Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Negacionismo’

An age is called Dark not because the light fails to shine, but because people refuse not to see it.” James Albert Michener, 1982

En ocasión de la cumbre de Copenhague de 2009 escribí, poco antes de sus inicios y en ocasión de las reuniones previas celebradas en Barcelona, que no era partidario de que se alcanzara un acuerdo [Por qué el ‘fracaso’ anticipado de Copenhague puede no ser una mala noticia]. Un acuerdo en base a unas emisiones que (eventualmente) equivalieran a limitar la concentración atmosférica de CO2eq [Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas: Emisiones y concentración] a un valor que estuviera por encima del umbral de estabilidad, decía entonces, era peor que ningún acuerdo. En esa situación, proseguía, a efectos de opinión pública parecería que el problema estaría ya encarrilado – con la consiguiente atenuación de la presión popular – mientras que, por el contrario, el sistema climático[1] adquiriría en cualquier caso dinámica propia[3] y estaría ya fuera, por tanto, de todo control humano.

Al final, el acuerdo (1) se redujo a ‘evitar que la temperatura supere los + 2 ºC’, sin indicar con respecto a qué año se refiere este incremento ni cómo se puede conseguir tan ambicioso objetivo, a pesar de que ese promedio mundial de temperatura supondría ya un clima sustantivamente distinto al actual [Copenhague: ¿fracaso o esperanza?]. La realidad se ha impuesto: los compromisos de reducción de emisiones supuestamente orientados a ese fin no lo consiguen de ninguna forma, y todo lo que los países están dispuestos a reducir nos lleva directamente a superar los 3 ºC (2).

Hoy, en ocasión de Cancún, mantengo esta posición todavía con mayor convicción. (más…)

Read Full Post »

The Economist, 27/11/2010

The Economist, 27/11/2010

The Economist, el medio liberal por excelencia – y a su vez una de las revistas de más prestigio en todo el mundo – no hace mucho que se convirtió a la razón climática, como comentamos en esta entrada:  “En cuestión de cambio climático no hace falta inventarse nada; la verdad … ya da bastante miedo”. Del clásico negacionismo original de la mayoría de los economistas parece haber saltado, en poco tiempo, a la cruda realidad. Da la impresión de haber dejado atrás el negacionismo posibilista – a saber, no negar el problema pero creer que puede ser detenido mediante tecnología, etc. – y nos advierte ahora de que el cambio climático ‘no será detenido’: «It won’t be stopped, but its effects can be made less bad.»

Dos posibilidades. Una, el argumento economicista clásico adquiere carta de naturaleza: puesto que no podemos hacer nada, no hagamos nada en mitigación, o poco, o sólo lo que dé dinero. O sea, mantengamos el statu quo. Simplemente, adaptémonos y, aunque esté bien claro que la velocidad del cambio superará con mucho la capacidad de adaptación de la inmensa mayoría de nosotros, allá cada uno. Todo muy liberal, como está de moda.

Otra, que se han dado ya cuenta de que los avances científicos conocidos a lo largo de 2010 van apuntando a la dramática conclusión de que el sistema ya habría sido desestabilizado, y que cambiará de estado (de forma más o menos súbita) hagamos lo que hagamos, y ya comienzan a preparar al personal.

A la espera de una entrada de actualización científica al respecto que estoy preparando, juzgue el lector.

Ver editorial traducido:

(más…)

Read Full Post »

The end of cheap coal

Reservas mundiales de carbón. Fuente: World Energy Council. Mencionado en Richard Heinberg and David Fridley (2010)

Que este blog tenga el nombre que tiene es debido no sólo a que parece fácil de recordar. Eso vino después. Lo decidí así porque el primero que no me lo creía, cuando me inicié, era yo. Desde luego era presa de los condicionantes cognitivos que he expresado aquí (esa entrada ha sido recientemente revisada de cara a su publicación en la revista del Centro Nacional de Educación Ambiental, pdf aquí). Me refería, en el momento del bautizo, a la gravedad del cambio climático, y también a la profundidad y amplitud del movimiento negacionista, que vi coincidente con el de la maquinaria de persuasión del consumismo creciente y la cultura neoliberal, o sea, del capitalismo salvaje. Como en el viaje climático tuve que interesarme por la energía, supe del problema del pico del petróleo. Pero parecía todavía lejos, alrededor de 2030.

Ya con el blog en marcha (¡hemos cumplido el primer año!) se ha sabido que el pico del petróleo ha sido ya alcanzado alrededor de 2008, y que la crisis económica actual se debe en muy buena parte a este hecho físico inevitable. Parecía increíble hace sólo un año, y desde luego yo no me lo hubiera creído. El pico del gas natural, se decía, era el que quedaba para 2030. Carbón, sin embargo, lo había para centenares de años, y su pico se suponía para finales de siglo o dentro ya del siguiente. De modo que, aún con las muchas más emisiones que el carbón produce por unidad de energía útil generada, si no evitábamos el cambio climático por lo menos tendríamos energía, electricidad, procedente del carbón, para la (inmensamente) dolorosa adaptación.

Pero ¡ay! Ayer, la revista científica de mayor prestigio mundial, Nature, publicó un artículo (acceso por suscripción), destinado a tener un impacto monumental, según el cual todos los cálculos basados en la disponibilidad futura de carbón, a saber, el futuro económico mundial, están mal, y hay que revisarlos con urgencia. No sólo están mal, sino muy mal. Es decir: el pico energético del carbón podría producirse ¡el año próximo! En todo caso, lo más probable es que sea dentro de esta década.

¿Verdad que parece increíble? (más…)

Read Full Post »

Vincent GrayVincent Gray, inglés casi nonagenario radicado en Nueva Zelanda, es de los que les gusta darse más importancia de la que merecen. Gray se hace pasar por revisor experto del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), lo que parece sugerir que forma parte de los centenares de científicos que revisan los trabajos de otros miles. No es el caso, y lo único que podría sostener esta condición es algo que está al alcance de todo el mundo: basta con solicitar una copia del borrador de los informes antes de ser dados por definitivos, y emitir cualquier comentario.

Vincent Gray no ha publicado un solo artículo de investigación sobre cambio climático en su vida, aunque si trabajos científicos sobre el carbón, el último hace más de 20 años. Ha trabajado en laboratorios de la industria del petróleo, los plásticos, el carbón, la madera y la construcción.

(más…)

Read Full Post »

Aznar AzoresEl icono por excelencia de la ultraderecha ultranacionalista española, ultraliberal por supuesto, presidente de honor del Partido Popular, José María Alfredo Aznar López, nos acaba de deleitar con una jugada de distracción climática cuyo impacto en los espíritus celtibéricos sensibles a sus hazañas será interesante sondear.

A mi estas cosas me producen cierta risa, de esa gorda, que en lugar de expresarse en jajaja es más cerrada, tipo jojojo o, digamos, hohoho, así, íntimamente catalana. Pero a diferencia del primer grajido, franco y que se contagia a si mismo, el otro suele interrumpirse bruscamente. Sufro un síncope gutural que me impulsa directamente las manos hacia el tibio teclado de mi portátil para soltar rápidamente lo que después no querré publicar. Esto me permite poder dormir algunas horas antes de disponerme a escribir lo que, en una reflexión más elaborada, me hace suponer que puede tener algún interés para alguien más que para mi mismo. (más…)

Read Full Post »

“All truth passes through three stages. First, it is ridiculed. Second, it is violently opposed. Third, it is accepted as being self-evident[1].” – Arthur Schopenhauer – “First they ignore you. Then they laugh at you. Then they fight you. Then you win[1].” – Gandhi

Hace dos mil años, los romanos iluminaban sus fiestas nocturnas quemando esclavos a modo de antorchas. Hace doscientos, el valor de una persona se medía por el número de esclavos que poseía. Hace, sólo, cien años, hombres borrachos subastaban a sus mujeres y a sus hijas en la plaza pública. Luego las tradiciones y las culturas no son constantes de nuestro mundo sino que, por el contrario, lo constante es el cambio permanente – y el progreso del amor.

Hoy calificamos de bárbaras, y no civilizadas, esas prácticas. ¿Qué será lo que nuestros descendientes considerarán de algunos de nuestros comportamientos actuales, que hoy nos parecen tan naturales? ¿Realmente creemos estar viviendo en el mejor de los mundos, al menos en Occidente, cuando estamos a punto de legar un planeta irreconocible, henchido de arqueología reciente, y donde las áreas habitables estarán delimitadas de forma muy distinta a los contornos de los mapas-mundi de hoy? (más…)

Read Full Post »

La organización 10:10 en España ha emitido una nota en la que condena la emisión del vídeo «No Pressure», y que reproduzco al final de esta entrada.

O bien estamos frente un autogol mayúsculo, en el peor momento, o bien la maquinaria de negación ha logrado infiltrarse en la organización británica de la campaña 10:10 haciendo uso de sus innumerables tentáculos, en el mejor momento para ella. Con el conocimiento de cómo se las gastan, tiendo más a creer en lo segundo, aún sin tener todavía nada concreto que aportar y con la prudencia que hace al caso. Lo más seguro es que acabemos sabiéndolo, como ocurrió con el famoso Climategate, que al final quedó en nada pero planeó como un fantasma sobre la conferencia de Copenhague. Pero tardaremos, y el daño ya habrá sido hecho. No es otra cosa lo que pretenden.

Los poderes fácticos tienen razones para temer a este movimiento como al que más. Promover una reducción del 10% de las emisiones en un año desde una organización global de base reticular, neuronal, e independiente, es suficiente como para que los afectados hayan activado todas las armas a su alcance, que sabemos muchas y muy poderosas.

(más…)

Read Full Post »

Ecoterrorism

El término eco-terrorismo lleva siendo acuñado hace muchos años contra el movimiento ecologista. Hay que ir con más cuidado.

Ayer comentaba que, en cuestiones de comunicación, algunas veces empleamos medicinas que nos sientan mal. Hoy estaba escribiendo una entrada dedicada a la campaña 10:10, movimiento que me resulta especialmente simpático, y me topo con el dichoso video. Había sabido de él – me extrañó verlo mencionado en el titular RSS de los blogs negacionistas que visito ahora ya sólo ocasionalmente – pero no lo había visto. Escribo esto impresionado por el visionado reciente. Conozco a los responsables de la campaña en España y se me antoja imposible que hubieran hecho algo así.

El próximo 10 de octubre de 2010 se lanza la campaña mundial 10:10, que persigue un inicio de acciones contra el cambio climático por la via de la sociedad civil, a la vista de la inacción actual y previsible de la clase política. Pues a la rama británica de la campaña no se le ocurre otra cosa que promocionar esto con un video de menos de cuatro minutos en la que una profesora y otros tutores, pulsador automático mediante, hace estallar a los niños que no quieren apuntarse a reducir las emisiones en un 10% en un año. Lo vi descrito y no me pareció buena idea, pero no imaginaba el alcance del desaguisado. El resto de los niños quedan manchados con sangre tras la explosión de los díscolos. Sólo faltan las vísceras.

Sigue texto y video (más…)

Read Full Post »

Nota para visitantes asiduos: aparentemente la dinámica de este blog ha disminuido en intensidad. No es exactamente así, pues hay trabajo entre bambalinas. Estoy preparando simultáneamente una serie sobre ética del cambio climático, otra sobre la maquinaria de negación, otra sobre incertidumbre y textos sobre comunicación. Creo que es mejor no iniciar la publicación antes de tener la serie completa. Entretanto publico entradas cortas cuando encuentro algo de actualidad que me parece de interés. Gracias por la paciencia, que puede requerir entre uno y dos meses.

PropagandaLa presencia de la maquinaria negacionista en el asunto climático es una auténtica enfermedad inmunodeficiente para la humanidad. Una dolencia que no ha sido todavía diagnosticada en toda su extensión a pesar de que sus gérmenes son bien conocidos con nombres y apellidos para quien quiera conocerlos pero que, como el SIDA, no mata directamente sino a través de la pérdida de defensas de las víctimas. Sin el tratamiento adecuado, sea éste bacteriológico, químico, quirúrgico o penal, quienes lo sufrimos por ser conscientes de su manifestaciones nos defendemos como mucho con aspirinas, cuando no con tisanas diversas que unas veces son inocuas y otras hacen que nos sintamos incluso peor. (más…)

Read Full Post »

Fig. 1.- Cambios de temperatura del Hemisferio Norte estimados con varios registros proxy mostrados en azul (Mann 1999). Datos instrumentales en rojo. Nótese la gran incertidumbre (área gris) a medida que se retrocede en el tiempo.

Argumento ‘escéptico’

En 2003, el catedrático de economía Ross McKitrick, junto a un ingeniero canadiense de nombre Steve McIntyre, intentaron desacreditar el palo de hockey presentándolo como un sinsentido estadístico. Afirmaban que el gráfico adolecía de ‘errores de recopilación, truncamientos injustificado o extrapolación de datos originales, datos obsoletos, cálculos incorrectos de componentes principales,  ubicaciones geográficas erróneas y otros defectos graves’, que afectarían sustancialmente a los valores de temperatura. (John McLaughlin)

Respuesta científica

Desde la publicación del artículo del palo de hockey en 1998 se han realizado varios estudios en base a distintos marcadores (proxies) tales como corales, estalagmitas, anillos de árboles, perforaciones y núcleos de hielo. Todos ellos confirman las conclusión original: el siglo XX fue el más cálido de los últimos 1000 años, y el calentamiento es muy elevado a partir de 1920.

Comentarios (más…)

Read Full Post »

Guia Científica del Manual Escèptic (John Cook)

Guia Científica del Manual Escèptic (John Cook)

Los principales países que emiten información sobre el cambio climático, no sólo científica sino también la económica, social, sobre cómo comunicar, etc.,  son Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Alemania, Canadá, Holanda, Suecia, Nueva Zelanda y todos los demás. Más o menos por este orden (si olvido de alguno significativo, por favor que alguien me corrija).

A mi me gusta particularmente la información australiana (y la sueca). La encuentro muy ecléctica, no suele contener juicios de valor ni explícitos ni implícitos, dice lo que hay que decir sin tapujos y además es muy confiable. Me di cuenta el día que me ofrecí a la web skepticalscience para colaborar, considerándola la mejor de todo el mundo anglosajón en la divulgación científica y de respuesta a los argumentos ideológicos, creyendo sin embargo que era americana. Pues no. Me respondieron desde Australia.

País al que, por cierto, debemos considerar como el primero del mundo en el que se han desarrollado unas elecciones ‘climáticas’. Esto es así porque en las recientes elecciones el cambio climático, según se afirma, ha sido el elemento central de decisión en los votantes, impresionados por una década de sequía, temperaturas récord, incendios forestales y lluvias torrenciales.

El caso es que John Cook, su prolífico editor, ha elaborado una ‘Guía Científica’ de ‘Manual Escéptico’. En realidad se trata de la respuesta a un documento de una señora local de nombre Joanne Nova, que  lleva años mareando con su desinformación aquí. Pero lo bueno de este documento es su sencillez y brevedad, y he creido interesante traducirlos para el público hispano.

Los he traducido al catalán y al español. Pulse a continuación y encontrará los enlaces donde puede descargar los documentos. (más…)

Read Full Post »

Acabo de dar con un par de videos que son una maravilla. Lugar, Copenhague. Dia: 10 de diciembre de 2009, en plena conferencia política.

Actor 1: Stephen Schneider, recientemente fallecido, uno de los más prestigiosos climatólogos del mundo, de la Universidad de Stanford, efectúa una charla de carácter científico, con la típica sesión de preguntas del público al final.

Actor 2: Phelim McAleer, irlandés, hacedor de documentales fraudulentos. Entre ellos, el más reciente del negacionismo, sucesor de El gran timo del cambio climático, y titulado Not Evil, Just Wrong (No es un malvado, simplemente está equivocado). Se refiere a Al Gore.

Factotum: Un cámara adicional al ‘oficial’, colaborador necesario. (más…)

Read Full Post »

Bjorn Lomborg

Bjorn Lomborg, falto de simetría

Hace pocos días me escribió un lector sugiriéndome que dedicara una entrada a rebatir los argumentos negacionistas de Bjørn Lomborg, cosa que le acepté comprometiéndome a hacerlo durante el mes de septiembre. Tendré que renegociar con él este pacto pues, súbitamente, nos enteramos de que Lomborg, el danés guaperas, ha cambiado de posición. Bueno, el dice que no, que, como economista, creía que era mejor dedicar el dinero a adaptación que a mitigación (nada decía de otros usos alternativos del dinero mucho más opinables), y que ahora, tras una encuesta de su instituto en el marco del proyecto empresarial Copenhaguen Consensus (no confundir con la Conferencia política), unos señores muy inteligentes han situado la preocupación por el cambio climático a un nivel mucho mayor que hace seis años.

De modo que ahora dice que si, (más…)

Read Full Post »

Rajendra Pachauri

Rajendra Pachauri

Fue brutal el ataque con el que The Telegraph arremetió contra el presidente del IPCC, Rakendra Pachauri. Brutal por el momento, en plena conferencia de Copenhague a punto de naufragar, y por su carga de profundidad, acusándole de corrupción, de emplear su puesto para realizar consultorías a la industria, de involucrar a su propio instituto en las malas prácticas, y mucho más, incluso de vestir camisas de Armani, en un artículo repleto de datos y con apariencia de periodismo de investigación serio. Incluso se anunció que la India, a la vista del panorama, iba a crear su propio organismo de análisis del clima, dada la consiguiente pérdida de confianza en el IPCC, lo que era incierto. (más…)

Read Full Post »

Alwaleed bin Talal (accionista de News Corp.)

Alwaleed bin Talal (accionista de News Corp.)

El príncipe saudí Alwaleed bin Talal detenta el 7% de las acciones de News Corp., el conglomerado mediático de Rupert Murdoch.

Este hombre apareció el mismo 11 de septiembre de 2001 en la zona cero junto a Rudolph Guilani, entonces alcalde de Nueva York y ahora dueño de una agencia PR. En un gesto desconcertante, pero desde luego de buen marketing, entregó allí mismo al alcalde un cheque por valor de diez millones de dólares para financiar los esfuerzos de auxilio. En otro gesto menos desconcertante, al poco tiempo acusó del secuestro de los aviones no a pilotos sauditas, sino a policías estadounidenses en oriente próximo. (más…)

Read Full Post »

Rupert Murdoch

Uno de los hombres más ricos del mundo, que controla la orientación de la información de medio mundo

Desde el Wall Street Journal, el New York Post en los Estados Unidos,   el Times , The Sun y el Daily Telegraph de Londres, el Herald Sun y The Australian de Australia, pasando por la televisión por satélite BskyB, Sky Italia y Sky Deutschland y el grupo editorial Harper Collins hasta National Geographic y todos los medios Fox en cine y televisión en todo el mundo, todos estos medios son controlados por una sola persona. No se olvida de las islas Fiji ni de Tasmania. El poder del grupo empresarial se llama News Corp, y el de la persona Rupert Murdoch. (más…)

Read Full Post »

En 2004 fue Business Week, en 2008 el Financial Times comenzó a decantarse … y el pasado marzo fue The Economist. No es la primera vez que trata el asunto, claro, pero nunca su posicionamiento ha sido tan contundente.

Cuando la revista económica de mayor prestigio, portavoz del liberalismo ilustrado, dedica un número al cambio climático, redacta un informe sin equívocos y editorializa con esta expresión, es que algo puede estar cambiando en los círculos del poder real. Aunque también podría ser que estuviéramos solamente frente a una (tardía) toma de conciencia del competente (y anónimo) equipo de redacción del Economist.

El tiempo nos lo dirá. Entretanto, veamos algunos párrafos del editorial titulado ‘Spin, science and climate change’, del 18 de marzo pasado. (más…)

Read Full Post »

Los tres diarios de referencia de los Estados Unidos, New York Times, Wall Street Journal y Washington Post, no quisieron acoger en sus páginas el llamamiento a la integridad científica y la categorización del cambio climático como teoría bien establecida firmado por 255 científicos estadounidenses, entre los que se encuentran 11 Premios Nobel, y que hemos traducido aquí. (más…)

Read Full Post »

Patrick Michaels

Patrick Michaels, negacionista profesional del tabaco y del clima

Cuando el buen periodismo se manifiesta en toda su extensión es una auténtica gozada para los que nos dedicamos a esto. En su día me referí a un programa de la Australian Broadcasting Corporation donde Tony Jones, bien preparado, coloca contra las cuerdas a Michael Durkin, director del infame documental ‘El gran timo del calentamiento global’, a veces denominado también ‘La otra cara del cambio climático’.

Hoy me maravillo con Fareed Zakaria y me reconcilio (levemente, y provisionalmente) con la CNN al ver una triple entrevista de diez minutos a Gavin Schmidt, uno de los climatólogos líderes y el más activo en el sesudo blog Real Climate, a Jeffrey Sachs, uno de los más jóvenes catedráticos de la historia de la Universidad de Harvard y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, y Patrick Michaels quien, junto a un tal Fred Singer, es el más antiguo de los negacionistas y el mejor conferenciante de entre los suyos.

Veamos el video pero con algunas consideraciones previas y habiendo traducido lo más significativo. (más…)

Read Full Post »

«Los medios de comunicación difundieron advertencias de un periodo de enfriamiento desde los años 50, pero esas alarmas sonaron más fuerte en los 70. En 1975, el enfriamiento pasó de ser «uno de los más importantes problemas» a constituir un empate en primer lugar por ‘muerte y miseria’. Las perspectivas de una catástrofe global eran muy parecidas a las que los medios de comunicación anuncian ahora respecto a un calentamiento global» (1).

Respuesta científica

Las predicciones de una edad de hielo de los 70 se dieron fundamentalmente en los medios de comunicación generalistas. Un examen de la literatura científica revisada por expertos (peer reviewed) de aquella época muestra que la mayoría de los estudios científicos predecían un calentamiento debido al aumento de CO2.

Comentarios

¿Cuál era el consenso científico en los 70 sobre el clima del futuro? El ejemplo más citado de predicciones de enfriamiento en los años 70 es un artículo de 1975 en Newsweek, titulado «El Mundo Enfriándose» (2), que sugería que un enfriamiento «auguraba una drástica reducción de la producción de alimentos»:

«Los meteorólogos no están de acuerdo sobre la causa y extensión de la tendencia al enfriamiento… Pero son casi unánimes en la opinión de que la tendencia reducirá la productividad agrícola en lo que queda de siglo.»

Un artículo de 1974 en Times Magazine (3) mostraba una imagen igualmente lóbrega: (más…)

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: