Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Ciencia’

Veremos aquí los avances más recientes relativos a algunos de los lazos de realimentación mencionados en la entrada anterior.

Reconsideración de las subestimaciones y consideración de los olvidos

La realimentación del vapor de agua dobla el calentamiento del CO2

El año 2010 ha sancionado, a través de la NASA, que el vapor de agua es el responsable del 50% del efecto invernadero total de la Tierra (42), aunque la ignorancia del Grupo de Estudios Estratégicos, extraño think tank[13] celtibérico, hubiera permitido decir en 2008 a Walter Williams, sin demostración ni fuente conocida, pero en perfecto castellano, que es el 95 % (43). En cuanto a su efecto de realimentación del calentamiento, ya se determinó en febrero de 2008 en Science que es fuertemente positivo, suficiente como para doblar el incremento de temperatura que se produciría de no existir (44,45,46). Es más: se ha visto que este efecto está muy bien incorporado en los modelos matemáticos y que sus resultados son robustos (47).

La respuesta de la nubosidad es ahora mucho peor de lo esperado

Todavía en 2008 el comportamiento de la nubosidad en un mundo más caliente era una incógnita sin resolver (48), y ha sido desde el principio la principal fuente de incertidumbre que impedía pasar de la calificación de las predicciones climáticas de ‘muy probables’ a ‘virtualmente ciertas’. Pero esta cuestión punto comenzó a clarificarse en 2009 en la dirección que se sospechaba, y se temía. (más…)

Read Full Post »

De Copenhague a Cancún: 1: El nuevo negacionismo climático posibilista

El cambio climático, una teoría científica

Uno de los elementos más destacables desde el punto de vista científico es que el cambio climático ha sido elevado, formalmente, a la categoría de teoría. En lenguaje popular, el término ‘teoría’ se emplea como sinónimo de hipótesis, suposición, es decir, pendiente de verificación. En cambio, en el mundo científico una teoría equivale a un hecho bien establecido[7]. Esta elevación de grado fue sancionada mediante un texto firmado nada menos que por 255 científicos, y publicado en Science, donde el pasado mes de mayo se equiparaba el cambio climático y su origen antropogénico al nivel de otras certezas que hoy ya no admiten discusión (aunque si propaganda): la teoría del Big Bang o la Teoría de la Evolución de Darwin. Bajo el título Cambio Climático e Integridad Científica, los firmantes en tal alta sede formal[8]declaraban fuera de juego toda especulación en contrario (21).

Además, por si alguien albergara todavía alguna duda de un efecto que se conoce desde el siuglo XVIII, (más…)

Read Full Post »

“Ice on Greenland and Antarctica is already thinning faster than it’s being replaced – and faster than scientists thought it would. We’re now 100 years ahead of schedule«[1]Richard Alley, paleoclimatólogo, Penn State University (1)

Imágenes de algunas costas españolas según nivel del mar (Sea Level Explorer)

Iceberg fundiéndose

Imagen: Paul Souders

He indicado ya varias veces en este blog, pero lo repito para quien no lo haya leído que la condición de peer-reviewed[2] de un artículo en una publicación científica académica otorga credibilidad de principio, pero no certeza hasta pasado cierto tiempo. Es decir, la condición de peer-reviewed es necesaria, pero no suficiente (2).

El hecho de que un artículo haya sido aceptado por unos revisores supone un control de calidad severo, pero no absoluto. Es imposible que los revisores repliquen los trabajos, con mucho mayor motivo cuando éstos están basados en mediciones de campo. De hecho, el último control se produce cuando se ha publicado, se hace público y, entonces, todo el mundo puede cuestionarlo, no sólo los revisores.

En las revistas del más alto nivel como Science, Nature y Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, esto ocurre muy pocas veces, pero ocurre. Este hecho es una anormalidad en el sentido de que es poco frecuente, pero es una normalidad en el sentido de su pertenencia al proceso de avance de la ciencia. Está comúnmente aceptado y, hombre, nadie queda indiferente cuando es objeto de contestación pública razonada después de haber sido visto por todos sus colegas, pero no se hunde el mundo ni es desposeído de sus galones. Lo importante es que, en definitiva, en ciencia, el control de calidad acaba funcionando siempre.

El caso que nos ocupa hoy es flagrante, desesperante. Que lo aprovechen los negacionistas profesionales, pues mire, ya comienzo a estar vacunado. Pero que sean los medios de comunicación, y en particular The Guardian, quienes  entren en el juego con esta sinvergüenza, lo siento, me altera. Luego, Ferran, calma, que estás escribiendo una entrada en el blog y no gritándole a la mujer tu indignación tras el descubrimiento. (más…)

Read Full Post »

Madrid, verano 2007

Madrid, verano 2007

Argumento ‘escéptico’

Un trabajo de Ross McKitrick, catedrático de economía de la Universidad de Guelph, y Patrick Michaels, catedrático de estudios medioambientales de la Universidad de Virginia, afirma que la mitad del calentamiento global de 1980 a 2002 está causado por el ‘efecto isla de calor’ (1).

Respuesta científica

Aún cuando las áreas urbanas son indiscutiblemente más cálidas que las áreas rurales, este efecto tiene muy poco, o ningún, efecto en la tendencia observada al calentamiento.

Comentario

Al compilar las temperaturas globales, el Goddard Institute for Space Studies (GISS) de la NASA tiene mucho cuidado en eliminar la posible influencia del efecto isla de calor. Compara las tendencias a largo plazo de las zonas urbanas con las de sus alrededores, y ajustan la tendencia urbana para que encaje con la tendencia en medio rural. El proceso es descrito con todo detalle en el web de la NASA (2). (más…)

Read Full Post »

Sistema climàtic

Sistema climático (Imagen Physics World)

Argumento ‘escéptico’

Los modelos efectúan un trabajo muy pobre al describir las nubes, el polvo, la química y la biología de los campos, las granjas y los bosques. Están repletos de chapuzas de forma que acaben dando más o menos los datos observados. Pero no hay razón para suponer que esos amaños o0frezcan resultados correctos en un mundo con una química distinta, por ejemplo, un mundo con más CO2 (1)

Respuesta científica

A pesar de las incertidumbres de los modelos climáticos, consiguen reproducir con éxito el pasado y han realizado predicciones que han sido posteriormente confirmadas por la observación

Comentario

En el modelado del sistema climático existen dos cuestiones fundamentales: 1) si pueden reproducir el pasado (retrospectiva) y 2) si son capaces de predecir adecuadamente el futuro (prospectiva). (más…)

Read Full Post »

Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (3)

Los cambios climáticos del pasado ¿desmienten el calentamiento global provocado por el hombre?

Central térmica de carbónArgumento ‘escéptico’

El clima siempre está cambiando. Hemos tenido edades de hielo y períodos cálidos cuando se encontraron cocodrilos en Spitzbergen. Las edades de hielo se han producido en un ciclo de 100.000 años a los largo de los últimos 700.000 años, y ha habido períodos previos que parecen haber sido más cálidos que el actual a pesar de que los niveles de CO2 eran menores que ahora. Más recientemente, hemos tenido el período cálido medieval y la pequeña edad de hielo (17).

Respuesta científica

El cambio natural del clima en el pasado prueba que éste es sensible a un desequilibrio energético. Si el planeta acumula calor, la temperatura global aumentará. Actualmente, el CO2 está produciendo un desequilibrio energético, debido a la intensificación del efecto invernadero. El cambio del clima en el pasado nos ofrece evidencias de la sensibilidad del sistema climático de la Tierra al CO2.

Comentario

Si hay algo en lo que todo el mundo está de acuerdo es en que el clima ha cambiado en el pasado de forma natural. Mucho antes de la era industrial, el planeta ya había pasado por muchos periodos cálidos y frí­os. Esto ha llevado a algunos a concluir que, si las temperaturas cambiaron en el pasado de manera natural, mucho antes de los 4×4 y las televisiones de plasma, la naturaleza debe ser también ahora la causa del calentamiento global actual.

Esta conclusión es contraria a la evidencia científica. (más…)

Read Full Post »

Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (2)

El ciclo del carbono

Ciclo del carbonoArgumento ‘escéptico’

«Los océanos contienen 37,4 billones de toneladas (37.400 GT) de carbono en suspensión, la biomasa terrestre tiene 2.000-3.000 GT. La atmósfera contiene 720.000 millones de toneladas de CO2 y el ser humano contribuye con sólo 6 GT. Los océanos, la tierra y la atmósfera intercambian CO2 continuamente, de modo que la carga adicional de los humanos es increíblemente pequeña. Un pequeño cambio en el balance entre océanos y aire causaría un aumento mucho más fuerte que cuaqluiera que nosotros podríamos producir.» (Jeff Id)

Respuesta científica

El CO2 que emite la naturaleza (desde los océanos y la vegetación) se compensa con las absorciones naturales (más…)

Read Full Post »

“Las revistas científicas de referencia son totalmente creíbles. Si se examina el proceso con detenimiento se verá. Es posible engañar una vez a alguien, pero no muchas veces a muchos. La ciencia tiene una extraordinaria capacidad de autocrítica.” – Juan Antonio Marina, TV3, 09/12/2009

A la hora de comunicar los distintos aspectos del cambio climático, usted habrá tenido necesidad, si quiere (o puede, o le dejan) hacerlo con rigor, de acudir a las fuentes. Están, casi todas, en inglés.

Me he dado cuenta, en mi largo viaje por este tema, de las limitaciones de las que adolecen nuestros idiomas latinos para transmitir algunos conceptos que son, hoy, necesarios. Por ejemplo, como entiendo importante la movilización de la población sensibilizada ¿cómo traduce usted ‘empower’ o ‘empowerment’? ¿Engage es implicar? ¿No le parece que esta traducción pierde fuerza con respecto al original?

Los montajes de las agencias de comunicación organizando falsos movimientos ‘populares’ espontáneos a favor del negacionismo son ‘astroturf’. ¿Cómo lo traduce usted? ‘Greenwashing, o ‘lavado verde’, se refiere a una organización que simula su preocupación por el medio ambiente mientras sus actividades son altamente contaminantes: ¿cómo se traduce con una, incluso dos palabras? Spin: lo que hacen las agencias de comunicación (con gran eficacia) para hacernos creer lo que no es. ‘Peer-reviewed’, o cualidad necesaria de los únicos artículos científicos que merecen credibilidad de principio si no se quiere meter la pata o ser agente de intereses distintos de los del lector[1]… ¿revisión por pares? ¿Alguien sabe qué cosa es?

¿Feedback es realimentación o retroalimentación? La segunda es más sugerente de cara al público, aunque a mi me enseñaron la primera. Una expresión muy bien encontrada y elegante para referirse a los negacionistas es ‘deniers and delayers’. ¿Negacionistas y retrasadores? ¿A que suena raro? La cosa se complica con los famosos ‘false friends’ y la diferencia terminológica entre el lenguaje científico y el lenguaje popular. Ejemplos claros son la noción de ‘teoría’ y la de ‘incertidumbre’. (más…)

Read Full Post »

«En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona.» – Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano.

Nullius in Verba

Nullius in Verba, lema de la Royal Society británica. Simboliza la potencia del método científico, basado en la evidencia contrastada y que puede ser cuestionada por cualquier persona, independientemente de su rango

El extraordinario avance que la ciencia ha experimentado a lo largo de los últimos siglos sería debido, según muchos autores, a dos fenómenos complementarios:

1. La descomposición de los problemas en sus partes, para ser analizadas individualmente por separado. Esta idea tomó forma a partir de Descartes

2. La asunción generalizada del «método científico» y la universalidad y libertad de expresión científica bajo cauces institucionalizados generalmente aceptados (publicación – y eventual refutación – de los trabajos de investigación en revistas sometidas al escrutinio de expertos)

Así, para conocer con el mayor detalle el sistema climático de la Tierra y su dinámica, es preciso caracterizar matemáticamente todos sus componentes (atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera), lo que exige una especialización que se encuentra formando parte de una o más de las siguientes disciplinas académicamente establecidas:

 

  • Ciencias de la Atmósfera
  • Meteorología
  • Oceanografía
  • Glaciología
  • Geología
  • Biología (incluye zoología)

Las cuales, haciendo todas ellas uso de las ciencias básicas tales

  • Física
  • Química
  • Matemáticas

Conducen a la caracterización del sistema completo, normalmente a cargo de la disciplina integradora, relativamente reciente, de la Climatología –como campo conectado, pero independiente, de la meteorología, de donde surgió- y sus especialidades, tales como la  Paleoclimatología y la Dendroclimatología, entre otras. Estamos pues frente a uno de los campos más interdisciplinares del conocimiento humano (1).

Yo quisiera añadir aquí la Automática, cuyo origen se encuentra en la ingeniería. Aunque no se la considera una ciencia básica, está extremadamente desarrollada desde el punto de vista matemático y dispone de herramientas que, mediante la ‘teoría de control’ llevan casi un siglo aplicándose a la ‘ingeniería de sistemas’, aunque su empleo, curiosamente, parece estar todavía poco extendido en el terreno climatológico (2).

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: