Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Adaptación al cambio climático’

Baile de cifras en Durban. Mientras la Unión Europea insiste en prorrogar y reforzar el protocolo de Kioto, estableciendo las bases para un nuevo acuerdo más exigente, los Estados Unidos rehúyen de entrada cualquier acuerdo vinculante. Unos dicen que el año límite en que las emisiones pueden alcanzar su máximo es 2017, y otros que hay tiempo hasta 2020. Todos hablan ya de por debajo de los dos grados como objetivo, mientras la presidenta Christiana Figueres apunta, ahora ya oficialmente, más allá:

“[Los gobiernos] deben determinar si estamos en la senda de alcanzar el objetivo acordado de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 2 ºC, si éste es adecuado y cómo y cuándo hay que considerar un incremento máximo de 1,5 ºC.”

Esto es sin duda una buena noticia porque marcar esta dirección desde la presidencia no es un acto irrelevante. Pero pasar de 2,0 a 1,5 ºC, como defiende un grupo compuesto ya por 100 países, supone un salto mayúsculo que tiene implicaciones muy profundas, y no sólo económicas. Como también lo es retrasar la actuación necesaria, pues el coste de las medidas a tomar aumenta exponencialmente a cada día que pasa.

Ayer fue un día de exposición de las posiciones de partida de los distintos actores. (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 3.1. La artificialidad de las versiones economicistas tipo Stern

Temperaturas Holoceno

El sistema climático se ha encontrado en equilibrio en los últimos 10.000 años, a partir del inicio de la agricultura

En la entrada anterior vimos algunos de los inconvenientes de los modelos integrados económico-climáticos y de los análisis coste-beneficio. En un intento de evitarlos se desarrolló la técnica de la ventana máxima tolerable  (43).

La aplicación de esta técnica en la búsqueda de límites aceptables al cambio climático consiste en establecer definiciones normativas de barreras de seguridad que excluyan, por una parte, impactos físicos considerados intolerables y, por otra, consecuencias socioeconómicas consideradas asimismo intolerables en relación a las medidas de mitigación necesarias. Se trataría de analizar los sistemas implicados en estos procesos, con el fin de encontrar un espacio de estrategias políticas que fueran compatibles con estas restricciones (44). Por ejemplo, puede establecerse un tipping point como límite de impactos [ver: Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático ‘desbocado’? (Una introducción a los ‘tipping points’)] y un ritmo de reducción de las emisiones o del PIB que sea compatible con la estabilidad social, que fue estimado en el 5% (45).

Este método de la ventana máxima tolerable tiene la ventaja de que los juicios de valor no son implícitos, como en los casos anteriores, sino explícitos, y pueden ser sometidos a discusión para determinar, de entre el espacio de resultados, que constituye la ventana tolerable, cuál vaya a ser la estrategia elegida. Las pérdidas por un lado (por ejemplo, más incendios forestales) no son automática y opacamente compensadas por otro (por ejemplo, dinero), sino que la opción queda abierta (46). A partir de ahí, se retrocede la cadena causal para determinar el límite de emisiones, en función del tiempo, que impediría salirse de la ventana (47). (más…)

Read Full Post »

La pedreraLa semana pasada, el maravilloso marco de La Pedrera, ahora propiedad de Caixa de Catalunya, perdón, Catalunya Caixa, fue el escenario de un acto sobre las políticas de adaptación al cambio climático preparadas por el gobierno de la  Generalitat de Catalunya. Presentaba el acto Gonzalo Echagüe, presidente de Conama (Congreso Nacional de Medio Ambiente), y los protagonistas fueron sendos directores generales: el de energía, departamento en manos del PSC, y el de Políticas Ambientales y Sostenibilidad, en manos de IC. Agustí Maure y Francesc Ximeno, respectivamente, hicieron gala de conocer bien el problema y sus dificultades. (más…)

Read Full Post »

Aznar AzoresEl icono por excelencia de la ultraderecha ultranacionalista española, ultraliberal por supuesto, presidente de honor del Partido Popular, José María Alfredo Aznar López, nos acaba de deleitar con una jugada de distracción climática cuyo impacto en los espíritus celtibéricos sensibles a sus hazañas será interesante sondear.

A mi estas cosas me producen cierta risa, de esa gorda, que en lugar de expresarse en jajaja es más cerrada, tipo jojojo o, digamos, hohoho, así, íntimamente catalana. Pero a diferencia del primer grajido, franco y que se contagia a si mismo, el otro suele interrumpirse bruscamente. Sufro un síncope gutural que me impulsa directamente las manos hacia el tibio teclado de mi portátil para soltar rápidamente lo que después no querré publicar. Esto me permite poder dormir algunas horas antes de disponerme a escribir lo que, en una reflexión más elaborada, me hace suponer que puede tener algún interés para alguien más que para mi mismo. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: