• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
El movimiento negacionista en cambio climático: 1. Tabaco y clima, destrucción masiva »

Copenhague: ¿fracaso o esperanza?

19/12/2009 por Ferran Puig Vilar

COP15A reserva de lo que puedan deparar los próximos días, creo que el denominado “Acuerdo de Copenhague”, que ayer suscribieron los países ‘elegidos’, a saber, Estados Unidos, India, China, Brasil y algunos más, hasta 20, y que es calificado de ‘fracaso’ en la prensa europea, contiene elementos esperanzadores. Precisamente por haberse aplazado y por el objetivo señalado en la declaración.

Uno de los valores más positivos de la Conferencia en general, a mi entender, es haber situado el problema en la mente popular. Hoy, muchas más personas conocen la seriedad del problema, muchísimas más, que hace un mes. Darse cuenta de la dificultad de encontrar soluciones es también positivo, por mucho que tengamos el tic de acusar a un país o a otro. Yo creo que muchos altos dignatarios mundiales saben también, hoy, mucho más de la profundidad del problema que hace una semana.

Hoy hay gente que sabe que hay islas que están desapareciendo ya, y pueden percibir que el nivel del mar de sus costas no es tan seguro como antes. Hoy hay muchos escépticos, incrédulos de buena fe que, frente a un reconocimiento del problema por parte de todos, absolutamente todos los países del mundo (excepto Arabia Saudí, que tuvo la ocurrencia de mencionar los famosos mails como prueba irrefutable de que hay que volver a empezar), y la mención repetida una y otra vez de la palabra ‘catástrofe’  por países de todo tipo y condición, se preguntarán si pueden estar equivocados todos a la vez o si es verosímil que hayan sucumbido todos ellos a una conspiración izquierdista de miles de científicos durante 30 años. Hoy, la calle, la gente, comienza a saber la severidad de lo que está ocurriendo. Y que no haya acuerdo dispara las alarmas interiores.

Cuando la inmensa mayoría de los más altos dignatarios se refieren a ‘nuestros hijos y nietos’ muchos se darán cuenta de que no estamos ante un problema tan distante en el tiempo. Ahora solo queda el paso de que reconozcan que, también a nosotros, y también a quienes todavía no tienen hijos ni nietos (yo si tengo una hija), también nos va a afectar. En este sentido mediático de concienciación ciudadana, Kioto sembró y Copenhague comienza a recoger. Si los líderes no responden, acabará siendo la gente, el pueblo, la calle quien se lo exija. Pero ellos temen a este movimiento como al diablo.

Veo críticas y decepción en la prensa europea, y una nueva manifestación inquietante en periódico de tanta influencia como El País que, una vez más, otorga voz a un negacionista encantado de la vida con el resultado del COP 15 y que tiene la osadía y la desvergüenza, que no la ignorancia, de hablar de ‘fascismo científico’ y el director lo amplifica hasta el titular. Seguir otorgando proyección pública al engaño organizado no sirve para otra cosa que para contribuir al desastre o para desactivar a la gente, que al cabo es lo mismo. Tal vez sea la larga mano de Hill & Knowlton y algunas campañas de publicidad en peligro.

Copenhague es también una demostración pública y visible de la diferencia de intereses entre los pueblos y los estados. Y de dónde están los centros reales de poder político (el Senado de los Estados Unidos, el gobierno chino) y económico (congreso y senado de los Estados Unidos debidamente engrasados por fundaciones de extrema derecha, think tanks, lobbies y PR, y el gobierno chino).

En el mar de comprensibles decepciones como reacción primera yo sostengo que no todo está perdido, como algunos comentaristas, habitualmente ponderados, anuncian hoy en sus crónicas desesperadas, tal vez influidos por la nefasta organización, el cansancio y unas expectativas sobredimensionadas.

Elementos esperanzadores

Hay un punto clave: no hay compromiso de reducción de emisiones, pero sí un compromiso formal, de una fuerza y un ámbito hasta ahora no alcanzado, para impedir que la temperatura supere los 2 ºC. Porque vamos a ver. La temperatura es función de la concentración de gases de efecto invernadero (y no sólo del CO2), luego pactar 2ºC es pactar mucho. Lo que no se ha pactado todavía es el reparto de tareas. De hecho es mucho mejor pactar 2 ºC que reducir las emisiones, digamos, el 80% en 2050. ¿Saben por qué? Porque para no superar los 2 ºC las emisiones en 2050 tendrían que ser… ¡cero! Pero cero patatero ¿eh? ¡Cero patatero! Vaya siguiendo este blog y procuraré mostrárselo con todo rigor.

¿Por qué no han pactado más cosas? Hay varias razones, entre las que no son menores las consideraciones de justicia y responsabilidad histórica. Pero hay otra, subyacente. Hoy, nadie, nadie, sabe cómo evitar + 2ºC con medidas políticas incrementales y mecanismos de mercado. ¿Qué han hecho pues los jefes de estado y de gobierno en la declaración final? Dejar que cada país, antes del 31 de enero de 2010, diga cuáles van a ser sus objetivos de reducción. El 1 de febrero, los científicos aplicarán las fórmulas correspondientes, pulsarán Intro y dirán: salen (supongamos) 4,3 ºC al 90%. Incertidumbre calculada ±0,7 ºC. Esto quiere decir que hay un 5% de probabilidades de que la realidad sea mayor que 5 ºC y un 5% de probabilidades de que sea menor de 3,6 ºC. No vale.

Y ya verán ustedes la que se arma en Méjico, en la próxima convocatoria. O antes. Porque si no la arman ellos tendremos que armarla nosotros. Pero hay que darles tiempo, hay que darles por lo menos hasta el verano. Tenemos la ventaja de que se han pasado 24 horas juntos hablando de lo mismo, probablemente por primera vez y esto, entiendo yo, es algo muy importante. Allí se habrán dicho, habrán puesto en común, que si reducen emisiones de las centrales de carbón, que se cuentan por miles en todo el mundo, reducirán simultáneamente el parasol de los aerosoles y la temperatura, lejos de disminuir, aumentaría. Se habrán dado cuenta de una vez que reducir 50% u 80% es correr con todos los inconvenientes sin aportar ventaja significativa alguna. Aquí no valen compromisos. Con el patrón de la Tierra, éste que diseñó el sistema climático, no se negocia. Es inflexible, inelástico.

Se habrán dado cuenta, tal vez por primera vez, por lo menos juntos, de que esto es muy, pero que muy serio, y de que las soluciones que piden los medios, que la gente y los manifestantes consideran solución, a saber, reducir las emisiones porque si, no arregla prácticamente nada. (No me malinterprete. Hay que reducirlas, drásticamente, pero con mucho cuidado. No vale sólo con esto, hay muchas más acciones complementarias que es preciso realizar simultáneamente, pero cuya afectación en la economía y la sociedad mundial es enorme).

Por este motivo, acordar los 2 ºC como valor máximo, no sé si vinculante jurídicamente pero como valor político de referencia de primer orden mundial, y no sólo de la Unión Europea, a mi me parece un buen paso. Ya tenemos objetivo. Porque lo que hay que limitar es la temperatura máxima, que es la causa directa de los impactos indeseados. Si es o no posible a estas alturas es dudoso. Pero, precisamente por serlo, vale la pena tenerlo como referencia, por mucho que Nature, la revista científica de mayor impacto del mundo, diga: ‘señores políticos: apunten a evitar +2 ºC, pero planifiquen para adaptarse a los 4 ºC. ¡Adaptarse a los 4ºC! ¿Sabe usted cómo será en mundo con 4 ºC más?

Luego como esta cuestión se tiene que resolver si o si, no podemos perder la esperanza. Si ellos, que lo saben (y lo sabían), no lo hacen, tendremos que hacerlo nosotros. Hoy, nosotros, somos muchos más que hace quince días, y sabemos más.

Somos muchos más, y estamos más cabreados.

Entradas relacionadas

Por qué el ‘fracaso’ anticipado de Copenhague puede no ser una mala noticia
Cómo informar con rigor al público en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (1)

El oscurecimiento global y el límite de los +2ºC: 1. No apto para menores
Ellos lo sabían

Cómo informar con rigor al público en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (1)

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Opinión, Política, Sociología | Etiquetado Cambio Climático, Comunicación, Copenhague |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 2 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: