• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Ineficiencia COP-optada (3/3): Trabajo intersticial de supervivencia creativa
Rebelión científica en marcha »

Los impactos del cambio climático según el IPCC: un llanto por la vida

01/03/2022 por Ferran Puig Vilar

El informe del Grupo II del IPCC, bajo el título de Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, acaba de ser publicado. Toma en consideración unos 34.000 estudios científicos. Durante la elaboración del informe completo, de 3.675 páginas, se han tomado en consideración unos 47.000 comentarios. El resumen ha recibido 5.777 comentarios. De los tres grupos, este es el siempre el más emocional, y esta edición lo es especialmente. La sola lectura del resumen exige ir conteniendo el llanto, hasta donde eso resulta posible.

Motivos de preocupación, 2014

No hace falta sumergirse en el informe completo para quedar realmente espeluznado. Como cabía esperar sigue la pauta del “peor de los esperado”, pero en esta ocasiónen grado sumo. Es mucho peor que el informe anterior de 2014. Todos los indicadores se han venido abajo. Los desastres que habían sido anunciados para un incremento de la temperatura de +4 ºC ahora ocurrirán a +2 ºC, cuando no a 1,5 ºC o está ocurriendo ya, y generalizándose..

La lista de desastres habidos y por haber es sobrecogedora. La probabilidad de eventos extremos simultáneos y consecutivos es destacada con frecuencia. Una de las novedades a este respecto es la mención a posibles “extreme sea-level events”, aumentos bruscos del nivel del mar por episodios de fusión acelerada de los hielos o desplome de grandes masas de hielo de origen continental. Todo está pendiente de un hilo.

Motivos de preocupación, 2022

Es especialmente incisivo en relación a la seguridad alimentaria. La expresión “riesgos intolerables e irreversibles” aflora también con frecuencia. Irreversibles incluso aunque fuera posible reducir el calentamiento. La expresión “limits of adaptation”  y la frase “no amount of adaptation possible”, golpea varias veces en el cerebro del lector, por ejemplo cuando afirma que a +2 ºC no va a haber ya cosechas estables (antes era a +4 ºC), y que no hay adaptación disponible para esta situación. Tampoco la hay para la distribución de agua potable en las regiones que dependen de glaciares, lo que a +1,5 ºC resulta irreversible.

En esta edición, a diferencia de las anteriores más centradas en la extinción de especies, por lo menos el resumen para responsables de políticas (Summary for Policymakers) centra su atención en el daño humano y a las sociedades, tanto por la afectación directa vía fenómenos meteorológicos extremos como por la indirecta debido al daño (y pérdida) de ecosistemas vitales para el ser humano. Se insiste en la importancia de la salud de los ecosistemas para la existencia y salud del ser humano, formando un conjunto interdependiente de manera que no es posible una sin la otra. También se refiere de pasada a la salud planetaria. De hecho, por primera vez este informe asegura que el calentamiento global antropogénico ha estado dañando al ser humano y a las sociedades durante décadas, con muertes por calor extremo en todas las regiones del planeta. A buenas horas.

Cabe señalar que menciona los tipping points en una ocasión, pero en relación a los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos. Pero establece que todo incremento por encima de 1,5 ºC supone overshoot como apuntando, sin decirlo explícitamente, a este guarismo como el tipping point global.

El daño económico es difícil de cuantificar, dicen, pero es en todo caso mucho mayor que lo  estimado hasta ahora. Las adaptaciones todavía posibles van a exigir una cantidad inmensa de recursos económicos, pero el informe orilla el aspecto energético y da por supuesto que estos fondos dependen solo de la voluntad política. No han sabido evitar la inclusión del famoso y desacreditado desarrollo sostenible, pero la llamada urgente y desesperada a la adaptación todavía posible, necesariamente anticipada y no reactiva, supone otro eje central del documento. Anticipada, justa y participativa, pues de otro modo sucumben las poblaciones que están en mejores condiciones para mantener los ecosistemas todavía viables sobre el terreno.

Presumiblemente, las sociedades de mercado querrán intentar mantener el crecimiento económico a toda costa en una era de reducción energética con el nuevo oxímoron del crecimiento verde, y no va a quedar energía para la adaptación. Apenas para la maladaptación, término que el resumen también emplea con frecuencia (murallas marinas, irrigación con agua freática, extinción de incendios naturales, etc.). Su insistencia en la urbanización es un claro reflejo del olvido de los aspectos energéticos, pues el metabolismo de las grandes ciudades no podrá resistir por mucho tiempo la reducción de energía neta ya en curso.

El IPCC siempre habla en términos de riesgo y esto es lo que, científicamente, corresponde hacer. El riesgo aumenta, el riesgo es moderado, el riesgo es muy alto, el riesgo es extremo. Yo le ruego que no razone en estos términos. Una cosa es la literatura científica y la otra el entendimiento general. Dada nuestra inevitable resistencia psicológica a creernos todo esto, este marco mental puede conducir, en una búsqueda inconsciente de esperanza, a creer que si solo es riesgo todo eso igual no ocurre o que puede reducirse tomando ciertas precauciones. No. Cuando el riesgo es elevado, que es casi siempre, es que va a ocurrir. Y si no es a 1,5 ºC será a +2 ºC, porque todo el mundo sabe ya que los +2ºC van a ser superados (recordemos los compromisos de reducción actuales llevan un mundo +2,7 ºC más caliente en 2100 como muy tarde, y ello con una probabilidad de solo el 66% y sin contar con distintos tipping points autorreforzantes no contemplados).

Los lectores habituales del blog saben bien que estos Resúmenes para Responsables de Políticas son sistemáticamente más moderados que el informe completo, pues requiere para su aprobación la unanimidad de todos los gobiernos del mundo. Imagínese lo que puede ser leerse entero el informe original. O hablar con sus responsables.

Definitivamente, el mundo que hemos construido y nos empeñamos en mantener está aquejado de errores fundamentales. El problema de base no reside en el cambio climático o el CO2, pues eso son solo síntomas de algo más profundo, más incluso de la habitual culpabilización de la dinámica suicida del capitalismo. El problema de fondo es que hemos desconectado de la naturaleza, nos hemos creído ajenos a ella y hemos jugado a ser dioses. Como adolescentes malcriados nos hemos querido elevar tan alto que, ahora, más dura será la caída.

Es en base a esta reflexión por donde, a mi entender, hay que buscar la respuesta a este trágico futuro.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Adaptación, Impactos | 16 comentarios

16 respuestas

  1. en 01/03/2022 a 09:28 Camino a Gaia

    Es verdaderamente terrible. Y todo eso sin contar con la inevitable caída generalizada de la disponibilidad de energía y recursos.
    Quizá lo mas terrible y dantesco es que esta tragedia ha sido evitable.

    Me gustaLe gusta a 1 persona


  2. en 01/03/2022 a 09:57 Carlos de Castro

    Gracias Ferran por tus más que oportunos análisis.

    Escribes:
    «El IPCC siempre habla en términos de riesgo y esto es lo que, científicamente, corresponde hacer. El riesgo aumenta, el riesgo es moderado, el riesgo es muy alto, el riesgo es extremo. Yo le ruego que no razone en estos términos. Una cosa es la literatura científica y la otra el entendimiento general. Dada nuestra inevitable resistencia psicológica a creernos todo esto, este marco mental puede conducir, en una búsqueda inconsciente de esperanza, a creer que si solo es riesgo todo eso igual no ocurre o que puede reducirse tomando ciertas precauciones. No. Cuando el riesgo es elevado, que es casi siempre, es que va a ocurrir».

    Creo que lo que le debería corresponder a la ciencia no es hablar en términos de riesgo porque como argumentas, si lleva a un razonamiento y entendimiento insuficiente, es que su metodología no nos sirve. Si como dices, y estoy de acuerdo como científico, si el riesgo es elevado, es que va a ocurrir (con alta probabilidad), entonces, lo que habría que transmitir es eso.

    Un problema, y ya llevamos un lustro intentándolo, es que cuando quieres publicar en una revista de buen impacto esa coherencia entre las gráficas que presentas (las Reasons for Concern) y los impactos, por ejemplo, sobre la economía humana, sencillamente nos lo rechazan sistemáticamente, y hasta ahora, los revisores. Quizás el que esos semáforos sean en este último informe tan contundentes, abra algún resquicio, seguimos intentándolo. No son solo los políticos y una sociedad aletargada, la dilución empieza en la propia ciencia y su método estándar como bien sabes y has argumentado más de una vez. Las «trampas sociales» empiezan en los mismos artículos científicos.

    Me gustaLe gusta a 2 personas


  3. en 01/03/2022 a 18:15 Victor

    Pasa usted de una exposicion de riesgos en funcion del incremento de temperatura ( funcion, a su vez de una mayor concentracion de CO2) a una culpabilizazion del capitalismo que yo no entiendo. Por ejemplo, porqué no se utiliza en mayor medida la energia nuclear, por ejemplo, que no emite CO2 ?, incluso la UE parece que hoy esta de acuerdo.
    Respecto al capitalismo y el impacto medioambiental, el socialismo extremo (comunismo) tampoco fue mucho mejor, incluso fue peor. De hecho, tras la caida del muro, Alemania occidental paró mucha de la industria y centrales de generacion de energia de la parte oriental por ser extremadamente contaminante en relacion con los parámetros de la Alemania occidental, esto tiene relacion con el capitalismo? No lo entiendo, se entiende que la parte occidental era la capitalista y la oriental la socialista.

    Me gustaMe gusta


    • en 01/03/2022 a 18:59 Ferran Puig Vilar

      Víctor, he puesto la culpabilización del capitalismo en boca de otros, y que el socialismo histórico haya apostado también por el crecimiento a toda costa sin contemplaciones ecológicas desde los planes quinquenales de Breznev no desmiente la dinámica de crecimiento y acumulación inherente al capitalismo.
      Por lo demás esto de que la nuclear no genera emisiones es falso, porque solo entrega energía neta al cabo de 30 años, y toda la instalación y el minado de uranio y su protección se realiza con combustibles fósiles. Además ya está habiendo dificultades para conseguir uranio; el pico de producción fue hace pocos años. La UE puede cantar misa e intentar engañarnos a todos (o ser engañada por los lobbies) , pero no puede modificar la realidad física.

      Me gustaMe gusta


  4. en 01/03/2022 a 20:31 JUAN IGNACIO HERRERA GARCÍA

    Teniendo en cuenta lo lejos que está el IPCC de la realidad, todos los tipping points auto e interreforzantes y el impacto adicional de la crisis energética y de recursos materiales, me parece realista contemplar un aumento ya inevitable de 3°C, otro muy probable de 3,5 y otro más que posible de entre 4 y 6°C. Con este panorama general, no puedo encontrar el menor resquicio a la esperanza ni a idílicos planes comunales de supervivencia. Será que me aqueja un derrotismo patológico.

    Me gustaMe gusta


  5. en 02/03/2022 a 01:48 Alvaro

    Muy buen punto final. En esa dirección Bateson indicaba a la hybris del ego, a partir de definir, y definirse, en una relación simétrica con su medio (todo lo que no es), es decir en pugna, competencia, dominio. Arropado, en un largo proceso, de lenguaje, cognición, ciencia y tecnología henos aquí. En breve, la historia como una cruel paradoja Russelliana, donde se gana, perdiendo.

    Me gustaMe gusta


    • en 03/03/2022 a 19:54 Alvaro Infante

      o como dice el informe «Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030» la necesidad de deconstruir esa «economía libidinal» en que se concretó el proceso.

      Me gustaMe gusta


  6. en 02/03/2022 a 02:06 Emma

    Comparando los colores de las gráficas, parecen dos fuegos, y el de 2022 más vigoroso. Parecería que según pasa el tiempo el fuego se hace más fuerte…
    A este paso la gráfica de 2030 será como la antesala al infierno…!!

    Con un poco de suerte el agua que suelte el mar de beaufort refrescará un poco el planeta, no demasiado, si hay suerte.

    Estarán los políticos a la altura? Deseo que sí, aunque no lo parece mucho la verdad.

    Me gustaMe gusta


  7. en 03/03/2022 a 18:45 llopma3

    Sr. Puig, de entrada agradecer que nos comparta sus reflexiones (acertadas, por desgracia).
    Le hago una pregunta:
    Teniendo en cuenta lo que nos explica en esta última entrada del blog y dando por supuesto que no se detendrá el consumo de combustibles fósiles ni se cambiará nuestra forma de alimentarnos, ¿es descabellado afirmar que a la especie humana le pueden quedar 100 años de existencia?.
    Gracias.

    Me gustaMe gusta


    • en 04/03/2022 a 06:09 Ferran Puig Vilar

      No es del todo descabellado. La crisis energética no tiene el potencial de extinción que tiene la crisis climática, pero si de reducción de la población. Queda la esperanza (si se puede llamar así) de que un colapso pronto y rápido reduzca drásticamente el forzamiento climático

      Me gustaMe gusta


      • en 04/03/2022 a 15:12 llopma3

        Esa es la gran pregunta que nos estamos haciendo muchos: ¿el acelerado declive en la extracción de combustibles fósiles llegará a tiempo para evitar los peores efectos de la alteración del clima y los ecosistemas?.
        Muchas gracias por contestar Sr. Puig.

        Me gustaMe gusta


  8. en 24/03/2022 a 19:12 Bernat

    Gràcies Ferran per apropar-nos i divulgar els informes del IPPC. al llegir al teu article m ‘ha recordat a l’advertiment de Stephen Emmot feia en el seu llibre que va crear un gran impacte, potser efimer, en els mitjans anglesos: «Ten Billion» (Londres 2013) i traduït per Anagrama 2013:Diez Mil Millones. El científic Emmot, ja advertia que només l’aproximar-se a un augment de la temperatura mitjana pròxim als 2 graus, sense arribar-hi, els seus efectes serien ja devastadors i irreversibles. Sembla, doncs, que ara amb l’últim l’informe de l’IPPC, confirma la teoria d’Emmot de fa ja quasi 10 anys.

    Me gustaMe gusta


  9. en 24/03/2022 a 19:59 Ricardo Ugalde

    Ferrán:

    Es realmente dramático lo que sucede. Dices:

    “Como adolescentes malcriados nos hemos querido elevar tan alto que,
    ahora, más dura será la caída.”

    Mira lo que he escrito yo, hace poco, sobre este mismo tema:

    “…para resumir toda esta etapa, estos 800 años que van desde el
    surgimiento del humanismo hasta la actualidad —del 1200 al 2000—
    en una sola imagen, es como cuando los pibes —cuando tienen 5, 6 o
    7 años— agarran la valijita o el atadito y dicen: bueno, no puedo hacer
    lo que yo quiero, me voy de casa. Y salen a la puerta —y la mamá los
    mira por la ventana— y caminan un poco indecisos hasta la esquina,
    como pensando para dónde van a tomar, y se quedan parados un rato y
    al final vuelven y ya son un poquito más grandes, más maduros. Bueno.
    Ahora nosotros estamos volviendo o, mejor, empezando a volver, aun-
    que nada garantiza que lleguemos a casa.”

    Luego agregas:

    “Es en base a esta reflexión por donde, a mi entender, hay que buscar
    la respuesta a este trágico futuro.”

    Y referencias el artículo “Trabajo intersticial de supervivencia creativa”.
    Allí continúas con frases casi siempre certeras:

    “Pero los poderes que supuestamente deber.an solucionar todo esto están
    presos no tanto por sus intereses consuetudinarios sino, en mucha mayor
    medida paralizante, por la misma prisión cognoscitiva y conceptual que
    todos nosotros.”

    “…habría que preguntarse qué podría hacer la población para salirse del marco
    cognitivo que nos ha llevado hasta aquí y que impide que el problema se aborde adecuadamente.”

    Luego:

    “Démonos cuenta además de que la gran mayor.a de desarrollos
    intelectuales del pasado – reciente o no – cosmovisiones, filosofías, valores
    o ideologías políticas enteras fueron desarrollados en un marco físico de
    crecimiento energético por una parte y de una estabilidad climática dada
    por supuesta por otra.”

    Y rematas:

    “Y todas ellas basadas en un marco cognitivo que tiene por fundamento la
    separación entre nosotros los humanos y el resto del mundo.”

    Pues, en esta última frase es donde creo que te equivocas. Y señalarlo es para
    mí importante porque tiene que ver con aquello de “hay que buscar la respuesta
    a este trágico futuro”.

    No. No todas las filosofías. Seguramente ya te han hablado de Heidegger y no
    voy a ponerme pesado y darte un discurso. Solo señalarte que su filosofía se
    funda, precisamente, en que no hay una “separación entre nosotros los humanos y el resto del mundo”. Y lo dice, en modo filosófico, claro, en Ser y Tiempo en 1927. Luego lo repite miles de veces.

    Un discípulo suyo, Hans Jonas, apunta en el mismo sentido —aunque más
    precisamente sobre el tema ambiental— en dos libros ya clásicos: “El fenómeno de la vida” de 1966 y el “El principio de responsabilidad” de 1979.

    Por lo demás, coincido en lo esencial de adónde diriges tu respuesta. Quería solo señalarte esto que parece una laguna.

    Sigo tu trabajo y eres para mí una referencia indispensable.

    Me gustaMe gusta


    • en 25/03/2022 a 09:11 Ferran Puig Vilar

      Muchas gracias por tu comentario Ricardo.
      Afirmo que «la gran mayoría de filosofías» se basan en esta separación ontológica, comenzando por Platón. Claro que Heidegger no, pero es una de las pocas excepciones occidentales. En cambio muchas cosmovisiones orientales e indígenas son no duales.
      Un abrazo

      Me gustaMe gusta


      • en 12/04/2022 a 16:19 Alvaro

        Estimados. En este orden de ideas, creo que es importante discernir, dentro de la filosofía, aquellas cuestiones que logran inscribirse en el sentido común de la época, que luego son reproducidas culturalmente como la «idea de lo que soy» (como vivencia personal e íntima, irrefutable. El sustrato, desde el cual «soy»). De ello resulta un cierto «si mismo», informado desde algunas ideas/premisas filosóficas básicas. Un clásico, el dualismo cartesiano, donde se separan, ontológicamente, yo y el resto (lo que no soy) y a partir del cual se define, fundamentalmente, la relación que se establece entre ambos entes. Un yo/si mismo, forjado en la hibris, por ejemplo, se entenderá llamado a desbordar(se) (ocupar, sojuzgar, usar, aprovechar, explotar) todo lo que no es (los otros y el medio). Un ejemplo interesante «Ensancha el espacio de tu tienda y extiende en ellas tus alfombras, pues te has de mover en todas las direcciones» (Isaías). Cómo discernir esa sutil diferencia entre la curiosidad (conocimiento) y la desmesura (hibris) que nos tiene al borde de la extinción?… Se pueden separar?. Tal vez hasta Descartes (como expresión de una época) ambas podían coexistir, sin mayor amenaza. Pero el pienso «luego» existo, las transformó en una caja de Pandora que desató la tragedia tecnológica. Cada uno de nosotros/as, actualmente y de modo íntimo, es el teatro de esa «tragedia». Ergo, nuestra historia actual como la externalización de aquella en el teatro planetario, o como señalaba Bateson la «reducción al absurdo», de nuestras premisas culturales. Concuerdo plenamente en que una parte del camino va en la dirección de identificar los profundos «marcos cognitivos» en que estamos atrapados (sin saberlo). Saludos

        Me gustaMe gusta


  10. en 30/05/2022 a 19:33 Jose

    Hola Ferran,

    durante muchos días he hurgado en tu blog con entusiasmo desaforado. Carezco de los conocimientos científicos, físicos, climatólogos, del comportamiento de sistemas complejos y de todos esos saberes que manejas, pero de una manera puramente intuitiva había llegado a la conclusión que ya es tarde para que la civilización tenga algún tipo de futuro. Que la especie humana puede que sobreviva, eso sí: diezmada ¿En Nueva Zelanda? Creo que algunos milmillonarios ya están comprando terrenos allí y edificando refugios.

    Mi comentario puede parecer frívolo, y lo es frente a la enorme gravedad de lo que describes. Es una simple y tonta corrección gramatical. A menudo escribes «sobretodo» en lugar de «sobre todo». Es un error muy común, pero «sobretodo» era la prenda de vestir con mangas que usaban los tenderos sobre las demás prendas para que no se mancharan. «Sobre todo», separado, equivale a «especialmente» o «principalmente», que es en el sentido que lo usas. En català es diferente: «sobretot» tiene las dos acepciones.

    Disculpa la corrección, pero me choca este error en la lectura teniendo en cuenta tu espléndido dominio del lenguaje.

    Un saludo.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: