Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Argumentos’ Category

Este personaje está (re)adquiriendo últimamente cierta notoriedad mediática, que debió de haber perdido hace mucho tiempo de forma definitiva. No es que la merezca ni la haya merecido. Simplemente, ahora le toca resurgir a él en la estrategia del negacionismo sin fin de ir resucitando cadáveres científicos que, de forma aparentemente incomprensible, vuelven por sus fueros con el mismo argumento una y otra vez, a pesar de haber sido definitivamente refutados.

Henrik Svensmark, físico danés en plantilla ahora de la unidad climática del Instituto Danés de Investigación del Espacio (Danish Space Research Institute, DSRI), perteneciente a la Universidad Técnica de Dinamarca, abarca un mínimo de dos frentes negacionistas. En el ámbito organizativo bebe de las fuentes de su paisano Bjørn Lømborg. En el ámbito argumentativo se parece a Richard Lindzen [ver: Negacionismo en La Vanguardia], el meteorólogo estadounidense ideador del ‘efecto iris’, según el cual la nubosidad global se adapta de forma automática para mantener constante la temperatura media de la Tierra, de forma análoga a como lo hace el iris del ojo en respuesta a la intensidad luminosa (1). Eso va en contra de toda evidencia mensurable (2), pero para estos personajes esto es un inconveniente menor, con el que ya cuentan.

El resurgimiento actual de las rarezas de Svensmark que ahora veremos podría, sin embargo, ser debido a que, nada menos que el CERN, está realizando experimentos de verificación / refutación de una de sus hipótesis (3), cuyos resultados, según parece, no tardarán en conocerse (4). (más…)

Read Full Post »

Fig. 1.- Cambios de temperatura del Hemisferio Norte estimados con varios registros proxy mostrados en azul (Mann 1999). Datos instrumentales en rojo. Nótese la gran incertidumbre (área gris) a medida que se retrocede en el tiempo.

Argumento ‘escéptico’

En 2003, el catedrático de economía Ross McKitrick, junto a un ingeniero canadiense de nombre Steve McIntyre, intentaron desacreditar el palo de hockey presentándolo como un sinsentido estadístico. Afirmaban que el gráfico adolecía de ‘errores de recopilación, truncamientos injustificado o extrapolación de datos originales, datos obsoletos, cálculos incorrectos de componentes principales,  ubicaciones geográficas erróneas y otros defectos graves’, que afectarían sustancialmente a los valores de temperatura. (John McLaughlin)

Respuesta científica

Desde la publicación del artículo del palo de hockey en 1998 se han realizado varios estudios en base a distintos marcadores (proxies) tales como corales, estalagmitas, anillos de árboles, perforaciones y núcleos de hielo. Todos ellos confirman las conclusión original: el siglo XX fue el más cálido de los últimos 1000 años, y el calentamiento es muy elevado a partir de 1920.

Comentarios (más…)

Read Full Post »

Guia Científica del Manual Escèptic (John Cook)

Guia Científica del Manual Escèptic (John Cook)

Los principales países que emiten información sobre el cambio climático, no sólo científica sino también la económica, social, sobre cómo comunicar, etc.,  son Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Alemania, Canadá, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda y todos los demás. Más o menos por este orden (si olvido de alguno significativo, por favor que alguien me corrija).

A mi me gusta particularmente la información australiana (y la sueca). La encuentro muy ecléctica, no suele contener juicios de valor ni explícitos ni implícitos, dice lo que hay que decir sin tapujos y además es muy confiable. Me di cuenta el día que me ofrecí a la web skepticalscience para colaborar, considerándola la mejor de todo el mundo anglosajón en la divulgación científica y de respuesta a los argumentos ideológicos, creyendo sin embargo que era americana. Pues no. Me respondieron desde Australia.

País al que, por cierto, debemos considerar como el primero del mundo en el que se han desarrollado unas elecciones ‘climáticas’. Esto es así porque en las recientes elecciones el cambio climático, según se afirma, ha sido el elemento central de decisión en los votantes, impresionados por una década de sequía, temperaturas récord, incendios forestales y lluvias torrenciales.

El caso es que John Cook, su prolífico editor, ha elaborado una ‘Guía Científica’ de ‘Manual Escéptico’. En realidad se trata de la respuesta a un documento de una señora local de nombre Joanne Nova, que  lleva años mareando con su desinformación aquí. Pero lo bueno de este documento es su sencillez y brevedad, y he creido interesante traducirlos para el público hispano.

Los he traducido al catalán y al español. Pulse a continuación y encontrará los enlaces donde puede descargar los documentos. (más…)

Read Full Post »

«Los medios de comunicación difundieron advertencias de un periodo de enfriamiento desde los años 50, pero esas alarmas sonaron más fuerte en los 70. En 1975, el enfriamiento pasó de ser «uno de los más importantes problemas» a constituir un empate en primer lugar por ‘muerte y miseria’. Las perspectivas de una catástrofe global eran muy parecidas a las que los medios de comunicación anuncian ahora respecto a un calentamiento global» (1).

Respuesta científica

Las predicciones de una edad de hielo de los 70 se dieron fundamentalmente en los medios de comunicación generalistas. Un examen de la literatura científica revisada por expertos (peer reviewed) de aquella época muestra que la mayoría de los estudios científicos predecían un calentamiento debido al aumento de CO2.

Comentarios

¿Cuál era el consenso científico en los 70 sobre el clima del futuro? El ejemplo más citado de predicciones de enfriamiento en los años 70 es un artículo de 1975 en Newsweek, titulado «El Mundo Enfriándose» (2), que sugería que un enfriamiento «auguraba una drástica reducción de la producción de alimentos»:

«Los meteorólogos no están de acuerdo sobre la causa y extensión de la tendencia al enfriamiento… Pero son casi unánimes en la opinión de que la tendencia reducirá la productividad agrícola en lo que queda de siglo.»

Un artículo de 1974 en Times Magazine (3) mostraba una imagen igualmente lóbrega: (más…)

Read Full Post »

“Burning of just one gallon of gasoline ultimately traps one hundred thousand million kilocalories of useless and unwanted heat through the greenhouse effect. This is forty million times the usable energy of 2,500 kilocalories represented by the burning of the gallon of gasoline. ” [*] – Fred T. Mackenzie (Nature Geoscience, 2009)

Uno de los argumentos más caros a la negacionía es el siguiente: “No hay ningún estudio científico que demuestre la relación entre el clima y el CO2 producido por el hombre”. Un lector asiduo ha solicitado mi ayuda para poder argumentar con fundamento la falsedad de esta afirmación, y yo se la presto encantado.

Lo primero que llama la atención es la coletilla de “producido por el hombre”, pues diríase que, atendiendo a la frase completa y dado el objetivo del negacionismo, si el origen fuera otro no habría ningún problema en créerselo. Pero usted sabe que la aspirina tanto da que se llame aspirina como otra cosa. Hace el mismo efecto, porque es ácido acetil-salicílico. De ahí que los medicamentos genéricos, si tienen la misma composición que uno de marca, curan o alivian exactamente igual.

Veamos primero por qué la concentración atmosférica de CO2 regula la temperatura media de la Tierra; y después veremos cómo se sabe que el exceso de CO2 con respecto a la era preindustrial procede de las actividades humanas.

Tiene gracia que digan que no encuentran ningún estudio científico. Será que no emplean el mismo celo que cuando generan retórica, porque la espectroscopía infrarroja está descrita en multitud, no ya de artículos, sino de libros de texto. (más…)

Read Full Post »

El activo Sol fotografiado en longitudes de onda del ultravioleta extremoArgumento ‘escéptico’

La prueba definitiva de que el CO2 no es el regulador del clima se encuentra en los períodos Ordovícico-Silúrico y el Jurásico-Cretácico, cuando los niveles de CO2 fueron mayores de 4.000 ppmv (partes por millón en volumen) y cerca de 3.000 ppmv, respectivamente. Si la teoría del IPCC fuera correcta, durante esos períodos se hubiera producido un cambio climático desbocado inducido por el efecto invernadero mientras que, por el contrario, fueron épocas glaciales. (1)

Respuesta científica

Cuando en el pasado los niveles de CO2 fueron mayores, la intensidad de la radiación solar era también mucho menor. El efecto combinado del sol y el CO2 encaja correctamente con el clima del momento.

Comentario

A lo largo de la historia de la Tierra ha habido ocasiones en que los niveles de CO2 en la atmósfera han sido superiores a los de la actualidad. (más…)

Read Full Post »

Tormenta de nieveArgumento ‘escéptico’

El calentamiento global sigue causando problemas a este diminuto planeta azul. El miércoles tuvo lugar un nuevo récord cuando en Chicago estuvo nevando durante nueve días consecutivos y en Flint, Michigan, se batió el récord de los últimos 95 años, al descender la temperatura a 19 grados bajo cero. ¿Cuál era el récord anterior? Menos 10, registrado en 1914. Entretanto, probablemente seguirá nevando en Chicago durante los próximos días. El calentamiento global es, por supuesto… ¡frío! (1).

Respuesta científica

Afirmar que los récords de nieve no son consistentes con un mundo más caliente revela desconocimiento de la relación entre el calentamiento global y las precipitaciones extremas. El calentamiento provoca una mayor humedad de la atmósfera, lo que conlleva episodios de precipitación más abundantes y extremos. Esto incluye tormentas de nieve más fuertes allí donde se dan las condiciones para ello. Lejos de contradecir el calentamiento global, las nevadas récord son anunciadas por los modelos climáticos y consistentes con la expectativa de episodios de precipitación más extremos.

Comentario

En el invierno de 2009/2010 se ha producido un importante número de episodios severos de tormentas de nieve de intensidad récord. A principios de febrero se produjo una nevada en Filadelfia de las de ‘una cada 100 años’, que fue bautizada como «Snowmageddon». ¿Son estas nevadas una prueba de que el calentamiento global no está ocurriendo? (más…)

Read Full Post »

El NiñoN. del T. El Niño corresponde a una inversión erráticamente cíclica (5 a 10 años) de la corriente oceánica del Pacífico Sur entre Perú e Indonesia. La temperatura media de la Tierra de los años ‘con Niño’ es siempre superior al promedio. El nombre procede de los pescadores peruanos, que asociaban este hecho con la Navidad. La denominación científica del fenómeno es El Niño Southern Oscillation (ENSO). Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Niño

Argumento ‘escéptico’

Tres investigadores australianos han mostrado que las fuerzas naturales son la influencia dominante en el clima, en un estudio recién publicado en la muy respetada revista Journal of Geophysical Research. Según est eestudio, poco o nada del calentamiento y enfriamiento del final del siglo XX puede atribuirse a la actividad humana. La estrecha relación entre ENSO y la tempertura global, según se describe en el artículo, deja escaso espacio para cualquier calentamiento causado por las emisiones humanas de dióxido de carbono. Los datos disponibles indican que las temperaturas globales continuarán cambiando fundamentalmente en respuesta al ciclo de ENSO, la actividad volcánica y los cambios solares (1).

Respuesta científica

La Oscilación del Sur El Niño muestra una estrecha correlación con las temperaturas globales a corto plazo. Sin embargo, no puede explicar la tendencia de calentamiento de largo plazo de las últimas décadas.

Comentario

El artículo mencionado arriba es Influencia de El Niño en la temperatura troposférica (2). ¿Qué es lo que dice el artículo? Según uno de sus autores, Bob Carter (3)

“La estrecha relación entre ENSO y la temperatura global, como se describe en el artículo, deja poco lugar a cualquier calentamiento causado por las emisiones humanas de dióxido de carbono.»

En otras palabras, afirman que todo el calentamiento global de las últimas décadas puede explicarse por la actividad de El Niño.

(más…)

Read Full Post »

Madrid, verano 2007

Madrid, verano 2007

Argumento ‘escéptico’

Un trabajo de Ross McKitrick, catedrático de economía de la Universidad de Guelph, y Patrick Michaels, catedrático de estudios medioambientales de la Universidad de Virginia, afirma que la mitad del calentamiento global de 1980 a 2002 está causado por el ‘efecto isla de calor’ (1).

Respuesta científica

Aún cuando las áreas urbanas son indiscutiblemente más cálidas que las áreas rurales, este efecto tiene muy poco, o ningún, efecto en la tendencia observada al calentamiento.

Comentario

Al compilar las temperaturas globales, el Goddard Institute for Space Studies (GISS) de la NASA tiene mucho cuidado en eliminar la posible influencia del efecto isla de calor. Compara las tendencias a largo plazo de las zonas urbanas con las de sus alrededores, y ajustan la tendencia urbana para que encaje con la tendencia en medio rural. El proceso es descrito con todo detalle en el web de la NASA (2). (más…)

Read Full Post »

Sistema climàtic

Sistema climático (Imagen Physics World)

Argumento ‘escéptico’

Los modelos efectúan un trabajo muy pobre al describir las nubes, el polvo, la química y la biología de los campos, las granjas y los bosques. Están repletos de chapuzas de forma que acaben dando más o menos los datos observados. Pero no hay razón para suponer que esos amaños o0frezcan resultados correctos en un mundo con una química distinta, por ejemplo, un mundo con más CO2 (1)

Respuesta científica

A pesar de las incertidumbres de los modelos climáticos, consiguen reproducir con éxito el pasado y han realizado predicciones que han sido posteriormente confirmadas por la observación

Comentario

En el modelado del sistema climático existen dos cuestiones fundamentales: 1) si pueden reproducir el pasado (retrospectiva) y 2) si son capaces de predecir adecuadamente el futuro (prospectiva). (más…)

Read Full Post »

Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (3)

Los cambios climáticos del pasado ¿desmienten el calentamiento global provocado por el hombre?

Central térmica de carbónArgumento ‘escéptico’

El clima siempre está cambiando. Hemos tenido edades de hielo y períodos cálidos cuando se encontraron cocodrilos en Spitzbergen. Las edades de hielo se han producido en un ciclo de 100.000 años a los largo de los últimos 700.000 años, y ha habido períodos previos que parecen haber sido más cálidos que el actual a pesar de que los niveles de CO2 eran menores que ahora. Más recientemente, hemos tenido el período cálido medieval y la pequeña edad de hielo (17).

Respuesta científica

El cambio natural del clima en el pasado prueba que éste es sensible a un desequilibrio energético. Si el planeta acumula calor, la temperatura global aumentará. Actualmente, el CO2 está produciendo un desequilibrio energético, debido a la intensificación del efecto invernadero. El cambio del clima en el pasado nos ofrece evidencias de la sensibilidad del sistema climático de la Tierra al CO2.

Comentario

Si hay algo en lo que todo el mundo está de acuerdo es en que el clima ha cambiado en el pasado de forma natural. Mucho antes de la era industrial, el planeta ya había pasado por muchos periodos cálidos y frí­os. Esto ha llevado a algunos a concluir que, si las temperaturas cambiaron en el pasado de manera natural, mucho antes de los 4×4 y las televisiones de plasma, la naturaleza debe ser también ahora la causa del calentamiento global actual.

Esta conclusión es contraria a la evidencia científica. (más…)

Read Full Post »

ScienceArgumento ‘escéptico’

El IPCC erró también en su predicción con respecto a la selva del Amazonas, referenciando sus afirmaciones a un trabajo no peer reviewed[1] de un grupo de presión que trabaja con WWF. Además, en esta ocasión, su afirmación no está ni tan sólo fundamentada por el informe, y parece ser una mentira total (EU Referendum) (1).

Respuesta científica

La afirmación del IPCC sobre la selva del Amazonas es correcta. El error está en la referencia, pues olvidó citar los trabajos peer reviewed que fundamentan los datos. La ciencia peer reviewed anterior al informe del IPCC de 2007 encontró que hasta el 40% de la selva del Amazonas es vulnerable a la sequía. Trabajos subsiguientes sobre el terreno han confirmado estas aseveraciones.

Comentario

La afirmación del IPCC relativa a la selva del Amazonas ahora bajo sospecha se encuentra en la sección 13.4.1 del Cuarto Informe de Evaluación (IE4):

Hasta el 40% de la selva del Amazonas puede reaccionar drásticamente incluso a una leve reducción de la precipitación; esto significa que la vegetación tropical, la hidrología y el sistema climático de América del Sur pueden cambiar rápidamente a otro estado estacionario, sin que necesariamente se produzca una transición gradual entre la situación actual y la futura (Rowell and Moore, 2000) (2).

(más…)

Read Full Post »

Sol por UV

El Sol fotografiado en longitudes de onda del ultravioleta extremo

Argumento ‘escéptico’

«Durante los últimos centenares de años se ha producido un aumento continuo del número de manchas solares, al tiempo que la Tierra se iba calentando. Los datos sugieren que la actividad solar está influenciando el clima global haciendo que el mundo se vuelva más cálido» (1).

Respuesta científica

En las últimas décadas, mientras que la temperatura global ha estado aumentando, el sol ha mostrado una ligera tendencia inversa. El sol y el clima han ido en direcciones opuestas a lo largo de los últimos 35 años de calentamiento global.

Comentario

Como proveedor de casi toda la energía, el sol tiene una fuerte influencia en el clima. Un estudio comparativo entre la evolución del sol y del clima a lo largo de los últimos 1.150 años encontró que la temperatura seguía estrechamente la variación de la actividad solar. Sin embargo, después de 1975, la temperatura de la Tierra seguía aumentando, mientras que la actividad solar mostraba poca o ninguna variación. Esto llevó al estudio a concluir que: (más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: