Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘COP17’

Los científicos del mundo emiten su tercer informe sobre calentamiento global

La pista de los +2 ºC sugerida por el economista William D. Nordhaus a mitad de los años 1970 se desvaneció hasta que, en 1990, el Advisory Group on Greenhouse Gases[22] (AGGG) emitió su último informe, donde estableció un método tipo semáforo en el que se analizaban los impactos en función del incremento de la temperatura media de la Tierra. La línea que separaba el ámbar del rojo correspondía a los 2 ºC (89). Unos años antes, un grupo de climatólogos, reunidos en el pueblecito austríaco de Villach bajo la égida de la Organización Meteorológica Mundial, había manifestado formalmente en 1985 que:

“Durante la primera mitad del próximo siglo se producirá un incremento de la temperatura media de la Tierra que será mayor que cualquier otro que haya sido experimentado a lo largo de toda la historia de la humanidad.” (90)

Quienes así se pronunciaron vieron la necesidad de que su mensaje alcanzara mayor eco internacional, y obraron para conseguirlo. Así, en julio de 1986 nació el AGGG, bajo los auspicios de la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Consejo Internacional de la Ciencia (ICSU), que agrupa a las academias de ciencias de todo el mundo. La financiación corrió a cargo de estas organizaciones y  el Beijer Institute (después Stockholm Environment Institute). Participaron también el fondo Marshall Alemania-USA, el Rockefeller Brothers Fund y la Fundación W. Alton Jones, por lo menos los dos últimos con fuertes vínculos con la industria del petróleo.

Pero el grupo terminó sus días en 1990, agotado económicamente. Según informan participantes directos en los sucesos, el dominio de la agenda de la Organización Meteorológica Mundial por parte de los Estados Unidos (91) debido, en parte, a su soporte económico determinante, promovió en 1988 la creación del IPCC y la caída del AGGG. En realidad consistió en un intento de distracción ideado en tiempos de George H.W. Bush, con el fin primordial de retrasar la celebración de la cumbre mundial sobre el clima, que había comenzado a gestarse a iniciativa del propio AGGG (92). La comunidad científica, que iba por libre, había llegado demasiado lejos.

El vaso lo había colmado una nueva declaración emitida tras (más…)

Read Full Post »

En cuestión de clima es importante, y mucho, la velocidad a la que se producen las emisiones, que es ahora centenares o miles de veces superior a la que, en otros tiempos geológicos, ha ido aumentando la concentración de gases de efecto invernadero por efecto de la respuesta de la biosfera a la posición relativa de la Tierra respecto al sol. Pero, dado el enorme tiempo de residencia del CO2 en la atmósfera, es más importante todavía la cantidad total de carbono emitida a lo largo de la historia. Superado cierto umbral durante demasiado tiempo, el sistema climático cambia de estado. Que ese umbral se ha superado ya está bien establecido científicamente, pero que haya durado ya demasiado es algo que no sabemos con la precisión deseable, lo que nos deja espacio para la esperanza que todos queremos abrigar a propósito de las sucesivas cumbres del clima. (más…)

Read Full Post »

Anjali Appadurai en un momento de su discurso

Mientras esperamos la posibilidad de un acuerdo en Durban, veamos el contundente llamamiento de Anjali Appadurai frente a la Asamblea. Esta joven estudiante del College of the Atlantic de Maine me ha recordado la intervención de Severn Suzuki en Rio 92, una niña que habló en nombre de la Environmental Childrens Organization, cuyo dicurso hace casi 20 años todavía resuena en muchas mentes y cuyo visionado sigue resultando emotivo.

La intervención de Anjali Appadurai dura sólo tres minutos. Cada uno de sus párrafos, pronunciados además con apasionamiento, son una completa proclama en sí misma. Es interesante darse cuenta de que Anjali pronuncia la palabra betrayal (traición) en dos ocasiones. El tono y el contenido muestran auténtico hartazgo.

Traduzco el texto al español pero también lo reproduzco en inglés por si usted quiere seguir la breve charla en ese idioma. Como complemento añado la intervención de Suzuki al final, en versión subtitulada al español. Ha sido vista por más de seis millones y medio de personas. Vale la pena ver ambos videos; si ya vió en alguna ocasión el de Suzuki, siempre es bueno recordarlo.

(más…)

Read Full Post »

El torneo climático cuyos episodios se celebran una vez al año en distintas ciudades emblemáticas del mundo ha llegado a la ronda 17, y la partida se encuentra ya en el medio juego. Todo parece respetar el equilibrio inicial necesario, pero existe una curiosa contradicción de fondo. Ocurre que las piezas blancas son de caoba, y las negras de marfil. Esta contradicción dio lugar a incidentes diplomáticos previos como resultado de lecturas contradictorias del reglamento pues los developing, que juegan medio en casa, habían solicitado las blancas a pesar de que no les correspondía por turno. El incidente fue finalmente resuelto con una decisión salomónica de la presidencia mediante el recurso al colorante artificial en superficie.

El público se encuentra dividido respecto a la influencia que esta situación pueda tener en el resultado final, pero todo el mundo comparte un leve halo de contradicción incómoda al respecto. (más…)

Read Full Post »

Con la excepción del fundamentalismo cristiano dominionista, especialmente influyente en los Estados Unidos, y de influencia creciente en América Latina y ciertos países africanos, como Uganda, todas las religiones del mundo han manifestado en alguna ocasión su preocupación por el cambio climático y sus consecuencias. La conferencia de Durban ha sido el marco en el que se ha emitido una declaración interconfesional en la que, básicamente, se acepta la gravedad del problema y se admiten sus orígenes, se muestra una seria preocupación por los afectados, pertenecientes a los sectores más vulnerables del mundo, se invita a la población mundial a respetar la vida y la creación divina.

Suscriben la declaración desde el Dalai Lama hasta el anglicano Desmond Tutu, pasando por decenas de organizaciones judías, cristianas, islámicas, hinduistas, budistas, tales como el Consejo Mundial de Iglesias, el Consejo Mundial de Líderes Religiosos, Pax Christi, entre muchas otras y también religiones politeístas de especial implantación en África. (más…)

Read Full Post »

“Si el progreso va contra la naturaleza y contra el hombre no podemos llamarlo progreso.” – Miguel Delibes

Donald A. Brown, catedrático de ética de la Penn State University

El lector habitual de este blog sabe que el negacionismo climático es aquí un tema recurrente, y los más asiduos recordarán que he llegado a sugerir en más de una ocasión el carácter criminal de los propaladores de tanta falsedad. Observo hoy con enorme satisfacción la organización, en el marco de la conferencia de Durban, de un acto dedicado específicamente al negacionismo organizado, tratado además desde un punto de vista ético, bajo el título: “Ética de la campaña de desinformación climática”.

Presentó el acto, mediante una charla inaugural, Donald A. Brown, catedrático de la Penn State University (Pensilvania) y alma del web Climate Ethics, que estuvo rodeado por cuatro primeras figuras de la ética, catedráticos y doctores de distintos departamentos universitarios de filosofía: Stephen M. Gardiner, de la Universidad de Washington (a quien tuve oportunidad de referenciar hace pocos días [ver: Ética (y responsabilidad) del cambio climático – 2. Ética intra-generacional frente a ética inter-generacional]); John Rosales, de la Saint Laurence University; Kenneth Schockley, de la Universidad de Buffalo; Marilyn Averill, de la Universidad de Colorado; y Kathryn Kintzele de la Environmental Law Commission Ethics Working Group de la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.

Brown lo dijo enseguida, nada más comenzar, sin rodeos, contundentemente: (más…)

Read Full Post »

Evolución reciente de la temperatura mundial. Los años en azul corresponden a períodos con 'La Niña', que son siempre sensiblemente más fríos que los contiguos. La referencia es el promedio 1961-1990 (Fuente: Organización Meteorológica Mundial)

Con este contundente llamamiento se ha expresado el subdirector de la Organización Meteorológica Mundial en una conferencia de prensa en Durban, al tiempo que presentaba los más recientes datos climáticos. Estos datos han sido compilados en un documento emitido hoy por este organismo.

Los 13 años más calientes jamás registrados se han producido en los últimos 15. A este grupo pertenece el año 2011, considerado el 10º más caliente, a pesar de coincidir con una fase especialmente intensa de la corriente del Pacífico La Niña (la más fuerte de los últimos 60 años). Este fenómeno periódico provoca siempre una importante disminución de la temperatura en su año de ocurrencia, del orden de 0,10-0,15 ºC con respecto al año anterior y al posterior. En todo caso la temperatura de 2011 es la más elevada de todos los años con ‘La Niña’, y las temperaturas en tierra han sido superiores a los promedios en la mayor parte de los territorios. En particular, en el norte de Rusia han sido superiores en +4 ºC, lo que resulta especialmente preocupante en función de la estabilidad del permafrost [ver: Las emisiones de CO2 y metano del permafrost ártico ya se han iniciado y serán netas en los años 2020. El proceso es irreversible]. Además, 2011 ha sido el segundo año con un mínimo en la disminución de la superficie de hielo en el Ártico, pero si fue un año récord en términos de disminución del volumen de hielo. (más…)

Read Full Post »

Baile de cifras en Durban. Mientras la Unión Europea insiste en prorrogar y reforzar el protocolo de Kioto, estableciendo las bases para un nuevo acuerdo más exigente, los Estados Unidos rehúyen de entrada cualquier acuerdo vinculante. Unos dicen que el año límite en que las emisiones pueden alcanzar su máximo es 2017, y otros que hay tiempo hasta 2020. Todos hablan ya de por debajo de los dos grados como objetivo, mientras la presidenta Christiana Figueres apunta, ahora ya oficialmente, más allá:

“[Los gobiernos] deben determinar si estamos en la senda de alcanzar el objetivo acordado de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 2 ºC, si éste es adecuado y cómo y cuándo hay que considerar un incremento máximo de 1,5 ºC.”

Esto es sin duda una buena noticia porque marcar esta dirección desde la presidencia no es un acto irrelevante. Pero pasar de 2,0 a 1,5 ºC, como defiende un grupo compuesto ya por 100 países, supone un salto mayúsculo que tiene implicaciones muy profundas, y no sólo económicas. Como también lo es retrasar la actuación necesaria, pues el coste de las medidas a tomar aumenta exponencialmente a cada día que pasa.

Ayer fue un día de exposición de las posiciones de partida de los distintos actores. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: