“Es peor, mucho peor, de lo que imaginas.” – David Wallace-Wells
Muchas personas están confundidas respecto a la gravedad de los impactos correspondientes a un aumento de la temperatura media de la Tierra de +2 ºC, creyendo que la comunidad científica ha establecido alguna vez este umbral como un límite de seguridad. Esto no es así en absoluto: se trata de un acuerdo político al que la ciencia intenta anticipar sus impactos. La historia de los +2ºC viene de lejos, y en su determinación se han empleado incluso consideraciones de orden religioso.
En relación a cuál es, si existe, el límite de seguridad en términos de temperatura cabe destacar también aquí la constatación de la misma constante de revisión a peor en relación a los impactos esperables del cambio climático a igualdad de circunstancias, por ejemplo de temperatura, en los sucesivos informes. Esto es de especial importancia y significación, pues lo que más preocupa a los humanos es, precisamente, cuáles están siendo y vayan a ser los impactos del calentamiento global más allá de las consabidas, y temidas, olas de calor.
Existe un tipo de gráfico muy apreciado por la comunidad del clima al que se le denomina RFC, Reasons for Concern[1] (burning embers en la jerga interna), que sintetiza muy bien mediante colores semafóricos las consecuencias del cambio climático en función del aumento de temperatura. Se trata de una Imagen muy condensada, que sintetiza una gran cantidad de trabajos en un solo gráfico pero que se ha revelado de difícil digestión para el no iniciado(428). Pues bien: este gráfico ha sido ya revisada por tres veces a peor: a cada nueva versión los impactos resultan ser más severos a igual aumento de temperatura. Estas RFC son:
- Sistemas únicos y amenazados
- Episodios meteorológicos extremos
- Distribución de impactos
- Impactos globales agregados
- Episodios singulares a gran escala
La ventaja de esta forma semafórica de señalizar los peligros es que cada uno de nosotros puede elegir a qué nivel de semáforo ámbar quiere detenerse.

Evolución de la gravedad de los impactos del cambio climático en función del incremento de temperatura reflejados en los informes del IPCC de 2001, 2009 (izquierda) y 2013 (derecha)
Este gráfico fue presentado por vez primera en 2001, en ocasión del TAR. A mitad de esa década comenzó a sospecharse de su moderación, en el sentido de que los impactos reales serían peores de lo esperado(429), supongamos a los +2ºC que por entonces algunos suponían tolerables. Pero el AR4 de 2007 no recogió esos temores, haciendo gala de moderación imprudente.
Hubo que esperar seis años, hasta 2013, para que la moderación anterior resultara oficializada mediante un gráfico revisado, donde ahora el color rojo abarcaba muchas zonas que antes habían sido señalizadas en ámbar. Y fue entonces cuando comenzó a asumirse que en realidad +2 ºC eran intolerables y que había que apuntar a +1,5 ºC.
Ello condujo a un informe especial sobre los impactos a +1,5 ºC y a las posibilidades eventualmente remanentes de no rebasar este umbral, informe que apareció a finales de 2018. ¿Qué decía este nuevo informe? Que lo dicho en 2013 era todavía demasiado moderado. Lo reconocía así:
“Existen múltiples líneas de evidencia según las cuales desde el AR5 [el informe de 2013-2014] los niveles de riesgo evaluados han aumentado para cuatro de los cinco ‘Motivos de Preocupación’ (confianza alta). El riesgo de transiciones por grados de calentamiento es ahora: de alto a muy alto entre 1.5°C and 2°C para RFC1…”(430)
Sigue el texto refiriendo los cambios a peor de las RFC que siguen.

Gravedad de los impactos del cambio climático en función del incremento de temperatura reflejado en el informe del IPCC SR1.5 de 2018
Dadas las dinámicas examinadas se comprenderá que no podemos saber si los impactos que el IPCC formaliza como RFC en el último informe son los definitivos o no. Caso de no serlo lo esperable sería que, en la realidad, los impactos fueren a ser todavía peores que lo hasta ahora establecido. Sobre todo porque un estudio reciente de Nature Communications, firmado por 50 autores, viene a sugerir que los impactos en la agricultura y la mortalidad humana por hambrunas y fenómenos extremos son incluso peores que lo reflejado en el último gráfico dos veces revisado(431).
Ya no debería extrañarnos que los impactos del cambio climático son, y van a ser a corto plazo, mucho peores de lo esperado. En textos sucesivos iremos desgranando estas consecuencias sobre distintos elementos y parámetros concretos.
Entrada anterior: Peor de lo esperado. 4: Ejemplos climáticos. (5): Los +1,5 °C son más inminentes que lo anunciado oficialmente
Próxima entrada: Peor de lo esperado. 4: Ejemplos climáticos. (7): Nivel del mar: ¿5 metros más en este siglo?
Notas
[1] Motivos de preocupación.
Muchas gracias por la pagina. soy de los que hablaba del, en aquel entonces, calentamiento global, a mediados de los 90.
Me gustaMe gusta