Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Nivel del mar’

Satélite de altimetría, que monitoriza el nivel del mar

Si se fundiera todo el hielo del planeta, el nivel del mar aumentaría del orden de 75 metros. Sabremos si esto ocurrirá inexorablemente cuando, dentro de pocos años, tengamos la certeza virtual de que ya hemos llegado tarde a todo (o casi); hoy sólo tenemos la sospecha, y el miedo.

Por ahora, el nivel del mar  ha aumentado en la última década a un ritmo situado en el límite superior de las predicciones del IPCC (3,4 mm/año y subiendo, con lo que superará ese valor), mientras que en el siglo XX aumentó a razón de 2,3 mm/año. Casi nadie de buena fe duda ya de que todas las predicciones del IPCC relativas al nivel del mar se quedaron no ya cortas, sino muy cortas – al igual que está ocurriendo con las de la superficie de hielo en el Ártico. Todo parece ocurrir mucho más deprisa, unos 100 años antes de lo previsto. (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 5. Umbral de estabilidad del sistema climático y el problema de control

Artículo de Bernard Barber en Science, 1961

Dado pues que no parece existir un análisis del margen de estabilidad del sistema climático de la Tierra efectuado desde la teoría de sistemas tendremos que ir a examinar los procesos concretos que se producirían, y tratar de conocer, a partir de los mismos, en qué momento se inician fenómenos que llevan a la desestabilización.

Es muy interesante, antes de proseguir, examinar cómo la comunidad científica ha ido avanzando en la determinación de un límite peligroso. El interés principal reside en observar cómo, a medida que pasa el tiempo, las cosas se ponen peor. Bueno, hasta cierto punto, porque ya en 1989 el mencionado AGGG (Advisory Group on Greenhouse Gases[40], que agrupaba el conocimiento científico del momento de forma similar a cómo que lo recoge ahora el IPCC, pero sin la intervención de todos los gobiernos del mundo, decía taxativamente: (más…)

Read Full Post »

En la conferencia anual de la American Geophysical Union del pasado diciembre fuepresentada una animación que muestra la evolución de la masa de hielo de Groenlandia entre 2003 y 2009. Al tiempo que la superficie de hielo va variando con el paso del tiempo indicado en una suerte de reloj (arriba a la derecha), un gráfico va evolucionando mientras nuestra la pérdida de agua, en (miles) de gigatoneladas respecto al nivel de referencia, situado en el 5 de abril de 2003.

Ver video tras el enlace

(más…)

Read Full Post »

“Ice on Greenland and Antarctica is already thinning faster than it’s being replaced – and faster than scientists thought it would. We’re now 100 years ahead of schedule«[1]Richard Alley, paleoclimatólogo, Penn State University (1)

Imágenes de algunas costas españolas según nivel del mar (Sea Level Explorer)

Iceberg fundiéndose

Imagen: Paul Souders

He indicado ya varias veces en este blog, pero lo repito para quien no lo haya leído que la condición de peer-reviewed[2] de un artículo en una publicación científica académica otorga credibilidad de principio, pero no certeza hasta pasado cierto tiempo. Es decir, la condición de peer-reviewed es necesaria, pero no suficiente (2).

El hecho de que un artículo haya sido aceptado por unos revisores supone un control de calidad severo, pero no absoluto. Es imposible que los revisores repliquen los trabajos, con mucho mayor motivo cuando éstos están basados en mediciones de campo. De hecho, el último control se produce cuando se ha publicado, se hace público y, entonces, todo el mundo puede cuestionarlo, no sólo los revisores.

En las revistas del más alto nivel como Science, Nature y Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, esto ocurre muy pocas veces, pero ocurre. Este hecho es una anormalidad en el sentido de que es poco frecuente, pero es una normalidad en el sentido de su pertenencia al proceso de avance de la ciencia. Está comúnmente aceptado y, hombre, nadie queda indiferente cuando es objeto de contestación pública razonada después de haber sido visto por todos sus colegas, pero no se hunde el mundo ni es desposeído de sus galones. Lo importante es que, en definitiva, en ciencia, el control de calidad acaba funcionando siempre.

El caso que nos ocupa hoy es flagrante, desesperante. Que lo aprovechen los negacionistas profesionales, pues mire, ya comienzo a estar vacunado. Pero que sean los medios de comunicación, y en particular The Guardian, quienes  entren en el juego con esta sinvergüenza, lo siento, me altera. Luego, Ferran, calma, que estás escribiendo una entrada en el blog y no gritándole a la mujer tu indignación tras el descubrimiento. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: