Durante el último máximo glacial, hace unos 18.000 a 40.000 años, la corriente atlántica de fondo circulaba en sentido contrario a como lo hace ahora. A efectos de divulgación podemos referirnos a este inmenso movimiento oceánico como la corriente termohalina, uno de cuyos componentes es la corriente del Golfo, bien familiar para quienes hayan visto la película El Día de Mañana. Este es el descubrimiento atribuible a César Negre, del Institut de Ciència i Tecnologia Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona, líder de un estudio firmado por 8 autores publicado en la edición de Nature de hoy, en el que participan también el departamento de física aplicada de la Universidad de Sevilla y las Universidades de Oxford y Cardiff (1). Recordemos que Nature es la publicación científica de mayor prestigio mundial, incluso por delante de Science. Las implicaciones de este trabajo son muy importantes. (más…)
Posts Tagged ‘Ciencia del cambio climático’
Investigadores catalanes y andaluces publican en Nature un hallazgo de gran importancia
Posted in Ciencia, Paleoclimatología, tagged Ciencia del cambio climático, Corriente del Golfo, Corriente termohalina, España, Paleoclimatología, Punto de no retorno, Sistema climático, Sistemas, Tipping point on 04/11/2010|
Perfil de los negacionistas climáticos: 1. Vincent Gray, el carbonero
Posted in Científicos, Desinformación, Negacionismo, Negacionistas, tagged Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Desinformación, Negacionismo, Negacionistas climáticos, Personas on 27/10/2010|
Vincent Gray, inglés casi nonagenario radicado en Nueva Zelanda, es de los que les gusta darse más importancia de la que merecen. Gray se hace pasar por revisor experto del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), lo que parece sugerir que forma parte de los centenares de científicos que revisan los trabajos de otros miles. No es el caso, y lo único que podría sostener esta condición es algo que está al alcance de todo el mundo: basta con solicitar una copia del borrador de los informes antes de ser dados por definitivos, y emitir cualquier comentario.
Vincent Gray no ha publicado un solo artículo de investigación sobre cambio climático en su vida, aunque si trabajos científicos sobre el carbón, el último hace más de 20 años. Ha trabajado en laboratorios de la industria del petróleo, los plásticos, el carbón, la madera y la construcción.
«Scientific Guide to the Skeptic Manual», versión catalana y española
Posted in Argumentos, Ciencia, Negacionismo, tagged Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Comunicación, Negacionismo on 06/09/2010| 8 Comments »
Los principales países que emiten información sobre el cambio climático, no sólo científica sino también la económica, social, sobre cómo comunicar, etc., son Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Alemania, Canadá, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda y todos los demás. Más o menos por este orden (si olvido de alguno significativo, por favor que alguien me corrija).
A mi me gusta particularmente la información australiana (y la sueca). La encuentro muy ecléctica, no suele contener juicios de valor ni explícitos ni implícitos, dice lo que hay que decir sin tapujos y además es muy confiable. Me di cuenta el día que me ofrecí a la web skepticalscience para colaborar, considerándola la mejor de todo el mundo anglosajón en la divulgación científica y de respuesta a los argumentos ideológicos, creyendo sin embargo que era americana. Pues no. Me respondieron desde Australia.
País al que, por cierto, debemos considerar como el primero del mundo en el que se han desarrollado unas elecciones ‘climáticas’. Esto es así porque en las recientes elecciones el cambio climático, según se afirma, ha sido el elemento central de decisión en los votantes, impresionados por una década de sequía, temperaturas récord, incendios forestales y lluvias torrenciales.
El caso es que John Cook, su prolífico editor, ha elaborado una ‘Guía Científica’ de ‘Manual Escéptico’. En realidad se trata de la respuesta a un documento de una señora local de nombre Joanne Nova, que lleva años mareando con su desinformación aquí. Pero lo bueno de este documento es su sencillez y brevedad, y he creido interesante traducirlos para el público hispano.
Los he traducido al catalán y al español. Pulse a continuación y encontrará los enlaces donde puede descargar los documentos. (más…)
Impactante estudio en Nature Geoscience sobre la próxima intensificación de las olas de calor en la Península Ibérica
Posted in Ciencia, Impactos, Ola de calor, tagged Calentamiento global, Ciencia del cambio climático, España, Predicciones on 28/08/2010| 3 Comments »

Estudio multimodelo del riesgo sanitario por olas de calor en Europa en 2071-2100 (Erich Fischer, Nature Geoscience, junio 2010) - Pulsar para mayor resolución
La edición del mes de junio de la revista Nature Geoscience incluye un impactante estudio sobre la frecuencia de las olas de calor en Europa, publicado ahora en Internet, donde se menciona a la Península Ibérica como la región europea más afectada por este fenómeno meteorológico extremo. Erich Fischer y Christoph Schär, de la Universidad ETH de Zurich, han estudiado todos los modelos de predicción climática y han encontrado coincidencias robustas en todos ellos en distintas ubicaciones geográficas.
Si bien resulta afectado todo el sur del continente, la Península Ibérica resulta singularmente perjudicada. Así, de un promedio 2 días de temperaturas veraniegas extremas en el período 1961-1990, se espera un promedio de 13 días entre 2021 y 2050, y de 40 días de 2071 a 2100. No sólo aumenta la frecuencia de ocurrencia, sino también su duración e intensidad. Además, los impactos en la salud de las personas se producen principalmente tanto en la cuencas de los ríos como en la costa mediterránea. (más…)
Wall Street Journal, New York Times y Washington Post denegaron la publicación del llamamiento a la integridad científica publicado finalmente en Science
Posted in Comunicación, Desinformación, Negacionismo, Sociología, tagged Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Comunicación, Desinformación, Negacionismo on 27/08/2010| 1 Comment »
Los tres diarios de referencia de los Estados Unidos, New York Times, Wall Street Journal y Washington Post, no quisieron acoger en sus páginas el llamamiento a la integridad científica y la categorización del cambio climático como teoría bien establecida firmado por 255 científicos estadounidenses, entre los que se encuentran 11 Premios Nobel, y que hemos traducido aquí. (más…)
¿Predijeron los científicos de los 70 una edad de hielo inminente?
Posted in Argumentos, Ciencia, Comunicación, tagged Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Divulgación, Negacionismo on 04/08/2010| 1 Comment »
«Los medios de comunicación difundieron advertencias de un periodo de enfriamiento desde los años 50, pero esas alarmas sonaron más fuerte en los 70. En 1975, el enfriamiento pasó de ser «uno de los más importantes problemas» a constituir un empate en primer lugar por ‘muerte y miseria’. Las perspectivas de una catástrofe global eran muy parecidas a las que los medios de comunicación anuncian ahora respecto a un calentamiento global» (1).
Respuesta científica
Las predicciones de una edad de hielo de los 70 se dieron fundamentalmente en los medios de comunicación generalistas. Un examen de la literatura científica revisada por expertos (peer reviewed) de aquella época muestra que la mayoría de los estudios científicos predecían un calentamiento debido al aumento de CO2.
Comentarios
¿Cuál era el consenso científico en los 70 sobre el clima del futuro? El ejemplo más citado de predicciones de enfriamiento en los años 70 es un artículo de 1975 en Newsweek, titulado «El Mundo Enfriándose» (2), que sugería que un enfriamiento «auguraba una drástica reducción de la producción de alimentos»:
«Los meteorólogos no están de acuerdo sobre la causa y extensión de la tendencia al enfriamiento… Pero son casi unánimes en la opinión de que la tendencia reducirá la productividad agrícola en lo que queda de siglo.»
Un artículo de 1974 en Times Magazine (3) mostraba una imagen igualmente lóbrega: (más…)
Entender la gravedad del cambio climático: 3. La amplificación polar, el elemento clave
Posted in Ciencia, Divulgación, Sistema climático, tagged Amplificación polar, Calentamiento global, Ciencia del cambio climático, Divulgación, IPCC, Sistema climático, Temperatura, Umbral de estabilidad on 07/06/2010| 2 Comments »
‘The Arctic is often cited as the canary in the coalmine for climate warming … and now as a sign of climate warming, the canary has died. It is time to start getting out of the coal mines[1].’ – Jay Zwally, glaciólogo de la NASA Examinar referencias Son diversos los motivos por los que la alarma respecto al problema climático no adquiere la intensidad popular que correspondería a su importancia. Uno de ellos, relacionado no tanto con la información sino con la percepción pública del fenómeno, es el hecho de que las cifras simplificadas de temperatura que se manejan en los medios de comunicación y en el debate político son muy pequeñas respecto a la variabilidad diaria natural del tiempo meteorológico. Se habla de no superar dos grados. ¿A quién le importan dos grados más o menos? ¡No hay para tanto! ¿Alguna ola de calor más? ¿Qué más da? ¡Ya pondré el aire acondicionado más alto! Desde luego debe de ser un alarmismo exagerado y debe haber intereses detrás… Sin embargo, la realidad es muy distinta: dos grados más en promedio pueden llegar a ser 15 grados más en el Ártico: fusión total del hielo, emisión de metano y alteración de la corriente termohalina… el cambio climático desbocado habría comenzado. ¿Ha comenzado ya? Veámoslo. (más…)
Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático «desbocado»? (Punto de no retorno ¿hacia dónde?)
Posted in Ciencia, Divulgación, Sistema climático, tagged Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Síndrome de Venus, Sistema climático, Sistemas, Umbral de estabilidad on 02/06/2010| 5 Comments »
“For an evolutionary biologist to ignore extinction is probably as foolhardy as for a demographer to ignore mortality.” – David M. Raup
Ya comenzamos a entrar en materia y sabemos que los cambios climáticos como el que está en curso no son sólo progresivos sino, en general, súbitos, abruptos (35, 36, 37). Sabemos también que, por debajo de un incremento de la temperatura media de la Tierra de + 2ºC, ya se esperan consecuencias muy serias en cualquier parte del mundo en particular y en casi todos en general, con especial significación en la disponibilidad de agua potable entre 1º y 2 ºC (y en la productividad agrícola neta a partir de 2,5º 3 ºC) (38). Y sabemos que, hoy por hoy, estamos en la situación del ‘caso peor’, y en algunos parámetros peor todavía, que el peor de los escenarios de futuro considerados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (8), lo que nos llevaría a la nada deseable situación que describí en esta entrada. Sabemos también que, por encima de +1 ºC sobre el promedio preindustrial, el peligro de cambios súbitos de estado, que pueden producirse en el transcurso de muy pocos años (39), es ya a todas luces insoportable desde una perspectiva de riesgo mundial (40).
Ahora estamos a +0,8 ºC con respecto a la referencia estándar, que es el promedio de la era preindustrial. La inercia del sistema hace que, de forma inevitable, quede en la recámara, todavía por manifestarse, la respuesta a emisiones pasadas, estimada entre 0,5 y 0,6 ºC (41, 42). También aumentaría la temperatura, ahora de forma brusca, si no se quemara carbón o se hiciera de forma que se evitara la emisión de azufre a la atmósfera como subproducto indeseado (43). En estas condiciones no es de extrañar que la comunidad científica considere, casi por aclamación, que este umbral de +2 ºC, con el que se trabaja en las negociaciones internacionales, va a ser inexorablemente superado (10). Y ello sin contar con que, desde hace unos pocos años, a este valor se le considera claramente excesivo, arriesgado y peligroso (44).
Conviene ahora revisar primero, y completar después con nueva información, la entrada relativa a los estados estables del sistema climático. (más…)
La probabilidad de ocurrencia del ‘caso peor’ no es baja, ni mucho menos
Posted in Ciencia, Divulgación, Impactos, tagged Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Divulgación, IPCC, Proceso científico on 26/05/2010| 9 Comments »
“Every man takes the limits of his own field of vision for the limits of the world.” – Arthur Schopenhauer, Studies in Pessimism
Querido lector, quedará sorprendido por este artículo. Ya le adelanto que la probabilidad a la que me refiero no es, ni mucho menos, despreciable. Y que este caso peor supone, sin lugar a dudas, una extinción masiva. La sexta extinción que, a diferencia de las cinco anteriores, y tal vez con la excepción del período de la Gran Oxidación, no habría sido provocada por meteoritos o explosiones volcánicas, sino por los moradores del planeta, o sea, nosotros. Veamos.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el organismo de Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial, que agrupa, con mucho, la mayor concentración de conocimiento científico interdisciplinar jamás reunida en torno a una cuestión concreta. Su último informe, de 2007, abarcaba el conocimiento científico hasta julio de 2006.
Sin embargo, por su estructura científico-política, esos informes reflejan el mínimo común denominador del conocimiento (1) lo que, previsiblemente, se vio favorecido por la personalidad del actual presidente del organismo. En efecto, el indio Rajendra Pachauri fue en su momento promovido a través de una jugada maestra iniciada por la industria de los combustibles y el movimiento religioso y ultraliberal de los Estados Unidos y aprobada por George W. Bush, según demostré en esta entrada. Ya en su momento, cuando fue dado a conocer, el volumen principal del último informe (The Scientific Basis), presentado en febrero de 2007, fue considerado excesivamente cauto, entiéndase conservador, en sus predicciones (2). Hoy, todo experto serio tiene esta aseveración por cierta, a la vista además del nuevo conocimiento alcanzado desde entonces (3).
Pues bien. No lo dice directamente, no lo encontrará usted en los informes de una forma explícita, literal, pero dentro de un momento le voy a demostrar que lo dice, implícita, pero inequívocamente. Sólo para enterados de verdad. O sea, ellos, porque el resto de los mortales, y en particular la clase política y periodística, parece no haberse enterado.
Del Cuarto Informe de Evaluación se deduce que: (más…)
Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
Posted in Argumentos, Ciencia, Divulgación, Negacionismo, tagged Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Divulgación, Forzamientos, Negacionismo on 19/05/2010| 9 Comments »
“Burning of just one gallon of gasoline ultimately traps one hundred thousand million kilocalories of useless and unwanted heat through the greenhouse effect. This is forty million times the usable energy of 2,500 kilocalories represented by the burning of the gallon of gasoline. ” [*] – Fred T. Mackenzie (Nature Geoscience, 2009)
Uno de los argumentos más caros a la negacionía es el siguiente: “No hay ningún estudio científico que demuestre la relación entre el clima y el CO2 producido por el hombre”. Un lector asiduo ha solicitado mi ayuda para poder argumentar con fundamento la falsedad de esta afirmación, y yo se la presto encantado.
Lo primero que llama la atención es la coletilla de “producido por el hombre”, pues diríase que, atendiendo a la frase completa y dado el objetivo del negacionismo, si el origen fuera otro no habría ningún problema en créerselo. Pero usted sabe que la aspirina tanto da que se llame aspirina como otra cosa. Hace el mismo efecto, porque es ácido acetil-salicílico. De ahí que los medicamentos genéricos, si tienen la misma composición que uno de marca, curan o alivian exactamente igual.
Veamos primero por qué la concentración atmosférica de CO2 regula la temperatura media de la Tierra; y después veremos cómo se sabe que el exceso de CO2 con respecto a la era preindustrial procede de las actividades humanas.
Tiene gracia que digan que no encuentran ningún estudio científico. Será que no emplean el mismo celo que cuando generan retórica, porque la espectroscopía infrarroja está descrita en multitud, no ya de artículos, sino de libros de texto. (más…)
Cambio climático e integridad científica: Nuevo (y contundente) llamamiento de la comunidad científica de los Estados Unidos
Posted in Comunicación, Negacionismo, Política, tagged Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Comunicación, IPCC, Negacionismo, Política del cambio climático, Proceso científico on 08/05/2010| 10 Comments »
Corrección (14/05/2010)
Un total de 255 climatólogos o científicos relacionados con la ciencia climática, miembros de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, entre los se encuentran 11 Premios Nobel, han suscrito un texto que ha sido publicado el viernes 7 de mayo en sede tan formal como la revista Science (acceso por subscripción), que traduzco más abajo.
En él manifiestan su inquietud por los ataques a la ciencia y a «las amenazas tipo McCarthy y la persecución criminal de nuestros colegas basada en insinuaciones y falacias por asociación, así como al acoso de científicos por parte de políticos en búsqueda de distracciones para evitar la toma de decisiones, y de las descaradas mentiras esparcidas contra ellos.» A los negacionistas les llama así: negacionistas. Instan, además, a actuar inmediatamente. (más…)
Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático ‘desbocado’? (Una introducción a los ‘tipping points’)
Posted in Ciencia, Comunicación, Divulgación, Impactos, tagged Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Divulgación, Sistema climático, Umbral de estabilidad on 06/05/2010| 3 Comments »
«Our most urgent and direct message must be to the scientists themselves: learn to communicate with the public, be willing to do so and consider it your duty to do so»[1] – The Royal Society Report on the Public Understanding of Science, 1985
Entender la gravedad del cambio climático: 1. Introducción
2.1 ¿Qué son los ‘tipping points’ del sistema climático?
Hace unos pocos años, en el mundo de la climatología en lengua inglesa se ha puesto de moda el término tipping point, cuya traducción al español, de hecho, no existe. El término se asocia generalmente al símil epidemiológico incluido en una obra de Malcolm Gladwell con este título (14) y el subtítulo de ‘How little things can make a big difference’[2]. Fue publicada en español nada menos que bajo el título de ‘La clave del éxito’, sin duda tras dura discusión entre el traductor y la gente de marketing de la editorial, resuelta como siempre a favor de los segundos (15). Sin embargo, encontramos el origen real del término en los años 60, cuando el sociólogo estadounidense Morton Grodzins denominó ‘tipping point’ al momento en que, cuando en una comunidad con predominio de la raza blanca se iban instalando familias de color, los residentes de raza blanca comenzaban a abandonar la comunidad (16). Entre las muchas acepciones del término tip en el diccionario encontramos ‘inclinar’, que parece sugerente en el terreno sociológico pero no es adecuado para el asunto climático donde, de hecho, estamos frente a un concepto puramente matemático.
Sin embargo, tanto el símil epidemiológico como el sociológico nos aproximan correctamente al concepto climático. Un ‘tipping point’ significa el momento en el que, tras un cierto grado de acumulación apenas perceptible, una pequeña variación adicional provoca una gran diferencia. (más…)
Entender la gravedad del cambio climático: 1. Introducción
Posted in Ciencia, Divulgación, tagged Calentamiento global, Ciencia del cambio climático, Divulgación on 21/04/2010| 1 Comment »
“I am deeply convinced that the new millennium we have just entered will decide the fate of the human species… The first three decades of this century are likely to be decisive. Not that we face the prospect of extinction as a species during this period but we will set, irrevocably, the direction that will determine the survival or the demise of human life as we know it. Surely the divine source of all life, which most call God, could not have presented us with a more paradoxical challenge.”[1] – Maurice Strong, 2000 – Secretario General de la Earth Summit de Río de Janeiro, 1992 – Citado en la Conferencia “Faith in Conservation”, The World Bank (1).
El nombre de este blog es el que es porque, en mi opinión, que creo fundamentada, el público en general no entiende la gravedad del problema climático y, por tanto, no puede calibrar la gravedad de sus consecuencias. Menos todavía prepararse para ellas.
Hasta ahora he intentado en distintas entradas mostrar, a modo de flashes (aunque algunos demasiado largos) tanto algunos de los aspectos psicológicos que nos impiden percibir la importancia de la cuestión como algunas de las actividades del movimiento negacionista y su historia, aunque no he descrito todavía todos sus instrumentos, sus motivaciones de fondo y sus fuentes de financiación con el detalle que merecen. También me he ocupado, todavía poco, de algunos aspectos comunicativos
El movimiento negacionista triunfa, precisamente, porque se aprovecha de esas debilidades psicológicas. Y lo hace muy bien.
[Si desea ver un listado completo de todas las entradas publicadas hasta hoy y relacionadas con estas cuestiones, pulse aquí.]
En esta segunda salva de entradas trataré de mostrar esta gravedad de una forma asequible. Más adelante volveré a profundizar en el negacionismo (y usted quedará – probablemente – sorprendido), para continuar con nuevos aspectos psicológicos, sociológicos, éticos y comunicativos. Acabaré proponiendo respuestas movilizadoras, basadas en la reconversión y ampliación del movimiento ecologista y en la activación de la inteligencia colectiva.
¿Por qué estamos frente a algo más grave aún de lo que nos imaginamos?
Sabemos que, desde hace muchos años, los científicos (los de verdad) están extremadamente alarmados. Extremadamente, aunque sabemos de su lenguaje siempre cauteloso y prudente cuando no median ecuaciones que hablen por sí mismas. Dicen: (más…)
El volcán: peligros climáticos y mediáticos
Posted in Divulgación, Negacionismo, Sociología, tagged Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Comunicación, Divulgación, Forzamientos, Sociología on 19/04/2010| 1 Comment »

La erupción explosiva del Pinatubo, en 1991, provocó un enfriamiento temporal durante tres años, para rebotar después.
Sabemos que el sistema climático de la Tierra, sometido a perturbaciones tales como un incremento de la concentración de gases de efecto invernadero, responde en forma de incremento de la temperatura media. Y debemos saber también que existe otro tipo perturbaciones: las que dan lugar a la denominada ‘variabilidad natural’ y, oh cielos, las erupciones volcánicas.
Las perturbaciones que dan origen a la variabilidad natural son ya, a estas alturas de la historia carbohólica, poco relevantes en sus efectos en comparación con la perturbación antropogénica. Estoy hablando del astro rey con su ciclo de 11 años, y de distintas corrientes oceánicas – principalmente, hoy en día, de El Niño, con un ciclo irregular de de 7 a 11 años. Ambos forzamientos climáticos ‘naturales’ han sido tratados ya en este blog aquí y aquí.
En cambio, las perturbaciones de origen volcánico, cuando son del tipo ‘explosivo’, como es el caso del volcán islandés de nombre imposible, pueden tener una influencia considerable. La magnitud y tipo de esta influencia dependerá de la cantidad y del tipo de gases y cenizas lanzadas a la atmósfera. (más…)
Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (5)
Posted in Ciencia, Comunicación, Divulgación, tagged Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Comunicación, Divulgación on 12/04/2010| 5 Comments »
Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (4)
Cuidado con la temperatura
Uno de los elementos que generan confusión en los comunicadores y el público se refiere a los valores de temperatura, precisamente la variable más central de todo el cambio climático. Es comprensible, pues tiene origen en la propia

Incremento de la temperatura (promedio 2001-2007) respecto al promedio 1961-1980. Se observa mucho mayor incremento en el Ártico (Fuente: NASA)
comunidad científica, que no siempre asume las mismas referencias ni emplea las mismas unidades de medida. Otra confusión, diría malentendido, se refiere a los famosos +2 ºC, que se dice que no hay que superar, por ejemplo en el ‘Acuerdo de Copenhague’ (21). Parece un valor muy bajo como para que nosotros, los ‘alarmistas’, estemos alarmados con la posibilidad de que este valor llegue a superarse. Veremos más adelante cómo cuantificamos esta posibilidad, en términos de probbilidades, y de una manera muy asequible.
Voy a intentar aclarar estas posibles confusiones, que he detectado frecuentes, respecto de la variable de respuesta del sistema climático de la Tierra a una perturbación producida por un exceso en la concentración de los gases controladores del clima en la atmósfera. Tras una breve introducción, veremos los siguientes aspectos importantes:
- La denominada ‘amplificación polar’
- La referencia de los incrementos que se miden
- La referencia de los incrementos que se pronostican
- Las unidades de medida de temperatura
Cuando se considera la temperatura de la Tierra se habla siempre de valores promedio. Estos valores se obtienen a partir de miles de puntos de medida, convenientemente calibrados para su mayor confiabilidad y que, antes de ser directamente promediados en el tiempo (por ejemplo, un mes) y en el espacio (todo el mundo, o zonas o países concretos), sufren una verificación para detectar incoherencias, posibles errores de calibración, descontar los efectos de ‘islas de calor’, efecto de altura, etc. (más…)
La concentración atmosférica de CO2 fue mucho mayor en el pasado
Posted in Argumentos, Ciencia, Divulgación, tagged Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Divulgación, Negacionismo on 14/03/2010|
Argumento ‘escéptico’
La prueba definitiva de que el CO2 no es el regulador del clima se encuentra en los períodos Ordovícico-Silúrico y el Jurásico-Cretácico, cuando los niveles de CO2 fueron mayores de 4.000 ppmv (partes por millón en volumen) y cerca de 3.000 ppmv, respectivamente. Si la teoría del IPCC fuera correcta, durante esos períodos se hubiera producido un cambio climático desbocado inducido por el efecto invernadero mientras que, por el contrario, fueron épocas glaciales. (1)
Respuesta científica
Cuando en el pasado los niveles de CO2 fueron mayores, la intensidad de la radiación solar era también mucho menor. El efecto combinado del sol y el CO2 encaja correctamente con el clima del momento.
Comentario
A lo largo de la historia de la Tierra ha habido ocasiones en que los niveles de CO2 en la atmósfera han sido superiores a los de la actualidad. (más…)
Inversionismo mediático y negacionista sobre el nivel del mar
Posted in Ciencia, Comunicación, Divulgación, Impactos, tagged Cambio Climático, Ciencia, Ciencia del cambio climático, Criosfera, IPCC, Nivel del mar, Proceso científico on 24/02/2010|
“Ice on Greenland and Antarctica is already thinning faster than it’s being replaced – and faster than scientists thought it would. We’re now 100 years ahead of schedule«[1] – Richard Alley, paleoclimatólogo, Penn State University (1)
Imágenes de algunas costas españolas según nivel del mar (Sea Level Explorer)
He indicado ya varias veces en este blog, pero lo repito para quien no lo haya leído que la condición de peer-reviewed[2] de un artículo en una publicación científica académica otorga credibilidad de principio, pero no certeza hasta pasado cierto tiempo. Es decir, la condición de peer-reviewed es necesaria, pero no suficiente (2).
El hecho de que un artículo haya sido aceptado por unos revisores supone un control de calidad severo, pero no absoluto. Es imposible que los revisores repliquen los trabajos, con mucho mayor motivo cuando éstos están basados en mediciones de campo. De hecho, el último control se produce cuando se ha publicado, se hace público y, entonces, todo el mundo puede cuestionarlo, no sólo los revisores.
En las revistas del más alto nivel como Science, Nature y Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, esto ocurre muy pocas veces, pero ocurre. Este hecho es una anormalidad en el sentido de que es poco frecuente, pero es una normalidad en el sentido de su pertenencia al proceso de avance de la ciencia. Está comúnmente aceptado y, hombre, nadie queda indiferente cuando es objeto de contestación pública razonada después de haber sido visto por todos sus colegas, pero no se hunde el mundo ni es desposeído de sus galones. Lo importante es que, en definitiva, en ciencia, el control de calidad acaba funcionando siempre.
El caso que nos ocupa hoy es flagrante, desesperante. Que lo aprovechen los negacionistas profesionales, pues mire, ya comienzo a estar vacunado. Pero que sean los medios de comunicación, y en particular The Guardian, quienes entren en el juego con esta sinvergüenza, lo siento, me altera. Luego, Ferran, calma, que estás escribiendo una entrada en el blog y no gritándole a la mujer tu indignación tras el descubrimiento. (más…)
Es ‘El Niño’,
Posted in Argumentos, Ciencia, tagged Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Negacionismo on 19/02/2010| 2 Comments »
N. del T. El Niño corresponde a una inversión erráticamente cíclica (5 a 10 años) de la corriente oceánica del Pacífico Sur entre Perú e Indonesia. La temperatura media de la Tierra de los años ‘con Niño’ es siempre superior al promedio. El nombre procede de los pescadores peruanos, que asociaban este hecho con la Navidad. La denominación científica del fenómeno es El Niño Southern Oscillation (ENSO). Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Niño
Argumento ‘escéptico’
Tres investigadores australianos han mostrado que las fuerzas naturales son la influencia dominante en el clima, en un estudio recién publicado en la muy respetada revista Journal of Geophysical Research. Según est eestudio, poco o nada del calentamiento y enfriamiento del final del siglo XX puede atribuirse a la actividad humana. La estrecha relación entre ENSO y la tempertura global, según se describe en el artículo, deja escaso espacio para cualquier calentamiento causado por las emisiones humanas de dióxido de carbono. Los datos disponibles indican que las temperaturas globales continuarán cambiando fundamentalmente en respuesta al ciclo de ENSO, la actividad volcánica y los cambios solares (1).
Respuesta científica
La Oscilación del Sur El Niño muestra una estrecha correlación con las temperaturas globales a corto plazo. Sin embargo, no puede explicar la tendencia de calentamiento de largo plazo de las últimas décadas.
Comentario
El artículo mencionado arriba es Influencia de El Niño en la temperatura troposférica (2). ¿Qué es lo que dice el artículo? Según uno de sus autores, Bob Carter (3)
“La estrecha relación entre ENSO y la temperatura global, como se describe en el artículo, deja poco lugar a cualquier calentamiento causado por las emisiones humanas de dióxido de carbono.»
En otras palabras, afirman que todo el calentamiento global de las últimas décadas puede explicarse por la actividad de El Niño.
¿Hasta qué punto son confiables los modelos climáticos?
Posted in Argumentos, Ciencia, Divulgación, tagged Cambio Climático, Ciencia, Ciencia del cambio climático, Divulgación on 06/02/2010|
Argumento ‘escéptico’
Los modelos efectúan un trabajo muy pobre al describir las nubes, el polvo, la química y la biología de los campos, las granjas y los bosques. Están repletos de chapuzas de forma que acaben dando más o menos los datos observados. Pero no hay razón para suponer que esos amaños o0frezcan resultados correctos en un mundo con una química distinta, por ejemplo, un mundo con más CO2 (1)
Respuesta científica
A pesar de las incertidumbres de los modelos climáticos, consiguen reproducir con éxito el pasado y han realizado predicciones que han sido posteriormente confirmadas por la observación
Comentario
En el modelado del sistema climático existen dos cuestiones fundamentales: 1) si pueden reproducir el pasado (retrospectiva) y 2) si son capaces de predecir adecuadamente el futuro (prospectiva). (más…)