• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Los estados estables del sistema climático
Un negacionista sufre un ataque cardíaco en directo en un debate de la TV danesa »

Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (2)

17/12/2009 por Ferran Puig Vilar

Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (1)

Emisiones, emisiones acumuladas y 'responsabilidad térmica' por países

Emisiones, emisiones acumuladas y 'responsabilidad térmica' por países

Emisiones y concentración

Sabemos ya que distinguir entre perturbación al sistema climático y respuesta del mismo. Recordemos que lo que fuerza al sistema climático de la Tierra es la concentración de los gases de efecto invernadero, no las emisiones, como a veces se cree erróneamente. Recordemos también que el incremento de temperatura media de la Tierra que actualmente medimos no es el que corresponde a la concentración actual, pues el sistema tarda un cierto tiempo en responder a la perturbación, estimado en algunas décadas.

Dado que estos gases tienen tiempos de permanencia en la atmósfera variables según cada uno pero, en el caso del CO2, este tiempo se mide en milenios (2), el hecho de estabilizar las emisiones (es decir, no emitir más, sino igual), no arregla nada, pues su concentración en la atmósfera, es decir, la intensidad de la perturbación, seguiría aumentando.

La única forma de reducir la concentración de dióxido de carbono equivalente en la atmósfera es reduciéndolas, y mucho y, además, disponer de un sistema que o bien 1) impida la llegada de la totalidad de la radicación solar, como hacen ahora los aerosoles a base de azufre o 2) extraer estos gases de la atmósfera. O una combinación de ambas posibilidades.

Existe a menudo la percepción de que, estabilizando la cantidad de emisiones, se estabiliza la concentración y por tanto la temperatura. Error. Es la confusión entre ‘estabilidad de las emisiones’ y ‘estabilidad de la concentración de gases de efecto invernadero’ Es curioso que confusiones de este tipo, clásicas del ‘systems thinking’ sean tan comunes que incluso personas con las más altas titulaciones académicas y empresariales la padecen, según mostró un experimento realizado en el Massachusetts Institute of Technology en el año 2000 (14).

Las responsabilidades

Esto tiene consecuencias muy importantes al tratar las responsabilidades. El sistema climático responde a la concentración de gases perturbadores de la atmósfera (gases añadidos de efecto invernadero), no al nivel actual de emisiones. En este momento, debido al retardo inherente al sistema climático, éste está respondiendo a la concentración correspondiente a unos 30 a 100 años atrás, cuando la práctica totalidad de esos gases, hasta ese momento, habían sido emitidos por los países ricos. Por este motivo, los países menos desarrollados repiten incesantemente en la cumbre de Copenhague: este problema lo habéis provocado vosotros y a vosotros corresponde solucionarlo.

Actualmente, la concentración de gases perturbadores es mucho mayor, y la proporción correspondiente a las emisiones de los países ricos se estima en un 75% .

Complementariamente, examinar las emisiones por países y sostener que China es ahora la campeona (superó a los Estados Unidos en 2007) lleva a una flagrante injusticia. Esto es así porque la responsabilidad de los países no se mide por sus emisiones totales, sino por sus emisiones per cápita.

Como el CO2 que emitimos no se ve, parece que sea poco o nada. Pero cada español, en promedio, suelta a la atmósfera cada año 8,2 toneladas. Los campeones mundiales son los habitantes de Qatar, que emitieron 58,7 toneladas, casi el doble que los Emiratos Árabes Unidos, con 33,1 t/hab. Empequeñecen así a los Estados Unidos, voraz devorador de energía de forma bien visible para toda persona que haya viajado allí, que se sitúa en noveno lugar con 19,5 toneladas por cabeza, aproximadamente el doble que un ciudadano medio de la Unión Europea aunque Holanda, por ejemplo, se ha organizado para subsistir con 11 y Dinamarca con 8,6. A comparar con países como Turquía, con 3,2 y la mayoría de los países africanos, con menos de 0,1.

Las complicaciones no menores

Recordemos también la cuestión que se aplica principalmente a China, cuyas emisiones fueron de unas 5 toneladas por persona en 2008. Sin embargo, se ha calculado que 3 de ellas corresponden a la fabricación de productos destinados a la exportación, por lo que el debate sobre si deben o no ser contabilizadas en los tratados está abierto. A favor de no considerarlo está la cuestión no menor de que, en caso de tratados vinculantes para unos países pero no para otros, un país podría deslocalizar completamente su producción hacia los países no obligados, evitando así la eventual obligación en el país de origen.

Otra variable a considerar es hasta qué punto se incluye la paridad del poder de compra de cada país.

Importa también el origen de las emisiones. Por ejemplo, el 15% del total procede de la deforestación. Pero en España, por ejemplo, se deforesta mucho menos que en Brasil. Nueva complicación. Los que deforestan en Brasil no son, en muchos casos, brasileños, sino multinacionales.

Finalmente, en Kioto se tuvo en cuenta la capacidad de absorción de cada país, y Rusia aceptó el tratado cuando se le adjudicó el 95% de la capacidad europea de la supuesta absorción. Si yo emito tanto pero tengo muchos más bosques, se supone que es como si emitiera menos. Error. Los bosques, contrariamente a la creencia popular, no absorben CO2. Sólo absorbe la reforestación o el crecimiento espontáneo de un bosque o selva. En situación estable, una vez un árbol ha alcanzado la madurez, absorbe, al cabo del año, la misma cantidad de CO2 que emite. De no ser así, seguiría creciendo.

Finalmente, es interesante la figura de James Hansen al incluir la contribución no ya a las emisiones anuales o la concentración atmosférica de CO2 en exceso, sino lo que en realidad cuenta: su contribución al incremento de temperatura, lo que podríamos llamar la responsabilidad térmica de cada país.

Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (3)

Examinar referencias

Entradas relacionadas

Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 1. Wording (1)
Componentes del sistema climático de la Tierra
Qué es un comportamiento exponencial de un sistema
El retardo del sistema climático: calentamiento en la recámara

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Comunicación, Divulgación | Etiquetado Comunicación, Divulgación |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: