Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Ola de calor’ Category

Superficie de hielo en el Ártico en Agosto 2012. La línea señala el promedio de los mínimos entre 1979-2000

Hace un par de años escribí una entrada que mostraba la importancia de la amplificación polar, sin duda el elemento clave del problema climático. Le ruego que la examine, pues acaba de adquirir actualidad en términos del eco mediático que ha recibido el récord del mínimo de hielo en el Ártico que se ha producido recientemente.

La superficie de hielo del Océano Ártico oscila a lo largo del año, en función de la intensidad solar que va recibiendo. El mínimo suele producirse cerca del equinoccio de otoño, normalmente entre los días 5 y 20 de septiembre. Este año, aun cuando no se ha llegado todavía al mínimo anual, la superficie de hielo ha alcanzado ya, en la última semana de agosto, un valor inferior a cualquiera de los medidos desde que existen registros. Es decir, hoy la superficie del hielo en el Ártico es inferior al mínimo anterior, que se produjo en 2007. Por lo demás, todavía queda bastante tiempo de deshielo, con lo que es de prever que el mínimo final será muy reducido.

Evolución de la superficie de hielo en el Ártico a fecha 28.08.2012 (Fuente: NSIDC)

(más…)

Read Full Post »

Estudio multimodelo del riesgo sanitario por olas de calor en Europa en 2071-2100 (Erich Fischer, Nature Geoscience, junio 2010) - Pulsar para mayor resolución

La edición del mes de junio de la revista Nature Geoscience incluye un impactante estudio sobre la frecuencia de las olas de calor en Europa, publicado ahora en Internet, donde se menciona a la Península Ibérica como la región europea más afectada por este fenómeno meteorológico extremo.  Erich Fischer y Christoph Schär, de la Universidad ETH de Zurich, han estudiado todos los modelos de predicción climática y han encontrado coincidencias robustas en todos ellos en distintas ubicaciones geográficas.

Si bien resulta afectado todo el sur del continente, la Península Ibérica resulta singularmente perjudicada. Así, de un promedio 2 días de temperaturas veraniegas extremas en el período 1961-1990, se espera un promedio de 13 días entre 2021 y 2050, y de 40 días de 2071 a 2100. No sólo aumenta la frecuencia de ocurrencia, sino también su duración e intensidad. Además, los impactos en la salud de las personas se producen principalmente tanto en la cuencas de los ríos como en la costa mediterránea. (más…)

Read Full Post »

Onada de calor Iberia 2004

Imagen de la NASA relativa a la ola de calor de julio de 2004. Las temperturas superaron los 40 ºC y la demanda de aire acondicionado saturó la red eléctrica

La Asociación Española de Meteorología ha emitido hoy un aviso de ola de calor de una duración mínima de seis días de temperaturas en ascenso. Comenzando por el suroeste peninsular, se prevé que alcance toda la mitad sur, la zona centro, el valle medio del río Ebro y el nordeste peninsular.

Se esperan temperaturas máximas de 40/42 ºC o superiores en áreas de Andalucía, Extremadura, Murcia y sur de Castilla-La Mancha, e iguales o superiores a 46 / 36 ºC en toda la meseta norte. Las temperaturas mínimas, en coherencia con el efecto invernadero del dióxido de carbono, serán también muy elevadas, y siempre iguales o superiores a los 24 ºC, por lo menos en áreas de Andalucía. Este fenómeno, al que se le atribuye una probabilidad de ocurrencia de entre el 70 y el 90%, durará por lo menos hasta el lunes día 30, cuando podría comenzar la remisión por el noreste. (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: