• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« EE.UU anuncia en Copenhague un compromiso de ‘trayectoria’ de emisiones
Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 1. Wording (2) »

Componentes del sistema climático de la Tierra

09/12/2009 por Ferran Puig Vilar

[Nota. El texto presente y este otro son complementarios. El lector interesado debería examinar ambos.]

“The predominance of positive feedbacks explains why Earth’s climate has historically undergone large swings: feedbacks work in both directions, amplifying cooling, as well as warming forcings. In the past, feedbacks have caused Earth to be whipsawed between colder and warmer climates, even in response to weak forcings, such as slight changes in the tilt of Earth’s axis.[1]” – James Hansen, climatólogo jefe de la NASA 2009 (1)

Componentes y subcomponentes del sistema climático de la Tierra

Componentes y subcomponentes del sistema climático de la Tierra (Fuente: IPCC, 4AR)

El sistema climático de la Tierra se compone de un conjunto de entidades o subsistemas que condicionan el clima de la Tierra. Cada uno de ellos, si estuviera aislado,  evolucionaría individualmente, a igualdad de perturbación, de forma distinta en el tiempo (tienen dinámicas diferentes).

Éstos son (2):

  • La atmósfera
  • La hidrosfera (océanos, ríos y lagos)
  • La criosfera (hielos): glaciares, Ártico, Antártida y Groenlandia
  • La litosfera (elementos terrestres, terrosos y rocosos)
  • La biosfera (elementos vivos): humanos, otras especies, vegetación terrestre y marina

En la mayoría de los casos se puede describir matemáticamente su comportamiento, en base a las leyes de la física y la química o bien, si éstas no son suficientemente conocidas desde la base, examinando su respuesta a distintos forzamientos en el presente o en el pasado y estimando matemáticamente sus propiedades.

No sólo cada uno tiene su dinámica propia,  sino que también se influencian entre si. Interactúan (3). Si además de conocer matemáticamente cada comportamiento individual es posible describir, también matemáticamente, sus relaciones de interacción, obtendremos unas expresiones matemáticas que serán reflejo del comportamiento del conjunto, con lo que podremos, bajo determinadas condiciones, predecir su comportamiento futuro en caso de cambio de alguna de sus variables. Por ejemplo, una perturbación en forma de aumento en la concentración de algunos gases atmosféricos, y una respuesta del sistema en términos de temperatura media en la superficie.

Para conocer (matemáticamente) el comportamiento individual de cada subsistema, cada uno de ellos puede, a su vez, dividirse en otros subsistemas que les son propios, y así sucesivamente. Por ejemplo, el subsistema criosfera del sistema climático puede dividirse en otros cuatro sub-subsistemas: los glaciares, Groenlandia, el Ártico y el continente Antártico, cada uno de ellos con su propia dinámica. Y así sucesivamente.

Pero lo importante ahora es saber que estos cinco subsistemas son los principales con los que trabajan los climatólogos y otros muchos científicos, y que no pueden sacarse conclusiones del conjunto sólo a partir de su comportamiento particular, debido a sus interacciones y a los lazos de retroalimentación (feedback loops) que forman. Y que todo ello puede convertirse en expresiones matemáticas que, adecuadamente ordenadas, configuran un modelo.

Componentes del Sistema Climático de la Tierra

Inclusión del sistema socio-económico en los sistemas físico-químico-biológicos (Fuente: Javier Martín-Vide, Universitat de Barcelona, ref3)

[Cabe también destacar que, a los cinco subsistemas señalados al principio y en los que se basa el Panel de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), Javier Martín Vide, catedrático de geografía física de la Universidad de Barcelona, ha incorporado el sistema socio-económico, como reflejo de la actividad humana. Esta incorporación lleva a una figura que expresa bien gráficamente la complejidad de las interrelaciones (4).]

Para conocer el comportamiento de un sistema a partir de sus componentes y sus interacciones, la ciencia ha desarrollado la denominada teoría de sistemas que, al aportar una estructura matemática estándar permite estudiar, entre otras muchas cosas, la robustez de un sistema y sus condiciones de estabilidad. Además, estimo que un conocimiento, siquiera mínimo, de las posibilidades de esta metodología resulta fundamental para que el público pueda comprender el funcionamiento del sistema climático de la Tierra de forma cabal. Ello es debido a que, de forma general, el funcionamiento de los sistemas interrelacionados no es en absoluto intuitivo.

En cambio, razones históricas que se mencionan aquí (5) hacen que la comunidad científica de las ciencias de la Tierra y la climatología apenas comience ahora a emplear las herramientas de la dinámica de sistemas (6, 7, 8), con lo que el conocimiento que tenemos de la evolución del clima terrestre, aún siendo ya importante, es mucho más limitado de lo que podría ser. Entre otras limitaciones, el enfoque actual se queda siempre corto en sus previsiones (9). El programa de medio ambiente de Naciones Unidas (UNEP) ha editado muy recientemente una actualización de las ciencias del clima en la que parece señalar una tendencia hacia este camino (10).

Por ello en entradas sucesivas presentaremos algunas nociones básicas de dinámica de sistemas. No se asuste, que ha habido iniciativas para llevar esta comprensión a la enseñanza básica, sobre los 12 años de edad (11).

Por último, es importante mencionar aquí la teoría Gaia (12, 13). A diferencia de la ciencia ‘tradicional’, que considera al sistema climático de la Tierra como una interacción de los sistemas químicos, físicos y biológicos que la constituyen, la teoría Gaia[2] considera que la Tierra actúa como si fuera un ser vivo, de tal forma que, quien en realidad domina la situación, son los seres vivos, hasta el punto de que obran para mantener su temperatura dentro de unos márgenes que la hagan habitable. Cuidado: habitable por seres vivos, no necesariamente por humanos. Ésta si que está, de veras, a favor de la vida.

La teoría Gaia, cuyo desarrollo apenas se ha iniciado a pesar de haber sido formulada como hipótesis en los años 1970[3], si emplea extensivamente, por el contrario, la teoría de sistemas, y su consideración de las leyes de la termodinámica es muy superior.

Examinar referencias

Entradas relacionadas

Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
Qué es un comportamiento exponencial de un sistema
La certeza matemática del 5ºC
Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático ‘desbocado’? (Una introducción a los ‘tipping points’)

Notas

[1] La predominancia de los lazos de realimentación positiva explica por qué el clima de la Tierra ha experimentado históricamente grandes balanceos: las retroalimentaciones [positivas] actúan en ambas direcciones: amplifican tanto los forzamientos hacia el frío como hacia el calor. En el pasado, estas retroalimentaciones han provocado que la tierra basculara entre climas más cálidos y más fríos, incluso como respuesta a forzamientos tan débiles tales como leves cambios en la inclinación del eje de la Tierra – James Hansen, climatólogo jefe de la NASA

[2] Esta teoría alcanzó finalmente tan alta distinción dentro del siglo XXI, tras superar el conservadurismo de las estructuras científicas. Abandonó así el término ‘hipótesis Gaia’ que hasta entonces la acompañaba para adquirir el rango de ‘teoría’ (14).

[3] James Lovelock,  científico británico muy respetado pero un outsider de los circuitos académicos, fue ferozmente atacado por los antropocentristas radicales por haber sostenido esta hipótesis. La hipótesis Gaia fue calificada de ‘hippy’ y de ‘totalitaria’, en un ejercicio extremo de desconocimiento o de desinformación del papel de la ciencia en la sociedad (15, 16).

Examinar referencias

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Divulgación | Etiquetado Ciencia del cambio climático, Sistemas |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: