Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Divulgación’ Category

Imagen del agujero de ozono en el Ártico el pasado 19 de marzo (Imagen: NASA)

Me resulta siempre descorazonadora la falta de identificación del cambio climático como agente causal de diversos fenómenos. Si no identificamos correctamente el origen de los problemas no estaremos nunca en condiciones de responder con las estrategias adecuadas.

Hoy mismo la prensa señala a la especulación como causante principal del incremento del precio de los alimentos, que ya identificamos como un detonador de las recientes revueltas árabes [ver: La influencia del cambio climático en la insurrección árabe]. Es verdad que la especulación influye, pero ésta actúa cuando, por algún motivo, se prevé un incremento del bien sobre el cual especular. En ese caso, efectivamente, se produce un efecto de reforzamiento que provoca un aumento todavía mayor.

Defenderé aquí que el brusco aumento del agujero de ozono en el Ártico, hasta el punto de ser comparable con el aumento que se produce anualmente durante el invierno antártico, es producto de, o en todo caso su intensidad está favorecida por, el cambio climático. Asimismo, mostraré que un aumento de la radiación ultravioleta reduce significativamente la productividad agrícola. (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior:

Zonas del planeta en las que, con +2 ºC o incluso menos, la temperatura media local estacional sería, en uno de cada dos años, igual al máximo experimentado en la segunda mitad del siglo XX en la región correspondiente (58).

Hemos visto que el límite de los 2 ºC de más no ha salido de análisis riguroso alguno, sino más bien de razonamientos inversos típicos de economistas y de su asunción acrítica por parte de la clase política. Veamos ahora qué nos dice la comunidad científica sobre las consecuencias de alcanzar este umbral o incluso aproximarse a él.

Podemos empezar por dos papers de Bruce Anderson, de la Universidad de Boston, tan recientes como de septiembre de 2011 y publicados en Climatic Change. Concluyen que con un incremento de 2 ºC, la temperatura media de alrededor de 75%  de la superficie terrestre será igual a las temperaturas máximas de finales del siglo XX de cada zona geográfica respectiva, y ello cada dos años. Pero con sólo un incremento de 1,4 ºC esto ya estará ocurriendo sobre el 50% de la superficie de la Tierra. ¿Qué nos dicen sobre España? (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 3.1. La artificialidad de las versiones economicistas tipo Stern

Temperaturas Holoceno

El sistema climático se ha encontrado en equilibrio en los últimos 10.000 años, a partir del inicio de la agricultura

En la entrada anterior vimos algunos de los inconvenientes de los modelos integrados económico-climáticos y de los análisis coste-beneficio. En un intento de evitarlos se desarrolló la técnica de la ventana máxima tolerable  (43).

La aplicación de esta técnica en la búsqueda de límites aceptables al cambio climático consiste en establecer definiciones normativas de barreras de seguridad que excluyan, por una parte, impactos físicos considerados intolerables y, por otra, consecuencias socioeconómicas consideradas asimismo intolerables en relación a las medidas de mitigación necesarias. Se trataría de analizar los sistemas implicados en estos procesos, con el fin de encontrar un espacio de estrategias políticas que fueran compatibles con estas restricciones (44). Por ejemplo, puede establecerse un tipping point como límite de impactos [ver: Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático ‘desbocado’? (Una introducción a los ‘tipping points’)] y un ritmo de reducción de las emisiones o del PIB que sea compatible con la estabilidad social, que fue estimado en el 5% (45).

Este método de la ventana máxima tolerable tiene la ventaja de que los juicios de valor no son implícitos, como en los casos anteriores, sino explícitos, y pueden ser sometidos a discusión para determinar, de entre el espacio de resultados, que constituye la ventana tolerable, cuál vaya a ser la estrategia elegida. Las pérdidas por un lado (por ejemplo, más incendios forestales) no son automática y opacamente compensadas por otro (por ejemplo, dinero), sino que la opción queda abierta (46). A partir de ahí, se retrocede la cadena causal para determinar el límite de emisiones, en función del tiempo, que impediría salirse de la ventana (47). (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: 2: Dos grados más ¿respecto a qué? ¿Qué es lo realmente importante?

Mucha gente puede creer que dato tan importante para el futuro de todos nosotros como los +2 ºC procede, y es fruto, de un análisis riguroso, resultado de un proceso científico realizado con todas las de la ley y sancionado finalmente por el máximo órgano de autoridad científica: el IPCC. Por el contrario, veremos en este capítulo y en el siguiente la pobre fundamentación – y, por tanto, la carencia de credibilidad – del incremento máximo de la temperatura media de la Tierra que (algunas) naciones dicen que es la opinión de la comunidad científica (26).

Con notable éxito, la propia disciplina de la economía lleva siglos empeñada en abarcar todo el espacio-tiempo, incluyendo la totalidad de nuestras mentes y comportamientos[20], hasta el punto de esforzarse en cuantificarlo todo en términos monetarios. Rebasa así el terreno que le es propio, pero ha encontrado habilidades y complicidades suficientes como para presentar sus resultados al público como si las leyes de la naturaleza fueran a ser las suyas y el mundo fuera a hacerles caso a pesar de que su marco de validez, si alguna vez lo tuvo, hace ya décadas que ha sido rebasado. Hace esto en lugar de atender, como sería razonable esperar, a las leyes de la física como marco de referencia ineludible de la actividad económica. (más…)

Read Full Post »

Entrada anterior: Cambio climático: ¿cuánto es demasiado? 1: Requerimientos para un objetivo global

Inundaciones en Georgia (EE.UU)

Si hubiera que determinar el objetivo en términos de incremento máximo de la temperatura media global, como menciona el acuerdo de Copenhague, lo primero a tener en cuenta es la referencia de base: respecto a cuándo se establece este incremento. No son lo mismo, pongamos por caso, 2 ºC más respecto al promedio de la era preindustrial o respecto al promedio de 1880-1920 con que a veces se juega, o respecto a la media móvil de los años anteriores a algún año concreto [ver Cuidado con la temperatura]. La cuestión es que, sin ir más lejos, el acuerdo de Copenhague, al referirse a los +2 ºC, simplemente no lo dice. Es más: el Acuerdo de Copenhague, contrariamente a la creencia general (y la mía hasta hace poco), no establece la cifra de 2 ºC como objetivo. Veámoslo:

“Para alcanzar el objetivo último de la Convención de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que evite una interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, y teniendo en cuenta la opinión científica de que el aumento de la temperatura mundial debería permanecer por debajo de 2 ºC, sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible, intensificaremos nuestra cooperación a largo plazo para luchar contra el cambio climático.”

Si lo leemos atentamente veremos que lo que acuerdan los firmantes no es un objetivo sino, simplemente, intensificar la cooperación a largo plazo, lo cual es decir muy poco o nada. Cuando se refiere a nuestro punto focal [ver: Requerimientos para un objetivo global] escriben ‘teniendo en cuenta la opinión científica’, lo cual no es en absoluto cierto, como veremos más adelante. (más…)

Read Full Post »

Cuando lea u oiga que “la comunidad científica advierte que para evitar una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático la temperatura media de la Tierra no debe subir más de 2 ºC” o, ahora, +1,5 ºC, atribúyalo a un cálculo comunicativo. De no ser así sólo puede ser  ignorancia, a desidia, o a ingenuidad.

Un juego. Usted y otras nueve personas que no conoce ganan un viaje de un fin de semana a París. Una vez allí, les dicen que deberán costearse todos los gastos, también los de vuelta, a menos que sean capaces de encontrarse todos a las 12 del mediodía del domingo en un mismo lugar. Además, de conseguirlo, ganarán un millón de euros cada uno. ¿Usted adónde acudiría? Yo iría a la Torre Eiffel. Usted también, probablemente.

La Torre Eiffel es lo que, en teoría de juegos, se denomina un punto focal (1). Consiste en un referente común en ausencia de comunicación adecuada.

La comunidad internacional sancionó, en el Acuerdo de Copenhague de 2009, la cifra de 2 ºC de la temperatura de la Tierra como un valor máximo del incremento de la temperatura media (2). Es de creer que este objetivo que, según se decía en el texto, era consistente con la ‘visión científica’ y con el acuerdo de la Convención de Rio de Janeiro de 1992[1], iría a ofrecer una seguridad climática suficiente. Hoy (de hecho, ya en 2009, incluso mucho antes) esta cifra está siendo cuestionada con todo fundamento. ¿Entonces?

Si este valor límite resultara ser excesivo y encima, como algunos sugieren[2], imposible de respetar, deberíamos calificarlo de peligroso y, por tanto, combatirlo y proponer otro. Pero si conviniéramos que, frente a la dificultad manifiesta de promover la movilización colectiva por parte de quienes estamos alarmados en extremo por la severidad del problema climático, este guarismo resultara útil para la acción política, las reticencias que pueda razonablemente sugerirnos deberían ser objeto de relativización, siempre en la medida de que seamos capaces de prever, para el futuro, escenarios más acordes con la realidad. (más…)

Read Full Post »

«Our ignorance is not so vast as our failure to use what we know.» – Marion King Hubbert

Esta entrada explora implícitamente la cuestión fundamental: ¿Hemos superado ya el punto de no retorno?

Delta de l'Ebre

Imagen del delta del Ebro, relacionada con el objetivo de 350 ppmv, que dio la vuelta al mundo el año pasado en ocasión del evento 10:10:10 organizado por 350.org

Un lector reciente llegó a este blog, tuvo la paciencia de explorarlo a fondo, y me escribió hace una semana: ¿por qué no habla usted de las soluciones? Tenía razón.

El correo de este amable visitante gallego coincidía, precisamente, con la elaboración de esta entrada. Le dije que yo prefería llamarles respuestas, porque no había encontrado nada que me convenciera como auténtica solución. Le señalé que acababa de aparecer un trabajo de gran relevancia, que me había aportado nueva luz, y que me disponía a referenciarlo aquí. También le dije que el texto era, probablemente, demasiado largo.

En eso estamos. Pero si usted quiere entender de una vez por todas, de forma cabal, el problema climático al que nos enfrentamos, lea este artículo y sus notas al pie. (más…)

Read Full Post »

Mariano Marzo, en trabajos de campo (abril 2009)

Mariano Marzo es catedrático de estratigrafía de la Universidad de Barcelona, y especialista en recursos energéticos. Llevaba años deseando que alguien con la autoridad científica suficiente dijera, en alguna lengua peninsular, las cosas que él dice. He ido siguiendo alguna de sus intervenciones relacionadas, principalmente, con la escasez energética, casi siempre en medios minoritarios. Cuando supe que, el pasado 21 de marzo, pronunciaba la conferencia de inauguración del II Fòrum sobre Medi Ambient i Món Local promovido por la Diputación de Barcelona, me organicé para ser uno de los asistentes.

Mariano Marzo se ha preparado a conciencia:

–          Esto yo no lo he dicho y usted está buscando indebidamente un titular. Los datos que manejo son todos de fuentes oficiales (Agencia Internacional de la Energía, por ejemplo) y están a disposición de todo el mundo, también de usted.

Algo así le respondió, sólo levemente alterado, Mariano Marzo a un periodista que le entrevistaba para una televisión local después del acto, y que le inquirió acerca de sus predicciones apocalípticas. (más…)

Read Full Post »

Este blog y su autor tienen el placer y el honor de anunciar que el jurado de los Premios Fundación Biodiversidad, en su edición 2009, ha tenido a bien otorgarle el primer premio, categoría blogs. El trabajo premiado ha sido La certeza matemática del 5º C del Titanic.

En palabras de la Fundación: (más…)

Read Full Post »

Veremos aquí los avances más recientes relativos a algunos de los lazos de realimentación mencionados en la entrada anterior.

Reconsideración de las subestimaciones y consideración de los olvidos

La realimentación del vapor de agua dobla el calentamiento del CO2

El año 2010 ha sancionado, a través de la NASA, que el vapor de agua es el responsable del 50% del efecto invernadero total de la Tierra (42), aunque la ignorancia del Grupo de Estudios Estratégicos, extraño think tank[13] celtibérico, hubiera permitido decir en 2008 a Walter Williams, sin demostración ni fuente conocida, pero en perfecto castellano, que es el 95 % (43). En cuanto a su efecto de realimentación del calentamiento, ya se determinó en febrero de 2008 en Science que es fuertemente positivo, suficiente como para doblar el incremento de temperatura que se produciría de no existir (44,45,46). Es más: se ha visto que este efecto está muy bien incorporado en los modelos matemáticos y que sus resultados son robustos (47).

La respuesta de la nubosidad es ahora mucho peor de lo esperado

Todavía en 2008 el comportamiento de la nubosidad en un mundo más caliente era una incógnita sin resolver (48), y ha sido desde el principio la principal fuente de incertidumbre que impedía pasar de la calificación de las predicciones climáticas de ‘muy probables’ a ‘virtualmente ciertas’. Pero esta cuestión punto comenzó a clarificarse en 2009 en la dirección que se sospechaba, y se temía. (más…)

Read Full Post »

De Copenhague a Cancún: 1: El nuevo negacionismo climático posibilista

El cambio climático, una teoría científica

Uno de los elementos más destacables desde el punto de vista científico es que el cambio climático ha sido elevado, formalmente, a la categoría de teoría. En lenguaje popular, el término ‘teoría’ se emplea como sinónimo de hipótesis, suposición, es decir, pendiente de verificación. En cambio, en el mundo científico una teoría equivale a un hecho bien establecido[7]. Esta elevación de grado fue sancionada mediante un texto firmado nada menos que por 255 científicos, y publicado en Science, donde el pasado mes de mayo se equiparaba el cambio climático y su origen antropogénico al nivel de otras certezas que hoy ya no admiten discusión (aunque si propaganda): la teoría del Big Bang o la Teoría de la Evolución de Darwin. Bajo el título Cambio Climático e Integridad Científica, los firmantes en tal alta sede formal[8]declaraban fuera de juego toda especulación en contrario (21).

Además, por si alguien albergara todavía alguna duda de un efecto que se conoce desde el siuglo XVIII, (más…)

Read Full Post »

An age is called Dark not because the light fails to shine, but because people refuse not to see it.” James Albert Michener, 1982

En ocasión de la cumbre de Copenhague de 2009 escribí, poco antes de sus inicios y en ocasión de las reuniones previas celebradas en Barcelona, que no era partidario de que se alcanzara un acuerdo [Por qué el ‘fracaso’ anticipado de Copenhague puede no ser una mala noticia]. Un acuerdo en base a unas emisiones que (eventualmente) equivalieran a limitar la concentración atmosférica de CO2eq [Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas: Emisiones y concentración] a un valor que estuviera por encima del umbral de estabilidad, decía entonces, era peor que ningún acuerdo. En esa situación, proseguía, a efectos de opinión pública parecería que el problema estaría ya encarrilado – con la consiguiente atenuación de la presión popular – mientras que, por el contrario, el sistema climático[1] adquiriría en cualquier caso dinámica propia[3] y estaría ya fuera, por tanto, de todo control humano.

Al final, el acuerdo (1) se redujo a ‘evitar que la temperatura supere los + 2 ºC’, sin indicar con respecto a qué año se refiere este incremento ni cómo se puede conseguir tan ambicioso objetivo, a pesar de que ese promedio mundial de temperatura supondría ya un clima sustantivamente distinto al actual [Copenhague: ¿fracaso o esperanza?]. La realidad se ha impuesto: los compromisos de reducción de emisiones supuestamente orientados a ese fin no lo consiguen de ninguna forma, y todo lo que los países están dispuestos a reducir nos lleva directamente a superar los 3 ºC (2).

Hoy, en ocasión de Cancún, mantengo esta posición todavía con mayor convicción. (más…)

Read Full Post »

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), se ha unido a la iniciativa del Día Internacional de Soluciones Climáticas el 10/10/10.

Entiendo que esta aportación es de gran valor.

El video que corrobora su compromiso personal puede verse en español tras el enlace:

(más…)

Read Full Post »

En la conferencia anual de la American Geophysical Union del pasado diciembre fuepresentada una animación que muestra la evolución de la masa de hielo de Groenlandia entre 2003 y 2009. Al tiempo que la superficie de hielo va variando con el paso del tiempo indicado en una suerte de reloj (arriba a la derecha), un gráfico va evolucionando mientras nuestra la pérdida de agua, en (miles) de gigatoneladas respecto al nivel de referencia, situado en el 5 de abril de 2003.

Ver video tras el enlace

(más…)

Read Full Post »

Fig. 1.- Cambios de temperatura del Hemisferio Norte estimados con varios registros proxy mostrados en azul (Mann 1999). Datos instrumentales en rojo. Nótese la gran incertidumbre (área gris) a medida que se retrocede en el tiempo.

Argumento ‘escéptico’

En 2003, el catedrático de economía Ross McKitrick, junto a un ingeniero canadiense de nombre Steve McIntyre, intentaron desacreditar el palo de hockey presentándolo como un sinsentido estadístico. Afirmaban que el gráfico adolecía de ‘errores de recopilación, truncamientos injustificado o extrapolación de datos originales, datos obsoletos, cálculos incorrectos de componentes principales,  ubicaciones geográficas erróneas y otros defectos graves’, que afectarían sustancialmente a los valores de temperatura. (John McLaughlin)

Respuesta científica

Desde la publicación del artículo del palo de hockey en 1998 se han realizado varios estudios en base a distintos marcadores (proxies) tales como corales, estalagmitas, anillos de árboles, perforaciones y núcleos de hielo. Todos ellos confirman las conclusión original: el siglo XX fue el más cálido de los últimos 1000 años, y el calentamiento es muy elevado a partir de 1920.

Comentarios (más…)

Read Full Post »

Rusia, verano de 2010

Visión de Rusia por satélite (NASA, 06/08/2010) - Pulsar para mejor resolución

A propósito de la ola de calor que azota a Rusia y cuyos devastadores efectos han llegado a obligar a los diez millones de moscovitas a vestir mascarillas, y otras catástrofes parecidas en todo el mundo en lo que va de año, algunos lectores me preguntan si estos hechos son manifestaciones del cambio climático. Dicho de otro modo, si debemos culpar a la quema de combustibles fósiles de las severas inundaciones de Pakistán y Estados Unidos, o de las olas de calor que han afectado al este de los Estados Unidos, al Oriente Medio (temperaturas récord superiores a 52 ºC en junio) y África y ahora a Rusia. Medvédev dice que cree estar en Egipto en lugar de en Rusia, y Putin ha dicho que si, que es el cambio climático.

Pero la respuesta es si y no. Veamos. (más…)

Read Full Post »

Los periódicos llevan hoy la noticia de las previsiones de temperatura para el período 2071-2100, donde se señala que las máximas aumentarán entre 3 y 6 ºC y las mínimas entre 2 y 5 ºC. Ofrecen una web de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) que, bajo el pomposo título de ‘Proyecciones climáticas’, permite pinchar en cada comunidad autónoma y obtener dos gráficos que son casi idénticos en todos los casos.

Es curioso que este análisis se presente ahora, pues el proyecto ENSEMBLES, del Met Office británico, concluyó a finales del pasado año. También sorprende que la AEMET, contrariamente a lo habitual en todos los países avanzados, no permita el acceso al documento de base. Sorprende también que en la información periodística no se indique el escenario, es decir, bajo qué condiciones futuras se ha realizado la previsión, de entre los 40 definidos por el IPCC. Se lo digo yo: es el escenario A1B, que contempla un uso mixto de energía de origen fósil y alternativa a lo largo del siglo, y un aumento moderado de la población mundial.

Pero lo que más me ha sorprendido es que (más…)

Read Full Post »

‘The Arctic is often cited as the canary in the coalmine for climate warming … and now as a sign of climate warming, the canary has died. It is time to start getting out of the coal mines[1].’ – Jay Zwally, glaciólogo de la NASA ÀrticExaminar referencias Son diversos los motivos por los que la alarma respecto al problema climático no adquiere la intensidad popular que correspondería a su importancia.  Uno de ellos, relacionado no tanto con la información sino con la percepción pública del fenómeno, es el hecho de que las cifras simplificadas de temperatura que se manejan en los medios de comunicación y en el debate político son muy pequeñas respecto a la variabilidad diaria natural del tiempo meteorológico. Se habla de no superar dos grados. ¿A quién le importan dos grados más o menos? ¡No hay para tanto! ¿Alguna ola de calor más? ¿Qué más da? ¡Ya pondré el aire acondicionado más alto! Desde luego debe de ser un alarmismo exagerado y debe haber intereses detrás… Sin embargo, la realidad es muy distinta: dos grados más en promedio pueden llegar a ser 15 grados más en el Ártico: fusión total del hielo, emisión de metano y alteración de la corriente termohalina… el cambio climático desbocado habría comenzado. ¿Ha comenzado ya? Veámoslo. (más…)

Read Full Post »

Evolución temperatura NASA

Evolución anual de la temperatura media de la Tierra según los datos de la NASA y el National Climatic Data Center (NOAA). La línea roja es la media móvil de los últimos cinco años

Algunos agnotólogos no sólo se refieren a 1998 como el año cuya temperatura media constituyó un récord de temperatura, lo que es incierto, sino que su desfachatez alcanza en ocasiones a tomar ese año como referencia para decir que, desde entonces, la temperatura está disminuyendo, y que nos dirigimos a una edad de hielo. En este blog hemos precavido frente a estas dos maniobras aquí, pero recordémoslo brevemente.

Sólo se puede considerar que 1998 fue el año más cálido si el análisis se efectúa a partir de los datos del observatorio británico Hadley Centre. En cambio, tanto los datos estadounidenses de la NASA, como los de la NOAA, como los de satélites, señalan al 2005 como el año más cálido. Esto es debido (más…)

Read Full Post »

“For an evolutionary biologist to ignore extinction is probably as foolhardy as for a demographer to ignore mortality.” – David M. Raup

Efecte dòminoExaminar referencias

Ya comenzamos a entrar en materia y sabemos que los cambios climáticos como el que está en curso no son sólo progresivos sino, en general, súbitos, abruptos (35, 36, 37). Sabemos también que, por debajo de un incremento de la temperatura media de la Tierra de + 2ºC, ya se esperan consecuencias muy serias en cualquier parte del mundo en particular y en casi todos en general, con especial significación en la disponibilidad de agua potable entre 1º y 2 ºC (y en la productividad agrícola neta a partir de 2,5º 3 ºC) (38). Y sabemos que, hoy por hoy, estamos en la situación del ‘caso peor’, y en algunos parámetros peor todavía, que el peor de los escenarios de futuro considerados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (8), lo que nos llevaría a la nada deseable situación que describí en esta entrada.  Sabemos también que, por encima de +1 ºC sobre el promedio preindustrial, el peligro de cambios súbitos de estado, que pueden producirse en el transcurso de muy pocos años (39), es ya a todas luces insoportable desde una perspectiva de riesgo mundial (40).

Ahora estamos a +0,8 ºC con respecto a la referencia estándar, que es el promedio de la era preindustrial. La inercia del sistema hace que, de forma inevitable, quede en la recámara, todavía por manifestarse, la respuesta a emisiones pasadas, estimada entre 0,5 y 0,6 ºC (41, 42). También aumentaría la temperatura, ahora de forma brusca, si no se quemara carbón o se hiciera de forma que  se evitara la emisión de azufre a la atmósfera como subproducto indeseado (43). En estas condiciones no es de extrañar que la comunidad científica considere, casi por aclamación, que este umbral de +2 ºC, con el que se trabaja en las negociaciones internacionales, va a ser inexorablemente superado (10). Y ello sin contar con que, desde hace unos pocos años, a este valor se le considera claramente excesivo, arriesgado y peligroso (44).

Conviene ahora revisar primero, y completar después con nueva información, la entrada relativa a los estados estables del sistema climático. (más…)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: