• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático «desbocado»? (Punto de no retorno ¿hacia dónde?) »

La probabilidad de ocurrencia del ‘caso peor’ no es baja, ni mucho menos

26/05/2010 por Ferran Puig Vilar

“Every man takes the limits of his own field of vision for the limits of the world.” – Arthur Schopenhauer, Studies in Pessimism

IGBPQuerido lector, quedará sorprendido por este artículo. Ya le adelanto que la probabilidad a la que me refiero no es, ni mucho menos, despreciable. Y que este caso peor supone, sin lugar a dudas, una extinción masiva. La sexta extinción que, a diferencia de las cinco anteriores, y tal vez con la excepción del período de la Gran Oxidación, no habría sido provocada por meteoritos o explosiones volcánicas, sino por los moradores del planeta, o sea, nosotros.  Veamos.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el organismo de Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial, que agrupa, con mucho, la mayor concentración de conocimiento científico interdisciplinar jamás reunida en torno a una cuestión concreta. Su último informe, de 2007, abarcaba el conocimiento científico hasta julio de 2006.

Sin embargo, por su estructura científico-política, esos informes reflejan el mínimo común denominador del conocimiento (1) lo que, previsiblemente, se vio favorecido por la personalidad del actual presidente del organismo. En efecto, el indio Rajendra Pachauri fue en su momento promovido a través de una jugada maestra iniciada por la industria de los combustibles y el movimiento religioso y ultraliberal de los Estados Unidos y aprobada por George W. Bush, según demostré en esta entrada. Ya en su momento, cuando fue dado a conocer, el volumen principal del último informe (The Scientific Basis), presentado en febrero de 2007, fue considerado excesivamente cauto, entiéndase conservador, en sus predicciones (2). Hoy, todo experto serio tiene esta aseveración por cierta, a la vista además del nuevo conocimiento alcanzado desde entonces (3).

Pues bien. No lo dice directamente, no lo encontrará usted en los informes de una forma explícita, literal, pero dentro de un momento le voy a demostrar que lo dice, implícita, pero inequívocamente. Sólo para enterados de verdad. O sea, ellos, porque el resto de los mortales, y en particular la clase política y periodística, parece no haberse enterado.

Del Cuarto Informe de Evaluación se deduce que:

Para el caso de que el modelo de crecimiento siga siendo el actual, existe entre un 5% y un 17% de probabilidades de que, en el año 2100, la temperatura media de la Tierra sea superior a 6,4 ºC.

¿Sabe usted lo que significa eso? Si quiere tener una idea de cómo sería un mundo de sólo + 4ºC, por favor mire la última figura de esta entrada. Le insisto que este margen de probabilidades es conservador, y más adelante lo justificaré.

Horror

Aparte, recuerde que el peor de los escenarios de futuro de emisiones, población y no intervención que analiza el informe está, ya hoy, menos de cinco años después, siendo superado por la realidad, según señala una actualización informal del mismo realizada por una reunión de los mejores climatólogos en Copenhague en marzo de 2009:

“Las observaciones recientes confirman que se está realizando el escenario del ‘caso peor’ descrito por el IPCC. En muchos parámetros clave, el sistema climático se está moviendo por encima de los límites de la variabilidad natural en los que nuestra sociedad y nuestra civilización se han desarrollado y prosperado… Existe un riesgo significativo  de que muchas de estas tendencias se aceleren, aumentando el riesgo de transiciones climáticas súbitas o irreversibles.” (4)

De dónde sale esta cifra

Esos informes analizan matemáticamente la evolución climática a partir de distintas formas de forzamiento del sistema climático, que denomina escenarios y que están descritos con todo detalle en un informe previo del año 2000. Lo denominan  Special Report on Emission Scenarios (SRES) (5). El más desfavorable tiene el código A1FI; lo de FI significa fossil intensive. El informe dice que es probable (likely) que, en este escenario A1FI, la temperatura media de la Tierra esté comprendida, a finales de siglo, entre 2,5 ºC y 6,4 ºC (6).

Ahora, una cuestión que acabarán llevándonos a la aseveración anunciada. Se trata de la definición de likely que realiza el IPCC. Para ello, en un documento para los autores se describe cómo se ha decidido definir las distintas expresiones de verosimilitud, a efectos de homogeneización de la traducción del lenguaje probabilístico matemático a la prosa literaria. Así, likely significa una probabilidad de entre el 66% y el 90% (por ejemplo, por encima de 90% sería ‘muy probable’ o very likely) (7). Esto es lo mismo que decir que hay entre un 100% – 66% = 34% y un 100% – 90% = 10% de probabilidades de que la realidad se encuentre fuera del margen likely. Y como, en principio, dado un valor con una probabilidad likely, el margen no likely puede estar por encima o por debajo, si consideramos que la distribución de probabilidad es la normal, a saber, la famosa campana (simétrica) de Gauss, en el caso por encima será entonces de entre 34%/2=17% y 10%/2= 5%

Así pues, hemos llegado a que hay entre un 5% y un 17% de probabilidades de que la temperatura en 2100 sea superior a 6,4 ºC, siempre en el caso del escenario A1FI. Que, por ahora, está siendo ya excedido.

Ya lo ve. Podría usted creer que esto está sacado con calzador. Te crees muy listo, Ferran, eres un alarmista. No es eso. Querido lector, en los informes del IPCC, y desde luego en el de la base físico-matemática, no hay nada superfluo. Esto no es una interpretación de la Constitución ni una elucubración filosófica. Esto es ciencia, de la mayor categoría hoy posible, que está validada por toda la comunidad científica especializada que razona hacia adelante, y no por un think tank especializado en razonamiento inverso al servicio de la propaganda (8).

Schneider worst caseEste cálculo no es mío, sino que lo ha publicado Stephen Schneider, de la Universidad de Standford y uno de los climatólogos del más alto prestigio mundial, referencia de muchas cosas y uno de los más prolíficos. No lo ha publicado en la prensa, sino en Nature, la revista científica de carácter académico de mayor relevancia e impacto del mundo (9). Cuyas palabras y números son sometidas a riguroso escrutinio peer review antes de ser publicadas. Stephen Schneider estaba, cómo no, entre el selecto grupo de personas que dieron el visto bueno a la redacción final del informe del IPCC (10), y entre el selecto grupo de científicos que declaró hace pocos días en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, junto al premio Nobel Mario Molina (el del agujero de ozono) (11). Ellos sabrán, sin duda, por qué, en su momento, tuvieron que ser tan crípticos.

Por qué los informes del IPCC son conservadores

De modo que, en el caso peor de un informe, sabia y sabidamente aguado, existe hasta un 17% de probabilidades de que la temperatura media alcance valores que lleven a la extinción. Pero he dicho que esta es una estimación conservadora, y voy a justificar esta afirmación de dos formas complementarias. Son de carácter directamente científico, y dejo para otra ocasión las posibles motivaciones que han llevado a considerar obsoleto, tan temprano, un informe tan profundo, y tan reciente: los largos tentáculos del negacionismo llegaron también al mismísimo seno del IPCC, aparte de a propia la presidencia del organismo, como documentaré en su momento.

Underestimating

Artículo de 2009 donde se muestran algunos motivos por los que las predicciones del IPCC se quedan cortas

La primera se refiere a las hipótesis de partida que se emplean en los modelos matemáticos. Los modelos empleados hasta ahora son los denominados ‘de abajo hacia arriba’. Pero es virtualmente imposible modelar todo el mundo y, además, la capacidad de computación no estaría al alcance ni de los más potentes superordenadores. Luego hay algunos parámetros, sobretodo los de tipo biológico (respuesta de la vegetación, del zooplancton, etc.), que son estimados a partir de medidas en laboratorio. No de cualquier manera, claro está, pues si una variable aumenta en laboratorio también lo hará en la realidad, pero cuantías y formas de las curvas de evolución, aunque se van puliendo con el tiempo, son objeto de mayores inexactitudes que las de las leyes físicas básicas, que esas si son exactas.

Hay varios parámetros subestimados  pero, para no cansarle, sólo mencionaré aquí una cuestión que se ha publicado en la literatura hace bien poco. Se trata de un ensayo editorial tipo paper de Paul A.T. Higgins en la revista académica Climatic Change, publicado online en junio de 2009 y titulado Carbon cycle amplification: how optimistic assumptions cause persistent underestimates of potential climate damages and mitigation needs[1] (12). Otras referencias relativas a la subestimación de la importancia del cambio climático por el IPCC puede encontrarlas en las referencias complementarias.

Distribución de probabilidades según Ramanathan and Feng, 2008

Distribución de probabilidades del calentamiento en la recámara, según Ramanathan and Feng, 2008

El segundo motivo que presentaré para justificar la afirmación de subestimación de las predicciones del IPCC tiene que ver con la distribución de probabilidades. En un celebrado paper publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences en marzo de 2008, titulado On avoiding dangerous anthropogenic interference with the climate system: Formidable challenges ahead[2] (13), Veerabhadran Ramanathan e Y. Feng emplean dos trabajos anteriores publicados en Science (14) y Climatic Change (15) para presentar la curva de la figura adjunta.

Esta figura nos muestra cómo la distribución de probabilidades de incremento de la temperatura todavía por realizar no es una campana de Gauss, simétrica, como se había considerado hasta entonces, sino que pesa más hacia los incrementos mayores de temperatura. Luego cabe suponer que la probabilidad del 17%, calculada a partir del informe del IPCC, al corresponder al incremento mayor será, en realidad, más elevada.

Finalmente, tenga presente que estas proyecciones se hacen para el año 2100. De modo que si, por ejemplo, la temperatura hubiera aumentado en sólo 4 ºC en 2100, nada nos dice que se detendría ahí, pues los mecanismos de retroalimentación positiva estarían ya actuando con gran energía, con los suelos y la vegetación convertidos en emisores de CO2 en lugar de sumideros, y el permafrost del Ártico y los hidratos de metano del fondo emitiendo bastante más metano que ahora, posiblemente en una dinámica de cambio climático ‘desbocado’ (runaway).

¿Puede el pico del petróleo limitar el daño?

Un elemento que podría, y digo sólo podría, limitar este panorama sería el hecho de que los combustibles fósiles se agotaran antes de que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera fuera suficiente como para disparar los efectos anunciados hasta aquí. Algunos escenarios del IPCC, como el mencionado A1FI, han sido severamente criticados por atender solamente a los ‘optimistas’ respecto a la disponibilidad de combustibles fósiles, generalmente representados por economistas, por contraposición a los ‘pesimistas’, cuya portavocía corresponde a los geólogos. (No sé por qué, yo me creo más a los segundos).

Extracción de petróleo

Pulsar para mejor resolución

En los últimos dos años el debate sobre hasta cuándo tendremos petróleo, gas y carbón se ha agudizado, pues la realidad se está encargando de poner en su sitio a aquellos que decían que estos recursos, dado que su disponibilidad no es mensurable, hay que considerarlos infinitos (!). Esta fue la retórica empleada por Julian L. Simon, un auténtico Stalin del capitalismo (16), ejecutor principal del Manifiesto de Powell que llamó a los grandes empresarios a defender el sistema (17). Desde luego, asistido por todos los think tanks (‘centros de estudios’) y, muy especialmente, por las agencias de comunicación PR, auténtica vanguardia épica de los anteriores, la retórica triunfó incluso en las mentes más precavidas.

Un artículo a punto de aparecer en la revista Natural Resources Research resulta ser la última palabra al respecto, y procede del departamento de física y astronomía de la Universidad sueca de Uppsala. O sea que ni economistas ni geólogos, ni americanos. Bajo el título Validity of the fossil fuel production outlooks in the IPCC Emission Scenarios[3], critica la etiología economicista de los escenarios SRES del IPCC, descarta algunos de ellos, como el A1FI, en función de la información más reciente, solicita que todos ellos sean revisados a la baja y recomienda la inclusión de expertos en disponibilidad de recursos fósiles en el próximo informe (18).

No es la intención de ese trabajo, según manifiestan explícitamente los autores, determinar la influencia de esta necesaria revisión a la baja de las predicciones de disponibilidad de combustibles en las predicciones climáticas. De hecho, mencionan un trabajo de 2008 de Pushker Kharecha and James Hansen, de la NASA, en el que, aún teniendo en cuenta unas reservas significativamente menores que las hasta ahora consideradas, de seguir consumiendo al ritmo actual, se alcanzarían concentraciones atmosféricas de CO2 y metano suficientes como para provocar el cambio climático súbito (19).

Siendo así, estaríamos más o menos en las mismas, pues este trabajo de Kharecha y Hansen se refiere a la posibilidad de no superar una concentración de 450 ppm, mientras que, pocos meses después, el propio Hansen, con la aprobación de sus colegas, estableció el límite de peligro por debajo de 350 ppm (le recuerdo que ahora estamos en 390 ppm, y cercanos a 450 en CO2 equivalente). Además, una actualización de las tendencias a partir de un informe de la Agencia Internacional de la Energía había concluido que era preciso reducir a 2030, desde el 2050 estimado por el IPCC, el momento en que la concentración de CO2 en la atmósfera se habrá duplicado con respecto a la era preindustrial, que se toma siempre como referencia (20).

Esperemos que la suerte nos depare que las probabilidades anunciadas más arriba no se cumplan. Alternativamente, debemos esperar que la tecnología consiga que de la extinción se salven algunos ejemplares, y que por lo menos sean los mejores.

Entradas relacionadas

El movimiento negacionista en cambio climático: 3. Cómo se sustituye a un presidente del IPCC
Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (1): Relación entre gases emitidos, concentración en la atmósfera y temperatura resultante

Componentes del sistema climático de la Tierra
Los estados estables del sistema climático de la Tierra
Qué es un comportamiento exponencial de un sistema
El retardo del sistema climático: calentamiento en la recámara

El oscurecimiento global: 1. No apto para menores
Seis eslabones directos al infierno

Entender la gravedad del cambio climático: 1. Introducción

Examinar referencias

Notas

[1] Amplificación del ciclo del carbono: cómo suposiciones optimistas provocan subestimaciones persistentes de los daños climáticos potenciales y de las necesidades de mitigación

[2] Sobre la evitación de la interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático: desafíos formidables

[3] Validez de las predicciones de reservas de combustibles fósiles en los escenarios de emisión del IPCC

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Divulgación, Impactos | Etiquetado Calentamiento global, Cambio Climático, Ciencia del cambio climático, Divulgación, IPCC, Proceso científico | 9 comentarios

9 respuestas

  1. en 27/05/2010 a 08:13 Confusio

    Excelente artículo.
    Hace poco leí en «Investigación y Ciencia» un artículo sobre las nuevas técnicas de extracción de petróleo. Era muy preocupante porque venía a decir que la mejora de las técnicas de explotación multiplicaban el tamaño de las reservas rentables.
    He leído también en un blog negacionista escrito por un señor que supongo que es ingeniero de minas, que la minería del carbón va a pasarse a tecnologías similares a la del petróleo. Inyectar disolventes o vapor en los filones y recoger el combustible disuelto mediante tuberías y bombas. Esto supondría una revolución en los costos de extracción del carbón y una economía aún más «carbonizada». La cosa es muy tentadora para países con grandes reservas de carbón, como China y los EEUU.
    En resumen, los productores de CO2 tienen grandes perspectivas y no están dispuestos a que cuatro científicos barbudos les arruinen el negocio.

    Me gustaMe gusta


    • en 03/01/2011 a 20:05 Esteban Bruna

      Es muy interesante lo que señalas, Confusio. Si puedes, déjamos algunos links.

      Saludos!

      Me gustaMe gusta


  2. en 30/05/2010 a 19:16 Víctor

    Tengo la esperanza que ahora EE.UU. apueste fuertemente por las renovables después del vertido del golfo. «Sólo» ha tenido que pasar la peor catástrofe natural de su historia para que la voluntad política sea determinante por el cambio de modelo. Veremos que pasa.

    Me gustaMe gusta


  3. en 09/01/2013 a 12:16 Fleischman

    Hace poco he leído «Calor», de Monbiot, que razona que el pico del petróleo sería incluso peor, pues se usaría más carbón, mucho más contaminante (en condicional porque el libro tiene ya sus años).

    Por cierto, ese límite de 350, ¿es solo de CO2 o de CO2 equivalente? Por otra parte, ¿es un límite de peligro a partir del cual los efectos negativos superan claramente a los positivos, una solución de compromiso entendiendo que un límite inferior a estas alturas es imposible de alcanzar, un límite a partir del cual los efectos son catastróficos o el límite a partir del cual el cambio sería desbocado?

    Me gustaMe gusta


    • en 09/01/2013 a 13:02 Ferran P. Vilar

      Hola Fleishmann, mira esta entrada por si resuelve tus dudas. Si no las resuelve ya me dices.
      Un saludo.

      Me gustaMe gusta


      • en 09/01/2013 a 16:40 Fleischman

        Gracias, cuanto más leo más dudas tengo, jeje. Entiendo que el punto óptimo, para nosotros, estará mucho más cerca de los 280 (supongo que será igual o superior al preindustrial) que de los 345. En cualquier caso a estas alturas ya da igual porque no parece que pudiéramos conseguirlo…

        Lo que no entiendo en absoluto es cómo EE.UU. sigue liderando el «eje del mal», si se me permite la expresión, cuando ellos van a ser gravemente afectados, teniendo ellos los datos (¿no tiene Obama el teléfono de la NASA?) y teniendo la capacidad para obligar al resto del mundo a cambiar. ¿Cuántos huracanes necesitan para que ya no les compense? Teniendo en cuenta que, dado el despilfarro actual, las primeras medidas a tomar no serían muy traumáticas y producirían grandes resultados.

        Antes veía el CC como algo muy lejano, y creía que el agotamiento de los recursos (esto es, de la velocidad de extracción) sería el principal problema, pero viendo lo buenos que somos en esto de la minería me temo que sí vamos a ser capaces de quemar «lo que sea» al ritmo deseado. No entiendo cómo Jared Diamond puede ser optimista (supongo que has leído «Colapso»), porque yo me veo como un pascuence (o como se diga).

        Me gustaMe gusta


      • en 09/01/2013 a 16:54 Ferran P. Vilar

        Ser optimista parece una obligación para ser escuchado, y es una condición que en general los editores piden a los escritores de ensayos y a los columnistas. ¡Hay que ser positivo! – dicen. Pero algunas veces no es posible sin traicionarse uno mismo.
        Es verdad que somos buenos en minería. Igual aguantamos un poco más, pero «más dura será la caída».

        Me gustaMe gusta


      • en 09/01/2013 a 18:55 Fleischman

        Pues sí, creo que todos los libros que tengo «sobre el fin del mundo», que dice mi mujer, acaban con las declaraciones optimistas del autor. Voy a comprobar si también Heinberg, a quien desde aquí maldigo por ser el primero en sacarme de mi total ignorancia. Era más feliz antes, jeje. (Aunque he de confesar que la primera vez que leí su libro «Se acabó la fiesta» no me lo creí.)

        Por cierto, a raíz de mi comentario anterior me ha picado el gusanillo sobre las medidas que creía que serían fáciles de tomar y, justo, menos mal que no puse ejemplos porque según Gail Tverberg no habría dado ni una:

        http://ourfiniteworld.com/2012/11/20/climate-change-the-standard-fixes-dont-work

        Me gustaMe gusta


      • en 09/01/2013 a 20:00 Ferran P. Vilar

        Si, ese texto es imprescindible.

        Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: