Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Sociología’

“You can of course debate whether it is a good thing or a bad thing that IPCC reports are conservative, but the most important thing is that we know that it’s conservative, so you understand the IPCC reports in the correct way.”[1]Stefan Rahmstorf, Potsdam University + IPCC, 05/11/2013 (1)

1.      Introducción

El cambio climático en el diván

El IPCC en el diván

La emisión del  5º informe del IPCC (Intergovernmental Panel of Climate Change) –  a saber, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático por sus siglas en inglés, nos da ocasión para examinar cuál es el estado de la ciencia, digamos ‘oficial’, del cambio climático. También para examinar qué perspectivas alternativas existen, y su verosimilitud. En estos términos, es también una buena ocasión para examinar por qué motivos concretos, en cosa tan cuadrada y objetiva como la ciencia, puede haber, o no, divergencias entre la “oficialidad” del IPCC y perspectivas alternativas.

A finales de 2012 la revista académica Global Environmental Change publicó un trabajo de investigación titulado “Climate change prediction: Erring on the side of least drama? [2]”. Estaba firmado por tres autores estadounidenses de muy alto nivel[3] liderados por Keynyn Brysse, del Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Oficina de Estudios Interdisciplinares de la Universidad de Alberta (Canadá). En el abstract puede leerse: (más…)

Read Full Post »

¿Puede haber, para vosotros, algo más importante?

Imagen tomada de elpais.com, 19.05.2011 - Sin autor conocido A pesar de las simpatías que me despierta el joven movimiento ciudadano que se está produciendo en España, con su inicio y más grande expresión en la Puerta del Sol de Madrid, asisto atónito y alarmado a la ausencia de preocupación y reclamas acerca del principal problema que afectará a toda esta gente  a lo largo de sus vidas: el cambio climático.

El problema de esta generación será el cambio climático y ningún otro porque todos los demás, o bien palidecerán en comparación, o bien tendrán su principal origen en esta causa común. (más…)

Read Full Post »

¡Nosotros no lo sabíamos! ¡Somos inocentes!

Conocí a Arne Perschel en Granada. Es un joven belga, rama flamenca, de 25 años, políglota, excelente pianista de conservatorio y con un gran futuro por delante como artista. Persona de un nivel de inteligencia que se advierte a simple vista, ya desde pequeño sintió atracción por la ciencia, lo que le llevó, más adelante, a interesarse por el cambio climático, a poder entender algunos de sus complejos entresijos y a darse cuenta cabal de sus previsibles impactos.

Ver video musical tras el enlace (más…)

Read Full Post »

Pinatubo

La erupción explosiva del Pinatubo, en 1991, provocó un enfriamiento temporal durante tres años, para rebotar después.

Sabemos que el sistema climático de la Tierra, sometido a perturbaciones tales como un incremento de la concentración de gases de efecto invernadero, responde en forma de incremento de la temperatura media. Y debemos saber también que existe otro tipo perturbaciones: las que dan lugar a la denominada ‘variabilidad natural’ y, oh cielos, las erupciones volcánicas.

Las perturbaciones que dan origen a la variabilidad natural son ya, a estas alturas de la historia carbohólica, poco relevantes en sus efectos en comparación con la perturbación antropogénica. Estoy hablando del astro rey con su ciclo de 11 años, y de distintas corrientes oceánicas – principalmente, hoy en día, de El Niño, con un ciclo irregular de de 7 a 11 años. Ambos forzamientos climáticos ‘naturales’ han sido tratados ya en este blog aquí y aquí.

En cambio, las perturbaciones de origen volcánico, cuando son del tipo ‘explosivo’, como es el caso del volcán islandés de nombre imposible, pueden tener una influencia considerable. La magnitud y tipo de esta influencia dependerá de la cantidad y del tipo de gases y cenizas lanzadas a la atmósfera. (más…)

Read Full Post »

[Esta entrada ha sido publicada como artículo en la revista del Centro Nacional de Educación Ambiental – Noviembre 2010. Descargar pdf del artículo publicado aquí]

«Men occasionally stumble over the truth, but most of them pick themselves up and hurry off as if nothing ever happened» – Sir Winston Churchill

Como el avestruz, pero usted y yoUsted, como yo, probablemente hace tiempo que intuye que esto no puede funcionar y que, en algún momento, llegará a su fin. No sabe cuándo ni cómo, y mantiene la esperanza de que no le alcance a usted ni a sus hijos. Lo intuye, pero funciona como si el futuro fuera como siempre parece haber sido: mejor, por lo menos a medio plazo. Y bastante trabajo tiene con solventar las dificultades del hoy.

Estimado lector, ha llegado el momento de afrontar la verdad. Pero, antes, permítame que analice por qué, frente a un conjunto de convicciones científicas alarmantes como ningún otro podría serlo, usted, yo, y la inmensa mayoría de las personas tiene dificultades para creer, primero, y reaccionar, después, frente a un colapso anunciado –anunciado hace más de 30 años, incluso 50, y del que ahora comenzamos a percibir los primeros síntomas-  de tal magnitud que, no lo dude ni un momento, está llamado a marcar nuestras vidas de forma abrumadora. La suya, la mía, la de nuestros hijos y la de, por lo menos, las próximas 100 generaciones.

Hemos sido engañados. Se nos ha ocultado información fundamental, tal vez la más fundamental de todas. Es necesario saber quién lo ha hecho, cómo lo ha hecho, con qué medios lo ha hecho y para qué lo ha hecho. Pero todo esto, siendo importante y constituyendo uno de los elementos que le hace dudar de la veracidad de las previsiones científicas, no es el objeto principal del presente artículo.

No es el objeto principal, pero ciertamente está conectado. Porque la información negacionista ha sido extendida como una malla invisible por todas las sociedades del mundo y, muy en particular, porque esta maquinaria de negación está fuertemente profesionalizada, imponentemente financiada, y hace uso de las técnicas más modernas y refinadas de persuasión de masas.

Sus orígenes se remontan a un sobrino de Sigmund Freud, de nombre Edward Bernays, durante la primera guerra mundial. Edward Bernays escribió más tarde un libro que, bajo el significativo título de ‘Propaganda’ (1), constituye la base del extremo refinamiento a que han llegado hoy los procesos de persuasión y desinformación pública. Sólo una pincelada, por ahora: estas mismas técnicas fueron empleadas, durante 50 años, para generar dudas sobre la toxicidad del tabaco y su poder adictivo. Hoy sabemos, gracias a la ley de transparencia informativa de los Estados Unidos (Freedom of Information Act), cómo transcurrió todo. Cerca de un millón de documentos, disponibles en abierto en Internet, muestran el engaño masivo que la industria del tabaco consiguió (2). Porque ellos, los que tenían interés en ello, lo sabían. Y lo sabían sin lugar a dudas. Con el cambio climático han hecho lo mismo, pero mejor y más masivamente todavía. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: