• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« La concentración atmosférica de CO2 fue mucho mayor en el pasado
El volcán: peligros climáticos y mediáticos »

Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (5)

12/04/2010 por Ferran Puig Vilar

Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (4)

Cuidado con la temperatura

Uno de los elementos que generan confusión en los comunicadores y el público se refiere a los valores de temperatura, precisamente la variable más central de todo el cambio climático. Es comprensible, pues tiene origen en la propia

Amplificación Polar

Incremento de la temperatura (promedio 2001-2007) respecto al promedio 1961-1980. Se observa mucho mayor incremento en el Ártico (Fuente: NASA)

comunidad científica, que no siempre asume las mismas referencias ni emplea las mismas unidades de medida. Otra confusión, diría malentendido, se refiere a los famosos +2 ºC, que se dice que no hay que superar, por ejemplo en el ‘Acuerdo de Copenhague’ (21). Parece un valor muy bajo como para que nosotros, los ‘alarmistas’, estemos alarmados con la posibilidad de que este valor llegue a superarse. Veremos más adelante cómo cuantificamos esta posibilidad, en términos de probbilidades, y de una manera muy asequible.

Voy a intentar aclarar estas posibles confusiones, que he detectado frecuentes, respecto de la variable de respuesta del sistema climático de la Tierra a una perturbación producida por un exceso en la concentración de los gases controladores del clima en la atmósfera. Tras una breve introducción, veremos los siguientes aspectos importantes:

  • La denominada ‘amplificación polar’
  • La referencia de los incrementos que se miden
  • La referencia de los incrementos que se pronostican
  • Las unidades de medida de temperatura

Cuando se considera la temperatura de la Tierra se habla siempre de valores promedio. Estos valores se obtienen a partir de miles de puntos de medida, convenientemente calibrados para su mayor confiabilidad y que, antes de ser directamente promediados en el tiempo (por ejemplo, un mes) y en el espacio (todo el mundo, o zonas o países concretos), sufren una verificación para detectar incoherencias, posibles errores de calibración, descontar los efectos de ‘islas de calor’, efecto de altura, etc.

Son tres las instituciones que efectúan estos procesos: el Hadley Center británico, y las estadounidenses National Aeronautics and Space Administration (NASA) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Los procesos difieren levemente en cada uno de los centros, pero los dos últimos presentan, sustantivamente, los mismos resultados y el centro británico, al no estimar la temperatura del extremo superior del Ártico (alrededor del polo norte, donde no hay sensores), suele entregar valores (muy) levemente inferiores. Sin embargo, la tendencia al calentamiento es consistente en los tres conjuntos de datos. Además, desde 1978 se efectúan mediciones por satélite, que son procesadas de dos formas distintas. Se consideran más confiables pero, en todo caso, son también consistentes con las medidas en superficie.

Amplificación polar

Lo importante de los incrementos de temperatura es saber que, dentro del promedio, existen zonas donde, sistemáticamente, el incremento es mayor y otras donde, sistemáticamente, es menor, o donde incluso pueden producirse leves enfriamientos transitorios. Y lo más significativo, de hecho crucial, es que la temperatura crece mucho más en los polos, y más todavía en el Ártico que en la Antártica. También crece más en el Mediterráneo, por ejemplo, que en muchas zonas del Pacífico. Y, en el Mediterráneo, más en el occidental. O sea, por aquí.

Esto es debido a cuestiones geográficas estructurales, en particular el efecto de ‘realimentación hielo-albedo’ del Ártico, que veremos en otra entrada próxima. Pero avancemos el ejemplo muy intuitivo de la Antártica, cuya parte oriental tiene tal masa de hielo que su altura es, en la zona central, superior a los 4 km, mientras que la altura del hielo en la Antártica Occidental, la denominada Península Antártica, es mucho menor y, así, se calienta más (22). En todo caso, al ser la zona del planeta con menor humedad relativa, el efecto invernadero del vapor de agua es menor.

Pero donde más se produce este efecto de amplificación polar es en el Ártico, donde el incremento de temperatura es, siempre, de 2,5 a 4 veces el promedio (23). Puede entonces el lector imaginar que, si el promedio de la Tierra llegara a ser de +2 ºC, en el Ártico alcanzaría entre 4,5 y 8 grados más. ¿Suficiente como para fundir el permafrost, que alberga cantidades imponentes de metano, gas cuyo ‘poder invernadero’ (CO2 equivalente) es 25 veces el del CO2 a 100 años?

Referencia de los incrementos

En la medida de que no hay una referencia unánimemente aceptada, no ya públicamente, sino tampoco en la comunidad científica, el momento que se toma como referencia para decir que la temperatura ha aumentado +0,8 ºC o que no debe superar los +2 ºC es crucial.

Unos toman como referencia el promedio de la era preindustrial, antes de las emisiones masivas no biológicas, que comenzaron 1750. De hecho es la comúnmente empleada en el terreno científico, de modo que cuando se señala que de ninguna forma hay que superar los +2 ºC (nunca) lo hacen en referencia a los 15,0 ºC que había, en promedio, desde 1750 hacia a trás (24). Pero otros parten de la temperatura en 1850, otros el año 1990 (el año de referencia del protocolo de Kyoto). Otros al inicio de siglo XXI y, otros, el que mejor le parece, como es el caso del mapa de la figura de la NASA (nótese que la referencia 1961-1980 en ningún caso está elegida a conveniencia de quien quisiera evidenciar aumentos ‘alarmantes’, pues entre 1960 y 1970 se produjo un leve enfriamiento debido al exceso de aerosoles sulfurados reflectores.

Si uno se despista, o no lo dice o se está refiriendo al día de hoy. Veamos dos ejemplos:

La rueda de la fortuna

Representación de probabilidades de alcanzar en 2100 la temperatura indicada en cada sector circular, en caso de adoptar políticas activas o en el caso de seguir como ahora (Fuente: Massachusets Institute of Technology, 2009)

De entre el notable número de informes emitidos después del último IPCC de 2007 mostrando que sus predicciones se quedaban cortas de toda cortedad, el que estimo más creíble, en la medida de que parece incorporar el mayor número de variables (físicas y económicas) y que lleva siendo calibrado desde por lo menos 2003, cuando se dio a conocer, es el del respetable Massachussets Institute of Technology (MIT), que fue publicado oficialmente el pasado año. Este modelo consigue reproducir con sorprendente precisión la evolución de la temperatura desde 1861, y entrega probabilidades de incremento de temperatura para el año 2100 que los especialistas en comunicación del instituto han plasmado de una forma que a mi me parece excelente (ver figura). Pues bien: el MIT otorga la mayor probabilidad a una temperatura promedio de la década 2091 a 2100 a a un incremento de 5,1 ºC (25), en el caso de que sigamos son hacer nada por eliminar las emisiones.

Pero el punto de partida que la nota de prensa que acompañó a la publicación del paper en Journal of Climate indicaba no era ni el siglo XIX ni el siglo XVIII, sino el año 1990. Así que para tomar la referencia correcta de 1750 hacia atrás habría que añadir los 0,6 ºC en que aumentó la temperatura desde entonces hasta 1990.

Ya ven: 5,7 ºC de más ¡en promedio! Que pueden llegar a ser alrededor de +20 ºC en el Ártico, unos +10 ºC en la Antártica, de 8 a 10 más en España… ¿se da cuenta de las consecuencias?

Otro ejemplo, más familiar. El denominado ‘Acuerdo de Copenhague’, fraguado sobretodo entre los Estados Unidos y China, indica que no hay que superar los + 2ºC (26). Hasta aquí bien. Pero acabo de releer las dos tristes páginas del acuerdo y… ¡no indica referencia! (sólo una indirecta: ‘que son consistentes con la ciencia’). Cabe suponer que dejaron una ambigüedad a sabiendas, pero también puede suponerse que entendían que la referencia era la del día del acuerdo. Con lo cual la realidad de las cosas nos situaría, como mínimo, en +2,8 ºC. Recuerde: 2 no son 2, sino que +2ºC, o sea la Tierra a un promedio de 17 ºC, es considerado políticamente (no científicamente, que lo estima menor) el margen de estabilidad del sistema climático, punto a partir del cual el crecimiento exponencial es imparable (en el caso de que no se haya iniciado ya). Pero no porque antes de llegar a ese valor los impactos no vayan ya a ser muy importantes.

Pongo este ejemplo como muestra de un error que yo mismo cometí al comentar el acuerdo de Copenhague, y valorar que no era tan malo pues, por lo menos, esta referencia de incremento máximo de temperatura había sido asumida por lo menos por los firmantes y que, cuando se presentaran los compromisos de reducción, ya se vería que no eran suficientes. Pues bien: no lo son ni tomando como referencia el día de hoy. Pero el caso es que no queda nada claro que los + 2ºC tomen como referencia el período preindustrial, que sería lo adecuado, cosa que en su momento yo no percibí.

Referencia de las proyecciones

Aquí si que hay un acuerdo generalizado. Cuando el MIT indica esos +5,1 ºC (que son +5,7 ºC), ya hemos visto que señala el promedio del período 2091-2100. Por lo general, cuando se realizan proyecciones, tanto el IPCC como todos los demás organismos se refieren, salvo que se diga lo contrario, a cuál será la temperatura (o el nivel del mar, o la acidez de los océanos, etc.) ‘en 2100’. Entendiendo, claro está, en el caso de la temperatura, el promedio de por lo menos 10 años alrededor de esa fecha.

Usted se preguntará: ¿por qué detenerse en el 2100? ¿se acaba el mundo entonces?

Unidades de medida

Hay tres formas de medir la temperatura. Científicamente, de forma universal, se emplean los grados Celsius (ºC) y grados Kelvin (K), aunque difícilmente encontrará éstos últimos fuera de la literatura científica. Popularmente, los grados Celsius son los dominantes de forma abrumadora. Salvo en los Estados Unidos, donde la población está acostumbrada a comunicarse en otra medida: los grados Fahrenheit.

La diferencia entre Kelvin y Celsius es muy sencilla: para pasar de Kelvin a Celsius hay que restar 273 ºC (pues la referencia Kelvin es la del el cero absoluto, o sea -273 ºC). Pero para pasar de Fahrenheit a Celsius hay que aplicar una formulita que lleva décadas resistiéndose a mi capacidad de memorización. A nuestros efectos, sin embargo, basta con acordarse de que  un incremento de +1 ºF corresponde a +0,55 ºC (y así, +9 ºF son +5 ºC).

Espero que estas clarificaciones hayan resultado útiles.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Comunicación, Divulgación | Etiquetado Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Comunicación, Divulgación | 5 comentarios

5 respuestas

  1. en 16/04/2010 a 12:43 Arne Perschel

    Admirable Ferran,

    Llevo algunos meses haciendo mi investigación privada sobre el cambio climático y, en particular, la industria negacionista.
    Obviamente mis fuentes se encuentran en internet y son siempre en inglés. He descubierto este blog hace poco y me alegra descubrir que existe algo en castellano. Y tan bueno además.
    Vivo en Granada y no pude ir a conocerle en Segovia esta semana.
    Quería decir que me ofrezco para colaborar en la tarea de informar al público sobre el escándalo trágico que se está desarrollando. Y sobre la tragedia escándalosa también.
    Durante los últimos meses he estado traduciendo los videos de Peter Sinclair (greenman3610).
    He visto que usted también trabaja como traductor, en RealClimate. He visto que un tal Jesús Rosino también lo hace y que os conocéis. Talvez podamos coordinar los esfuerzos.
    Estoy organizando unas jornadas sobre el cambio climático en Granada los días 13 y 14 de mayo y pensaba hablar, yo mismo (sin tener ninguna formación para eso), sobre el tema de la negación, como no conozco a nadie que sepa tanto sobre el tema como yo. Talvez usted esté interesado en reemplazarme. Seguramente lo haría mucho mejor.
    En fin, digo muchas cosas en un foro público y caóticamente.
    Tenga usted la amabilidad de ponerse en contacto conmigo aunque solo fuera para hacerme sentir menos solo en medio de la ignorancia sobre la catástrofe que nos viene encima.
    Ya me presentaré y explicaré las cosas que le interesen con tranquilidad.
    Creo que usted tiene mi email. Si no, escríbame un mensaje privado en mi canal de YouTube.

    Espero que hasta muy pronto,
    Un cordial enhorabuena y saludo,
    Arne Perschel

    Me gustaMe gusta


    • en 18/04/2010 a 22:14 Ferran P. Vilar

      Hola Arne,

      Siento el retraso en ver y aprobar esta entrada… Estaba en unas conferencias en Segovia, donde intervine precisamente con respecto al tema que me propone.
      Muchas gracias por sus palabras amables. Le he enviado un correo con mi teléfono.

      Debo aclarar que no es en Real Climate donde traduzco, sino en la australiana Skeptical Science con quien mantengo un acuerdo de colaboración.

      Felicidades a usted también, pues le veo activo en este asunto. Aquí todos somos necesarios.
      Un fuerte abrazo,

      Ferran

      Me gustaMe gusta


  2. en 28/04/2010 a 14:07 Fernando

    Ferran, entiendo que mi socio participó de alguna de tus disertaciones recientemente en Segovia. Él fue quien me recomendó tu blog. Este espacio es excelente para compartir con nuestros jóvenes en Argentina. Durante mis presentaciones en las escuelas y universidades, he comenzado a recomendar tu blog. Desde ya mis felicitaciones. Solicito tu autorización para compartir notas en nuestro espacio web. Y desde ya si, te parece válido, unas palabras de apoyo de tu parte para nuestra sección «apoyan nuestra causa». Atentamente, Fernando Alvarez desde Córdoba, Argentina.

    Me gustaMe gusta


    • en 28/04/2010 a 16:37 Ferran P. Vilar

      Gracias por vuestra confianza, Fernando. Con gusto escribiré unas notas para vosotros. Permíteme un par de días. Un abrazo,
      Ferran

      Me gustaMe gusta


  3. en 19/07/2010 a 19:35 Gabriel Martínez

    Buena información.
    Yo particularmente creo que falta mucho para realmente convencerme de que la principal causa del cambio climatico es la actividad humana. Alo mejor a alguien pude parecerle extraño este planteamiento. No soy negacionista ni nada de eso pero creo que la evidencia esta basada en muchos datos muy dispersos y confusos.

    Pero no niego la necesidad de atender este aspecto con fuerza y estudiarlo más, para aclarar las dudas presentes.

    Por cierto importante en el Sistema Internacional de unidades (SI) la temperatura absoluta se exporesa en kelvin no en «grados» kelvin que no existen.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 3 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: