• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« El oscurecimiento global y el límite de los +2ºC: 1. No apto para menores
Los estados estables del sistema climático »

Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (1)

15/12/2009 por Ferran Puig Vilar

“Ken Caldeira has shown… that a molecule of CO2 generated by burning fossil fuels will, in the course of its lifetime in the atmosphere, trap a hundred thousand times more heat than was released in producing it.[1]” — Elizabeth Kolbert, New Yorker magazine, November 2006

Relación entre gases emitidos, concentración en la atmósfera y temperatura resultante

Veamos la correspondencia entre el incremento de la temperatura media de la Tierra, a qué concentración de dióxido de carbono corresponde y el nivel de emisiones que la provoca.

Perturbación y respuesta del sistema climático

En el sistema climático de la Tierra definido en un post anterior hay que distinguir entre la perturbación al sistema, a saber, el nivel de ‘forzamiento’ al que es sometido el sistema por los gases de efecto invernadero, y la respuesta del sistema, a saber, las variables que responden a este forzamiento.

Perturbación y respuesta del sistema climático

Perturbación y respuesta del sistema climático

Lo que causa hoy el forzamiento climático (perturbación) fuera de los márgenes de los últimos 10.000 años no es la posición relativa de la Tierra respecto al sol[2], fenómeno éste que ha dado lugar a los ciclos glaciales-interglaciales, sino los gases de efecto invernadero añadidos (emitidos) a la atmósfera por la actividad humana, cuya concentración ha aumentado con respecto al promedio de la era preindustrial[3]. Pero lo que actúa ahora sobre el sistema climático, perturbándolo (forzándolo) respecto a este (supuesto) óptimo, mientras otras posibles perturbaciones se mantienen constantes (intensidad solar, que ahora se encuentra en mínimos, erupciones volcánicas, etc) es la concentración de estos gases en la atmósfera. La respuesta del sistema climático de la Tierra que mejor sabemos medir es la temperatura media de la Tierra.

Hasta hace unos 250 años, la concentración de dióxido de carbono se mantuvo prácticamente estable, alrededor de las 280 partes por millón en volumen (ppmv) en los 10.000 años anteriores, una vez cesó la influencia de la última desglaciación. La respuesta del sistema climático de la Tierra a esta concentración estable de dióxido de carbono fue mantener la temperatura casi constante alrededor de 15,0 ºC, valor que consideramos óptimo. Diversos fenómenos de menor importancia han hecho variar la temperatura en ±0, 5 ºC alrededor de esos 15 ºC[4] (1). Esto es lo que podemos denominar ‘zona climática segura’.

Atrás en la respuesta

Atrás en la respuesta

Si andamos un paso atrás en la perturbación al sistema nos damos cuenta de que son las emisiones a la atmósfera de estos gases lo que hace variar su concentración. Y un paso más adelante de la respuesta del sistema se encuentran los impactos directos que la variación de temperatura provoca en el planeta, en forma de 1) intensificación de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, tales como olas de frío o calor, lluvias torrenciales, sequías prolongadas y pérdida de biodiversidad, y 2) la fusión de las masas de hielo.

En un nuevo paso atrás en la perturbación podemos decidir hablar de emisiones de carbono (C) en lugar de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Veremos después la importancia que esto tiene.

Consecuencias de la respuesta del sistema

Consecuencias de la respuesta del sistema

Y si ahora vamos un paso más adelante en las respuestas, nos damos cuenta de que los impactos en forma de olas de calor y sequías prolongadas llevan a una diversidad de impactos indirectos, como son la mayor frecuencia e intensidad de los incendios forestales, y que la fusión de los hielos comporta un aumento del nivel del mar[5], entre otros impactos, de mayor o menos intensidad o duración, que se suceden unos a otros.

De modo que se puede establecer una correspondencia, por ejemplo, entre la cantidad de carbono emitida a la atmósfera y el nivel del mar[6].

Cuidado con las cifras

La importancia de los demás gases distintos del CO2

Es interesante en este punto saber que todos los gases de efecto invernadero distintos del CO2 tienen un ‘poder invernadero’ (Global Warming Potential, o potencial de calentamiento global, que en español se conoce por ‘Índice GWP’) superior al del CO2, aunque su tiempo de permanencia en la atmósfera sea casi siempre menor. Entonces lo que se hace es atribuir a cada gas un valor de efecto invernadero tomando el CO2 como base. Por ejemplo, al metano (CH4, o gas natural) se le atribuye un poder invernadero de 25 para un tiempo de vida de 100 años (2).

En definitiva, lo que esto significa es que, si pudiéramos sustituir el metano por CO2, habría que añadir 25 veces la cantidad de metano original para que la perturbación sobre el sistema climático fuera la misma que cuando había metano. Esto tiene la ventaja de poder hablar sólo en términos de CO2, y poder considerar que en la atmósfera hay determinada cantidad de CO2 ‘equivalente’, o CO2eq (3).

Concentración de otros gases de efecto invernadero

Concentración de otros gases de efecto invernadero

Tiene esta ventaja pero algunos inconvenientes: uno es que enmascara la existencia de esos otros gases, que contribuyen también poderosamente al efecto invernadero. Otro inconveniente es que, a diferencia del CO2, cuyo índice GWP se considera constante a efectos prácticos, el de los demás gases varía según el tiempo que lleven en la atmósfera[7].

Otro inconveniente más cotidiano es que, al hablar de la concentración máxima de CO2 en la atmósfera, se confunde el CO2 con el CO2eq. Así, las concentraciones máximas con las que se ha trabajado en el entorno político, medidas en partes por millón en volumen, lo son en CO2 equivalente, cosa que intuyo que muy pocas personas deben saber. Pero cuando se habla de la concentración actual de CO2 en la atmósfera, lo que se suele mencionar es el CO2 propiamente dicho, ‘tout court’.

Importante: La concentración de dióxido de carbono presente en la atmósfera, que en 2005 era de 379 ppmv (hoy son 387 ppmv), pasa a ser de 455 ppmv de CO2eq, es decir, cuando se consideran los demás gases (4). Y cuando se plantea que el margen seguro de concentración de CO2 está por debajo de las 350 ppmv, este valor está expresado en CO2eq. Luego hemos superado ya, con mucho, el valor seguro de concentración. Bastante más de lo que habitualmente se cree.

Sin embargo, falta un detalle crucial. A la atmósfera no sólo emitimos gases de efecto invernadero, sino también partículas microscópicas que provocan el efecto contrario. En concreto, reflejan una parte de la radiación solar hacia el espacio. Esa parte de energía no incide sobre la tierra, y ésta se calienta menos de lo que lo haría si estos polvos no existieran. Son algunos de los productos de las combustiones incompletas, denominados aerosoles, y que crean el denominado oscurecimiento global. En particular, los aerosoles reflectores más importantes son los sulfatos generados por las emisiones de SO2 derivadas de la combustión del carbón para la generación de electricidad[8] (5).

La importancia del CO2eq reside en que, del total del calentamiento del efecto invernadero, sólo algo más de la mitad alrededor del 60%, corresponde al CO2 propiamente dicho (6). Acabemos redondeando la jugada. ¿Por qué entonces todo el mundo habla de CO2 en lugar de CO2 equivalente?

Se da la circunstancia de que algunos aerosoles, que frenan el calentamiento, lo hacen casualmente en una cantidad prácticamente igual que los gases distintos del CO2 (7). ¿Tema resuelto? Todavía no.

Recordemos la entrada relativa al ‘oscurecimiento global’. Si cesaran las emisiones de todo tipo a la atmósfera, casi todos los gases permanecerían… ¡menos los aerosoles! Su tiempo de permanencia en la troposfera, parte inferior de la atmósfera, es de pocos días. Puesto que son las centrales de energía eléctrica a base de carbón las que emiten más CO2 por kW generado, éstas deberían ser las primeramente afectadas, pero también son, precisamente, las que emiten los aerosoles reflectantes.

Vemos pues que la contaminación atmosférica y las emisiones de dióxido de carbono, en términos de limitar el incremento de temperatura, están íntimamente relacionados.

Así pues, conclusión a recordar:

Importante: Siendo necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono en una cantidad próxima a cero cuanto antes, no es posible reducirlas sin reducir simultánea y severamente los demás gases de efecto invernadero, o el propio CO2 en mucha mayor proporción (8).

El caso es que si se aplicaran completamente las recomendaciones resultantes de la Conferencia de Bali, la temperatura aumentaría en lugar de disminuir (9). Por otra parte, algunos estudios indican incluso que el efecto de compensación de los sulfatos podría invertirse a partir de mitad del siglo, pasando a predominar los aerosoles de efecto invernadero sobre los aerosoles reflectantes, con especial afectación en el Mediterráneo, entre otras regiones (10).

Carbono y dióxido de carbono

Para terminar con este asunto clave, y una vez estamos hablando de CO2 equivalente, cabe hablar de cuánto carbono equivalente está contenido en esa cantidad de CO2 equivalente, ahora medido en unidades de peso.

La relación entre el peso del CO2 y el peso del carbono está en función del peso molecular de ambas sustancias: (12+2*16) /12. Así, para pasar de CO2 a C, es decir, cuánto carbono, en unidades de peso, hay en determinada cantidad de CO2, es preciso dividir por 3,67. A la inversa, multiplicar por 3,67. Cuidado porque no hay un criterio unificado acerca de esto, y es fácil confundirse.

Finalmente, esta complicación vale la pena porque nos lleva a una medida muy útil en términos políticos y de mucha mejor comprensión ciudadana: ¿cuánto carbono equivalente virtual podemos depositar en la atmósfera para que la temperatura media no supere determinado umbral? A esto se le denomina el ‘enfoque presupuestario’ (budget approach), que la oficina alemana de cambio climático acaba de desarrollar (11).

(Continuará)

Examinar referencias

Notas

[1] Ken Caldeira ha demostrado que una molécula de CO2 generada en la quema de combustibles fósiles atrapará, en el curso de su tiempo de vida en la atmósfera, 100.000 veces más calor que el que generó cuando fue emitido

[2] Son los denominados ‘Ciclos de Milankovitch’

[3] Ahora tocaría dirigirnos hacia una nueva glaciación, pero la hemos frenado e invertido la tendencia

[4] La denominada ‘Anomalía Térmica Medieval’ y la ‘Pequeña Edad de Hielo’ fueron fenómenos locales, del hemisferio norte, mientras en el hemisferio sur la temperatura variaba en sentido contrario (12)

[5] El aumento del nivel del mar se produce también por expansión térmica por efecto directo de la temperatura.

[6] James Lovelock dice que el nivel del mar es como el termómetro del planeta enfermo
[7] Este concepto de GWP, que resulta ilustrativo, resulta sin embargo de difícil tratamiento científico debido a la diferencia, también, en el tiempo de permanencia de los distintos gases, para lo cual se están proponiendo métricas más adecuadas (13).

[8] Dos tipos de aerosol, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, están en el origen de la lluvia ácida (llueve ácido sulfúrico diluido). Sigue presente todavía en los países que no tienen un reglamentación que obligue a filtrar el SO2 a todas las centrales de generación de energía eléctrica a base de carbón, como hizo Europa en los años 80 y, sólo parcialmente, más tarde, los Estados Unidos.

Entradas relacionadas

Componentes del sistema climático de la Tierra
Qué es un comportamiento exponencial de un sistema
El retardo del sistema climático: calentamiento en la recámara

El oscurecimiento global y el objetivo de los +2 ºC

Próxima entrada:

Emisiones y concentración
Origen y destino de los gases de efecto invernadero emitidos

Examinar referencias

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Comunicación, Divulgación | Etiquetado Ciencia del cambio climático, Divulgación | 1 comentario

Una respuesta

  1. en 20/12/2012 a 17:22 http://tomasplaza.com

    This particular article Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2.
    Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (1) Usted no se lo cree, offers genuinely excellent info and I realized specifically what I was researching for.

    Thanks.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: