Los periódicos llevan hoy la noticia de las previsiones de temperatura para el período 2071-2100, donde se señala que las máximas aumentarán entre 3 y 6 ºC y las mínimas entre 2 y 5 ºC. Ofrecen una web de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) que, bajo el pomposo título de ‘Proyecciones climáticas’, permite pinchar en cada comunidad autónoma y obtener dos gráficos que son casi idénticos en todos los casos.
Es curioso que este análisis se presente ahora, pues el proyecto ENSEMBLES, del Met Office británico, concluyó a finales del pasado año. También sorprende que la AEMET, contrariamente a lo habitual en todos los países avanzados, no permita el acceso al documento de base. Sorprende también que en la información periodística no se indique el escenario, es decir, bajo qué condiciones futuras se ha realizado la previsión, de entre los 40 definidos por el IPCC. Se lo digo yo: es el escenario A1B, que contempla un uso mixto de energía de origen fósil y alternativa a lo largo del siglo, y un aumento moderado de la población mundial.
Pero lo que más me ha sorprendido es que las previsiones climáticas sean la temperatura y la precipitación, y en cambio no se diga una palabra sobre los fenómenos extremos ni sobre el aumento del nivel del mar.
¿Qué decir sobre la afirmación de «entre 3 y 6 grados»? ¿Es esto lo que se ve en el gráfico? Probablemente si, si se considera el promedio 2071-2100. Pero ¿qué me dicen de 2100? ¡Podrían ser 8 grados más! No consideran que hay que prepararse para el caso peor y, por tanto, advertir del riesgo? Por lo menos, podrían decirnos qué impactos significarían sólo tres grados más, no sólo de cara al consumo de aire acondicionado. Aunque sea a grandes rasgos.
Los fenómenos extremos incluidos en el informe que no suministran tienen que ver con las olas de calor, que en España serán la norma a partir de 2020. Las precipitaciones podrán no cambiar mucho en cantidad anual, según se nos informa, pero este meta-análisis multimodelo señala que habrá más sequías y que las lluvias torrenciales irán en aumento.
Descárguelo, vea algunos de los gráficos y asómbrese de la que nos espera.
Referencia
Paul van der Linden and John F.B. Mitchell (eds.) 2009 – ENSEMBLES: Climate change and its impacts at seasonal, decadal and centennial timescales. Summary of research and results from the Ensembles project – Met Office Hadley Centre – Noviembre 2009 – Met Office Hadley Centre – http://ensembles-eu.metoffice.com/docs/Ensembles_final_report_Nov09.pdf
“This ‘added value’ in the ENSEMBLES results comes from using improved models, developing new and better techniques to analyse and disseminate projections of climate change and their uncertainties, and demonstrating how this information can be applied in policy-relevant impact assessments. The improvements for example, add skill to seasonal forecasting while multi-decadal models, for the first time, have produced probabilistic climate change projections for Europe.”
el catastrofismo climático es casi tan malo como la inacción climática, Vds. que piensan?
(esto no significa que qin embargo, sigo considerando importante mantener la temperatura media global por debajo de los 2ºC)
saludos
Me gustaMe gusta
Hola Héctor,
Yo tengo una relación complicada con esto y no una opinión definitiva, aunque me doy cuenta de que las buenas palabras no han serivdo de mucho hasta ahora. Me parece claro que con las estrategias actuales de comunicación la temperatura subirá bastante más de 2 ºC, y bastante antes de 2100. En todo caso cada día veo más papers abogando por aumentar la intensidad de la alarma (o lo que es lo mismo, decir la verdad más crudamente).
Me gustaría elaborar más el tema que propones pero no podré hacerlo por lo menos hasta el martes.
¿Estarás todavía por ahí?
Un cordial saludo,
Ferran
Me gustaMe gusta
Héctor, entiendo que estás de vacaciones y tomo nota para responder y activar en septiembre esta interesante cuestión.
Pasarlo bien.
Ferran
Me gustaMe gusta