Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Paleoclimatología’

Satélite de altimetría, que monitoriza el nivel del mar

Si se fundiera todo el hielo del planeta, el nivel del mar aumentaría del orden de 75 metros. Sabremos si esto ocurrirá inexorablemente cuando, dentro de pocos años, tengamos la certeza virtual de que ya hemos llegado tarde a todo (o casi); hoy sólo tenemos la sospecha, y el miedo.

Por ahora, el nivel del mar  ha aumentado en la última década a un ritmo situado en el límite superior de las predicciones del IPCC (3,4 mm/año y subiendo, con lo que superará ese valor), mientras que en el siglo XX aumentó a razón de 2,3 mm/año. Casi nadie de buena fe duda ya de que todas las predicciones del IPCC relativas al nivel del mar se quedaron no ya cortas, sino muy cortas – al igual que está ocurriendo con las de la superficie de hielo en el Ártico. Todo parece ocurrir mucho más deprisa, unos 100 años antes de lo previsto. (más…)

Read Full Post »

“All lies and jests still a man hears what he wants to hear and disregards the rest.” – The Boxer, 1968 (Simon & Garfunkel)

Imagen del paper de Science firmado, entre otros, por Antoni Rosell, del ICTA

El viernes anterior al inicio de la conferencia de Durban amanecí con un pequeño sobresalto. Todavía adormilado, escuché cómo en la emisora de radio catalana RAC1 una voz leía una noticia cuyo titular era algo así como que ‘el planeta no se calentará tanto como estaba previsto’. A tres días de la reunión de Durban pensé: acaban de meter un gol a RAC1, y no supuse en ese momento más implicaciones. Estaba cantado que habría acciones de este tipo en los días previos a la convención, como ha ocurrido cada año sin falta – y ya habíamos tenido el ‘climategate II’ a principios de la semana. Pero en el mismo acto noticiable el locutor mencionó que acababa de salir publicado en Science. Cuidado entonces. A Science es muy difícil meterle un gol.

Fui directo al ordenador para bucear. Por algún motivo no tenía acceso al texto completo, pero acabé encontrando el abstract. Advertí además que uno de los autores, Antoni Rosell i Melé, era catalán, y que pertenece al ICTA (Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental), el principal centro de excelencia español en el ámbito climático, de carácter multidisciplinar. Busqué su correo y le pedí el artículo. Me lo envió enseguida y prometí  leerlo durante el fin de semana. Ahora sé que Rosell ha participado (precisamente) en el área paleográfica del trabajo, campo en el que profundizó durante su estancia en la Universidad de Oregon.

Cuando lo leí observé tres cosas: (más…)

Read Full Post »

Durante el último máximo glacial, hace unos 18.000 a 40.000 años, la corriente atlántica de fondo circulaba en sentido contrario a como lo hace ahora. A efectos de divulgación podemos referirnos a este inmenso movimiento oceánico como la corriente termohalina, uno de cuyos componentes es la corriente del Golfo, bien familiar para quienes hayan visto la película El Día de Mañana. Este es el descubrimiento atribuible a César Negre, del Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona, líder de un estudio firmado por 8 autores publicado en la edición de Nature de hoy, en el que participan también el departamento de física aplicada de la Universidad de Sevilla y las Universidades de Oxford y Cardiff (1). Recordemos que Nature es la publicación científica de mayor prestigio mundial, incluso por delante de Science. Las implicaciones de este trabajo son muy importantes. (más…)

Read Full Post »

Fig. 1.- Cambios de temperatura del Hemisferio Norte estimados con varios registros proxy mostrados en azul (Mann 1999). Datos instrumentales en rojo. Nótese la gran incertidumbre (área gris) a medida que se retrocede en el tiempo.

Argumento ‘escéptico’

En 2003, el catedrático de economía Ross McKitrick, junto a un ingeniero canadiense de nombre Steve McIntyre, intentaron desacreditar el palo de hockey presentándolo como un sinsentido estadístico. Afirmaban que el gráfico adolecía de ‘errores de recopilación, truncamientos injustificado o extrapolación de datos originales, datos obsoletos, cálculos incorrectos de componentes principales,  ubicaciones geográficas erróneas y otros defectos graves’, que afectarían sustancialmente a los valores de temperatura. (John McLaughlin)

Respuesta científica

Desde la publicación del artículo del palo de hockey en 1998 se han realizado varios estudios en base a distintos marcadores (proxies) tales como corales, estalagmitas, anillos de árboles, perforaciones y núcleos de hielo. Todos ellos confirman las conclusión original: el siglo XX fue el más cálido de los últimos 1000 años, y el calentamiento es muy elevado a partir de 1920.

Comentarios (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: