• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« El mayor número de nevadas fuertes confirma el calentamiento global
Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (5) »

La concentración atmosférica de CO2 fue mucho mayor en el pasado

14/03/2010 por Ferran Puig Vilar

El activo Sol fotografiado en longitudes de onda del ultravioleta extremoArgumento ‘escéptico’

La prueba definitiva de que el CO2 no es el regulador del clima se encuentra en los períodos Ordovícico-Silúrico y el Jurásico-Cretácico, cuando los niveles de CO2 fueron mayores de 4.000 ppmv (partes por millón en volumen) y cerca de 3.000 ppmv, respectivamente. Si la teoría del IPCC fuera correcta, durante esos períodos se hubiera producido un cambio climático desbocado inducido por el efecto invernadero mientras que, por el contrario, fueron épocas glaciales. (1)

Respuesta científica

Cuando en el pasado los niveles de CO2 fueron mayores, la intensidad de la radiación solar era también mucho menor. El efecto combinado del sol y el CO2 encaja correctamente con el clima del momento.

Comentario

A lo largo de la historia de la Tierra ha habido ocasiones en que los niveles de CO2 en la atmósfera han sido superiores a los de la actualidad. Sorprendentemente, el planeta experimentó amplias regiones glaciales durante esos períodos. ¿Contradice esto el efecto del CO2? No, por un simple motivo: el CO2 no es el único regulador del clima. Para entender el clima del pasado es preciso incluir otros forzamientos. Para ello, un estudio agrupó 490 medidas indirectas (proxy) y reconstruyó los niveles de CO2 a lo largo de los últimos 540 millones de años (2). Este período es conocido por la denominación de Eón Farenozoico.

Clima del FarenozoicoFig. 1.- Concentración atmosférica de CO2 a lo largo del Farenozoico. La línea de puntos muestra las predicciones del modelo del ciclo del carbono GEOCARB, y la zona  gris corresponde al margen de incertidumbre. Las líneas continuas muestran representaciones suavizadas de los registros indirectos (2).

Los niveles atmosféricos de CO2 han alcanzado valores espectaculares en la gran antigüedad, tal vez llegando a 5.000 ppmv en el Ordovícico tardío, hace 440 millones de años. Sin embargo, la actividad solar es menor cuanto más lejos nos situemos en el tiempo. En el Farenozoico temprano, la actividad solar era un 4% menor que en la actualidad. El efecto combinado de esa intensidad solar con esos niveles de CO2 da como resultado neto lo que se representa en la figura 2. Los períodos de glaciación significativa se muestran en gris.

Efecto combinado sol + CO2 en el FarenozoicoFig. 2.- Forzamiento radiativo combinado del CO2 y del sol a lo largo del Farenozoico. Los valores están expresados en relación a los del período preindustrial (CO2 = 280 ppmv; luminosidad solar = 342 W/m2). Las bandas oscuras corresponden a períodos con fuerte evidencia de hielo generalizado.

Los períodos con bajos niveles de CO2 se corresponden con los de épocas glaciales (con una excepción notable, mencionada más abajo). Esto nos lleva al concepto del nivel umbral de CO2-hielo: el nivel de CO2 requerido para iniciar una glaciación. Cuando el sol es menos intenso, este umbral es mucho más elevado. Por ejemplo, mientras que el umbral de CO2-hielo se sitúa, en las condiciones actuales, en 500 ppmv, el umbral equivalente en el Ordovícico tardío (hace 450 millones de años) era de 3.000 ppmv.

Sin embargo, hasta hace poco se creía que los niveles de CO2 en el Ordovícico tardío eran muy superiores a 3.000 ppmv, lo que resultaba problemático en tanto que se sabía la Tierra estaba experimentando condiciones de glaciación. Los datos de CO2 en el Ordovícico tardío son escasos, y cubren un único punto cercano a este período. Este punto muestra un nivel de CO2 de 5.600 ppmv. Dado que la intensidad solar era del orden del 4% inferior que el nivel actual, el CO2 debería ser de 3.000 ppmv para permitir la condición glacial.

¿Puede reducirse el nivel de CO2 tan deprisa? Dada la baja resolución temporal del registro de CO2, esos datos no eran concluyentes.

Una investigación de los isótopos de estroncio de los sedimentos del momento arrojó mayor luz sobre la cuestión (3). La meteorización de las rocas retira CO2 de la atmósfera. Este proceso produce a su vez un isótopo particular del estroncio, que es llevado al océano por los ríos. La relación de los isótopos de estroncio en las capas de sedimento puede ser empleada para construir una indicación de la actividad de la meteorización continental. Este registro muestra que, cerca del Ordovícico mediano, el aumento de la meteorización conllevó un mayor consumo de CO2 por la corteza terrestre. Sin embargo, este hecho resultó compensado por la fuerte actividad volcánica, que añadía más CO2 a la atmósfera. Pero hace unos 446 millones de años, la actividad volcánica decayó, mientras que se mantuvo el nivel de meteorización. Esto hizo que el nivel de CO2 descendiera por debajo de las 3.000 ppmv, iniciándose el enfriamiento. Resulta pues que la disminución del nivel de CO2 fue la causa de la glaciación del Ordovícico.

Vemos pues que las comparaciones del clima actual con el de períodos de hace 500 millones de años requieren tener en cuenta la intensidad solar, mucho menos que la del presente. Pero ¿qué ocurrió en tiempos más recientes? El período más reciente en el que los niveles de CO2 fueron similares a los actuales (400 ppmv) se dio hace 15 millones de años, durante el Mioceno medio. ¿Cómo era el clima entonces? La temperatura media de la Tierra era entre 2,8 ºC y 5,5 ºC mayor. El nivel del mar entre 22,8 y 36,5 metros mayor. No había hielo permanente en el Ártico, y muy poco en la Antártica y en Groenlandia. Este importante acoplamiento entre CO2 y clima llevó al autor a concluir que “las observaciones geológicas de las que ahora disponemos, de los últimos 20 millones de años, soportan fuertemente la idea de que el dióxido de carbono ha sido un factor determinante del clima a lo largo de la historia de la Tierra” (4).

Si los climatólogos afirmaran que el CO2 fuera el único regulador del clima, sería difícil compatibilizar esta afirmación con los períodos glaciales. Pero todo climatólogo le dirá que el CO2 no es el único regulador. La climatóloga Dana Royer lo manifiesta mejor: “los registros geológicos contienen un tesoro oculto de ‘Tierras alternativas’ que permiten a los científicos estudiar de qué forma responden los distintos componentes del sistema climático a las variaciones de distintos forzamientos.”

Períodos anteriores de mayores concentraciones de CO2 no contradicen, pues, la noción de que el CO2 hace aumentar la temperatura. Por el contrario, confirman su estrecha relación.

Examinar referencias

John Cook – Skeptical Science
Traducido y publicado por Usted no se lo Cree con autorización del editor.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Argumentos, Ciencia, Divulgación | Etiquetado Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Divulgación, Negacionismo |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: