel del mar absolutamente intolerable. Sabemos que el nivel del mar es como el mercurio del termómetro de la Tierra. Resulta que, durante el período conocido como el Pleistoceno, hace unos tres millones de años, la Tierra estaba sólo dos o tres grados más caliente que en el período preindustrial. Pero entonces el nivel del mar era 25 ± 10 m superior al actual (66). Claro que para esto tiene que pasar mucho tiempo, pero James Hansen ya nos advierte de que:

“Si nuestras conclusiones son correctas, el escenario de 2 ºC de la Unión Europea implica un aumento del nivel del mar de varios metros. Es difícil prever el ritmo de aumento, pero sería peligroso, y una locura, asumir este escenario como objetivo.” (67)

Veremos a qué conclusión se refiere Hansen algo más adelante en esta serie, cuando intentemos deducir cuál sería el umbral inasumible al que, en mi opinión, deberíamos atender, relacionado precisamente con la evitación del inicio de un proceso irreversible de crecimiento del nivel del mar.

Los impactos señalados ocurrirían con sólo 2 grados de más como mucho, pero siempre en el supuesto de que ningún subsistema climático, aparte de las grandes masas de hielo a las que Hansen se refiere, hayan atravesado su umbral de estabilidad. Salvo Groenlandia y el hielo del Ártico, los umbrales de estabilidad establecidos ahora para los distintos subsistemas (Antártida, Amazonia, corriente atlántica, etc.) se sitúan a partir de 3 ºC de incremento medio, salvo para los monzones, la tundra y el permafrost, los hidratos de metano y la capa de ozono del Ártico, donde la ciencia todavía no se ha pronunciado (68). Sin embargo, recuerde que hace sólo 10 años se suponía que 550 ppmv de dióxido de carbono era un límite tolerable, y que el avance científico en este terreno tiene la curiosa peculiaridad de que el refinamiento de los valores climáticos, en su proceso de revisión y reducción de incertidumbres, siempre hace ir las cosas, indefectiblemente, a peor. Estamos ya acostumbrados a oír aquello de que “se están superando las peores previsiones de los científicos…”.

Vulnerabilidad del Amazonas

En todo caso el Amazonas parece ser especialmente vulnerable (69), también en la medida de la alteración de su funcionalidad debido a la deforestación y a los intensos cambios en el uso de la tierra que se producen en esa área geográfica (70). La Amazonia contiene la décima parte del carbono almacenado en todos los ecosistemas terrestres. En sólo seis años (2005 a 2010) se han producido dos sequías de un nivel tal que hasta ahora sólo se daban una vez cada 100 años, habiendo sido la de 2010 todavía más intensa que la de 2005 (71). Además, la reducción de la producción de aerosoles en el hemisferio norte, zona americana, promueve en la Amazonia una mayor temperatura y una reducción de la precipitación (72).

Acidificación de los océanos

En esta lista es preciso incluir algo que no tiene que ver directamente con el cambio climático, sino con las consecuencias en los océanos de una mayor concentración de CO2 en la atmósfera. Los océanos absorben alrededor de la mitad del CO2 que emitimos. Este porcentaje es ya decreciente, debido a la progresiva saturación de éstos (73). La solubilidad del CO2 provoca una acidificación de los mares, bien medible ya en la actualidad. Sus consecuencias se pueden observar en los arrecifes de coral y en algunas especies de moluscos. Pero algunos autores señalan que la acidificación de los mares es la peor de las consecuencias de las emisiones de CO2 y que este efecto, unido a la temperatura creciente, es suficiente para iniciar el proceso de extinción masiva de la vida marina (74). Esta afirmación, hecha en 2008, no ha sido, que yo sepa, contestada hasta ahora, por lo que cabe darla por correcta siquiera provisionalmente.

Los cinco ‘motivos de preocupación’.

Burning embers (75), en 2001 y en 2009

Finalmente, veamos el gráfico que rechazó el IPCC en su cuarto informe, pero que ahora ya todos dan por correcto. Se trataba de una actualización de los impactos del cambio climático en función de la temperatura que habían sido establecidos en el informe anterior de 2001. A la izquierda, en 2001. Derecha, 2009. Es la forma ‘científica’ de mostrarlo, si bien su utilidad como expresión comunicativa al gran público fue muy criticada en su momento, aunque no fuera ese su propósito. Lo tiene en la figura adjunta, pero ahorro las explicaciones al estimar que las anteriores han sido suficientes (75).

De modo que, de 2 ºC, nada de nada. Es un suicidio colectivo, y por tanto no nos vale ni como objetivo, ni tan sólo como punto focal. Tendremos pues que organizarnos para determinar el incremento máximo realmente asumible, buscando cuál puede ser el primer punto de ruptura, es decir, el margen de estabilidad del sistema climático en las condiciones actuales. Será a partir de la próxima entrada de esta serie.

Examinar referencias

Próximas entradas

5. Umbral de estabilidad del sistema climático, y el problema de control
6. Determinar el umbral de estabilidad «desde abajo»
7. Elección de la cifra objetivo
8. Viabilidad de la consecución del objetivo
9. Herramientas a disposición
10. Conclusiones

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Divulgación, Impactos, Límites, Política, Seguridad, Uncategorized | Etiquetado Calentamiento global, Cambio Climático, Impactos del cambio climático, Seguridad alimentaria, Umbral de estabilidad | 1 comentario

Una respuesta

  1. en 11/10/2011 a 00:38 eneko

    Gracias por situarnos, con realismo, sobre el cuestionado umbral. Parece mentira que lo tengamos tan cerca. Respecto del incierto umbral de estabilidad de la tundra, el permafrost y el ártico que comentas, recuerdo una entrada tuya de febrero en la que se anunciaba que ya había comenzado la emisión de metano y carbono del permafrost, y que, según investigaciones recientes… «…(permafrost carbon feedback, PCF). Predecimos que el PCF cambiará el Ártico desde el estado de sumidero de carbono al de fuente de carbono a partir de la mitad de los años 2020». Se podría deducir de aquí la temperatura a la que se alcanza este umbral de estabilidad?

    Gracias, Ferrán.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: