Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Durban’

Comencemos con un juego. Usted y otras nueve personas que no conoce ganan un viaje de un fin de semana a París. Una vez allí, les dicen que deberán costearse todos los gastos, también los de vuelta, a menos que sean capaces de encontrarse todos a las 12 del mediodía del domingo en un mismo lugar. Además, de conseguirlo, ganarán un millón de euros cada uno. ¿Usted adónde acudiría? Yo iría a la Torre Eiffel. Usted también, probablemente.

En este ejemplo clásico, la Torre Eiffel es lo que, en teoría de juegos, versión cooperativa, se denomina un punto focal (1). Consiste en un referente común, válido en ausencia de comunicación adecuada.

La comunicación del problema del cambio climático, tanto a las élites como a la población, es uno de los aspectos todavía no bien resueltos, entre otros motivos porque la intervención de los científicos sociales es muy reciente – con la notable excepción de los economistas, demasiado a menudo descreídos y casi siempre atenuadores de la seriedad de la cuestión. Desde luego podemos culpar al negacionismo organizado por su incesante interferencia en el proceso, y probablemente acertaríamos si le atribuimos la responsabilidad principal de la resistencia colectiva a tomar cartas en el asunto en la magnitud necesaria. Pero el negacionismo ahí está y, a la espera de poderle exigir en su momento la responsabilidad que le corresponde, debemos lidiar con él e idear estrategias que permitan atenuar o superar su influencia. (más…)

Read Full Post »

Este estrafalario personaje es, sin duda alguna, el más histriónico de toda la negacionía internacional. Sus desvaríos son de tal magnitud que resultan patéticos, y no cesa de superarse a si mismo en cada una de sus manifestaciones. Es muy probable que sea más una carga que un activo para la causa negacionista pero, aun así, sigue mereciendo los favores de la maquinaria de negación.

Su narcisismo es de tal magnitud que hace sospechar de la conexión entre su mente y sus raras dificultades endocrinas en la glándula tiroides, de las que ha sido operado en diversas ocasiones. Se llama Christopher Walter Monckton, y se hace llamar ‘Tercer Vizconde Monckton de Brenchley’ (el bloguero Joseph Romm le llama TVMOB). Aun disponiendo del título hereditario de Lord, el Parlamento británico tuvo que exigirle recientemente por escrito que dejara de afirmar (de una vez) que pertenece a la House of Lords (1), y los servicios jurídicos de Buckingham Palace le instaron formalmente a que dejara de emplear en sus misivas un sucedáneo del logotipo de esta institución, que él había alterado a su antojo (2). Más flagrante todavía es que, en una carta enviada a John McCain,  candidato republicano competidor de Obama en 2008, declarara haber recibido ¡el premio Nobel de la Paz! (3). (más…)

Read Full Post »

En cuestión de clima es importante, y mucho, la velocidad a la que se producen las emisiones, que es ahora centenares o miles de veces superior a la que, en otros tiempos geológicos, ha ido aumentando la concentración de gases de efecto invernadero por efecto de la respuesta de la biosfera a la posición relativa de la Tierra respecto al sol. Pero, dado el enorme tiempo de residencia del CO2 en la atmósfera, es más importante todavía la cantidad total de carbono emitida a lo largo de la historia. Superado cierto umbral durante demasiado tiempo, el sistema climático cambia de estado. Que ese umbral se ha superado ya está bien establecido científicamente, pero que haya durado ya demasiado es algo que no sabemos con la precisión deseable, lo que nos deja espacio para la esperanza que todos queremos abrigar a propósito de las sucesivas cumbres del clima. (más…)

Read Full Post »

Anjali Appadurai en un momento de su discurso

Mientras esperamos la posibilidad de un acuerdo en Durban, veamos el contundente llamamiento de Anjali Appadurai frente a la Asamblea. Esta joven estudiante del College of the Atlantic de Maine me ha recordado la intervención de Severn Suzuki en Rio 92, una niña que habló en nombre de la Environmental Childrens Organization, cuyo dicurso hace casi 20 años todavía resuena en muchas mentes y cuyo visionado sigue resultando emotivo.

La intervención de Anjali Appadurai dura sólo tres minutos. Cada uno de sus párrafos, pronunciados además con apasionamiento, son una completa proclama en sí misma. Es interesante darse cuenta de que Anjali pronuncia la palabra betrayal (traición) en dos ocasiones. El tono y el contenido muestran auténtico hartazgo.

Traduzco el texto al español pero también lo reproduzco en inglés por si usted quiere seguir la breve charla en ese idioma. Como complemento añado la intervención de Suzuki al final, en versión subtitulada al español. Ha sido vista por más de seis millones y medio de personas. Vale la pena ver ambos videos; si ya vió en alguna ocasión el de Suzuki, siempre es bueno recordarlo.

(más…)

Read Full Post »

“Si el progreso va contra la naturaleza y contra el hombre no podemos llamarlo progreso.” – Miguel Delibes

Donald A. Brown, catedrático de ética de la Penn State University

El lector habitual de este blog sabe que el negacionismo climático es aquí un tema recurrente, y los más asiduos recordarán que he llegado a sugerir en más de una ocasión el carácter criminal de los propaladores de tanta falsedad. Observo hoy con enorme satisfacción la organización, en el marco de la conferencia de Durban, de un acto dedicado específicamente al negacionismo organizado, tratado además desde un punto de vista ético, bajo el título: “Ética de la campaña de desinformación climática”.

Presentó el acto, mediante una charla inaugural, Donald A. Brown, catedrático de la Penn State University (Pensilvania) y alma del web Climate Ethics, que estuvo rodeado por cuatro primeras figuras de la ética, catedráticos y doctores de distintos departamentos universitarios de filosofía: Stephen M. Gardiner, de la Universidad de Washington (a quien tuve oportunidad de referenciar hace pocos días [ver: Ética (y responsabilidad) del cambio climático – 2. Ética intra-generacional frente a ética inter-generacional]); John Rosales, de la Saint Laurence University; Kenneth Schockley, de la Universidad de Buffalo; Marilyn Averill, de la Universidad de Colorado; y Kathryn Kintzele de la Environmental Law Commission Ethics Working Group de la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.

Brown lo dijo enseguida, nada más comenzar, sin rodeos, contundentemente: (más…)

Read Full Post »

Evolución reciente de la temperatura mundial. Los años en azul corresponden a períodos con 'La Niña', que son siempre sensiblemente más fríos que los contiguos. La referencia es el promedio 1961-1990 (Fuente: Organización Meteorológica Mundial)

Con este contundente llamamiento se ha expresado el subdirector de la Organización Meteorológica Mundial en una conferencia de prensa en Durban, al tiempo que presentaba los más recientes datos climáticos. Estos datos han sido compilados en un documento emitido hoy por este organismo.

Los 13 años más calientes jamás registrados se han producido en los últimos 15. A este grupo pertenece el año 2011, considerado el 10º más caliente, a pesar de coincidir con una fase especialmente intensa de la corriente del Pacífico La Niña (la más fuerte de los últimos 60 años). Este fenómeno periódico provoca siempre una importante disminución de la temperatura en su año de ocurrencia, del orden de 0,10-0,15 ºC con respecto al año anterior y al posterior. En todo caso la temperatura de 2011 es la más elevada de todos los años con ‘La Niña’, y las temperaturas en tierra han sido superiores a los promedios en la mayor parte de los territorios. En particular, en el norte de Rusia han sido superiores en +4 ºC, lo que resulta especialmente preocupante en función de la estabilidad del permafrost [ver: Las emisiones de CO2 y metano del permafrost ártico ya se han iniciado y serán netas en los años 2020. El proceso es irreversible]. Además, 2011 ha sido el segundo año con un mínimo en la disminución de la superficie de hielo en el Ártico, pero si fue un año récord en términos de disminución del volumen de hielo. (más…)

Read Full Post »

Baile de cifras en Durban. Mientras la Unión Europea insiste en prorrogar y reforzar el protocolo de Kioto, estableciendo las bases para un nuevo acuerdo más exigente, los Estados Unidos rehúyen de entrada cualquier acuerdo vinculante. Unos dicen que el año límite en que las emisiones pueden alcanzar su máximo es 2017, y otros que hay tiempo hasta 2020. Todos hablan ya de por debajo de los dos grados como objetivo, mientras la presidenta Christiana Figueres apunta, ahora ya oficialmente, más allá:

“[Los gobiernos] deben determinar si estamos en la senda de alcanzar el objetivo acordado de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 2 ºC, si éste es adecuado y cómo y cuándo hay que considerar un incremento máximo de 1,5 ºC.”

Esto es sin duda una buena noticia porque marcar esta dirección desde la presidencia no es un acto irrelevante. Pero pasar de 2,0 a 1,5 ºC, como defiende un grupo compuesto ya por 100 países, supone un salto mayúsculo que tiene implicaciones muy profundas, y no sólo económicas. Como también lo es retrasar la actuación necesaria, pues el coste de las medidas a tomar aumenta exponencialmente a cada día que pasa.

Ayer fue un día de exposición de las posiciones de partida de los distintos actores. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: