• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Peor de lo esperado. 4: Ejemplos (4): Sensibilidad climática planetaria al alza
Peor de lo esperado. 4: Ejemplos climáticos (6): A la misma temperatura, impactos cada vez peores »

Peor de lo esperado. 4: Ejemplos climáticos. (5): Los +1,5 °C son más inminentes que lo anunciado oficialmente

05/12/2019 por Ferran Puig Vilar

Índice tentativo de la serie

Respondiendo al encargo a la comunidad científica originado por la comunidad política en el Acuerdo de París en el que las naciones se comprometieron a ‘mantener el aumento de temperatura muy por debajo de +2ºC sobre los niveles preindustriales y proseguir esfuerzos para limitar el incremento de temperatura a 1,5 ºC’, el IPCC respondió, en menos de tres años, con un relevante informe sobre los impactos de +1,5 ºC (comparados con los de +2 ºC) y las acciones necesarias para no superar esa cifra políticamente determinada. Este informe de carácter extraordinario, titulado escuetamente Global Warming of 1.5 °C (en adelante SR1.5), apareció a primeros de octubre de 2018 y me referí a él aquí.

Ciertamente, este informe sigue la tendencia conocida de presentar resultados peores que los de informes anteriores por lo menos, como hemos visto, en el decisivo ámbito de los impactos. Por tanto, aquello que habría que hacer para evitar que se produzcan es también más exigente.

Con todo, el informe SR1.5 no es tan moderado como los anteriores. El patrón de subestimación del riesgo sigue existiendo a lo largo del informe, como ahora veremos. Sin embargo, algunas de las expresiones que contiene dan a entender, leyendo entre líneas, que los redactores no han querido ser tan timoratos como en ocasiones anteriores. Así, escriben:

“Limitar el calentamiento a 1,5 °C requiere un cambio transformador sistémico… Un cambio de este tipo requiere una escalada y aceleración de la implementación de políticas de mitigación de largo alcance, multinivel y trans-sectorial, además de tener que superar distintas barreras[1]. Este cambio sistémico debería ir acompañado de acciones de adaptación complementarias, incluyendo adaptación transformativa, sobre todo para las trayectorias que rebasen temporalmente los 1.5°C.”(399)

Aun así, estas afirmaciones son moderadas. Nature respondió al informe en diciembre de 2018, dos meses después, con un artículo tipo comentario titulado ‘Global warming will happen faster than we think[2]’ firmado por tres autores de la Texas A&M University, la Universidad de California en San Diego y el think-tank no muy conservador Brookings Institution, respectivamente. En él se señalaban tres líneas de evidencia que apuntaban a una mayor velocidad en el incremento de temperatura que la indicada por el informe SR1.5(400). Por una parte, las emisiones siguen aumentando, lo que nos sitúa en una trayectoria contigua a la del caso peor del IPCC. De seguir esta tendencia, y todo apunta a que así va a ser si persistimos en el crecimiento económico, en los próximos 25 años el aumento de temperatura sería de 0,25-0,32 ºC por década(401).

Global warming will happen faster than we think

Los 1,5 ºC llegarán una década antes de lo previsto por el informe del IPCC (ref. 400)

La segunda línea de evidencia tiene que ver, según los autores, con las corrientes oceánicas. Por una parte se han detectado señales según las cuales el planeta se encamina, en función de la variabilidad de las corrientes del Pacífico(402), hacia una fase cálida que duraría unas 2 décadas[(403). Por otra, la desaceleración de la corriente termohalina disminuye la absorción de calor hacia el fondo oceánico de modo que queda más energía en la atmósfera aunque Europa se enfríe levemente. En efecto, un estudio de 2017, en función de la evolución de la corriente oceánica del Pacífico de período decenal, ya había calculado el período 2026-2031 como aquél en que se alcanzarán los +1,5 ºC(404). Claramente, mucho antes de lo esperado.

La tercera línea de evidencia es algo contraintuitiva, pero muy importante. Tiene que ver con el hecho de que los distintos gobiernos están reduciendo la contaminación atmosférica a un ritmo mayor que el anticipado(405). La contaminación que se reduce lo es principalmente en relación a las partículas de sulfuro que emiten como subproducto las centrales de generación de electricidad a base de carbón: con más motivo cuanto de peor calidad sea ese carbón. Las personas con protección que vemos en las conocidas imágenes de la atmósfera China se protegen precisamente de estos aerosoles.

Sabemos que estos aerosoles son reflectantes de la radiación solar, y efectúan una función de parasol que impide que la temperatura aumente todo lo que debería en función de las distintas concentraciones de gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera en cada momento. Luego una disminución de estos aerosoles provoca casi inmediatamente un aumento de la temperatura. Resolvemos un problema agravando otro.

Pendientes de los aerosoles

La función de enmascaramiento y compensación térmica de estos aerosoles troposféricos es también uno de los valores que presenta más incertidumbre en nuestro conocimiento del sistema climático, incertidumbre poco reducible debido a la dificultad práctica de aislar los efectos de los distintos tipos de aerosoles(406). El valor que los autores consideran ahora más correcto es el de 0,7 ºC. Este es uno de los pocos valores que el IPCC ha mejorado con el tiempo, pues en el pasado se establecieron valores sensiblemente superiores, mayores de 2 ºC(407). Pero tras el último informe, ya en 2015, se (re)estableció un margen de 1,3 a 2,2 ºC de posible apantallamiento, por lo menos en el Ártico. Este resultado se obtiene en base a observaciones y no a modelos, lo que resulta realmente extraordinario(408).

Nótese la importancia de estos aerosoles de azufre, contaminación dura donde la haya y causa de la lluvia ácida de los 80 en Europa hasta que se obligó a la instalación de filtros en las centrales térmicas. Si mañana cerraran súbitamente todas las centrales de carbón, o todas ellas tuvieran filtros suficientes como para secuestrar la totalidad de esos aerosoles, se realizaría por completo el efecto de la presencia aumentada de gases de efecto invernadero en la atmósfera y, en menos de un par de semanas, la temperatura aumentaría bruscamente +0,7 ºC más según el IPCC, o 2,2 ºC más de creer en los últimos trabajos. Ello es debido a que el tiempo de residencia en la atmósfera de esas partículas es muy breve, pues los troposféricos caen al suelo al poco tiempo, mientras que el CO2 se mantiene durante siglos o milenios(409). Si no cierran tan súbitamente, o las emisiones de azufre disminuyen más lentamente, ese aumento de la temperatura que ellas bloquean tendrá lugar precisamente a ese ritmo de reducción.

En base a lo expuesto y el reforzamiento mutuo que esos tres factores se infligen entre sí, los autores concluyen que los +1,5 ºC se alcanzarán en 2030, y que existe una probabilidad no desdeñable del 10% de que ello tenga lugar en 2025. Los +2 ºC llegarían en 2045(410). Pero un estudio de 2017, en función de la evolución de la corriente oceánica del Pacífico de período decenal, calcula el período 2026-2031 como aquél en que se alcanzarán los +1,5 ºC(411). Desde luego mucho antes de lo esperado.

Si, 2030-2040. Esta es la conclusión también de un estudio de D. Burke y 5 personas más publicado en PNAS en 2018. Realizaron simulaciones sobre una diversidad de Earth System Models, los más completos y potentes. Observaron que en 2040 no sólo habremos abandonado las condiciones climáticas del Holoceno – los últimos 10.000 años – sino que habremos entrado en las del Plioceno(412), hace más de cinco millones de años, cuando la temperatura oscilaba entre +1.8 °C y +3.6 °C respecto a la preindustrial(413), y el nivel del mar unos 25 metros superior al actual(414) (si bien este fenómeno resultaría aquí mucho más lento, del orden de siglos o milenios). Esto en el mejor de los casos (escenario RCP4.5 de fuerte moderación), pues el escenario del caso peor RCP8.5, tan cercano al actual nos lleva, de proseguir sin mitigación, primero a las del Plioceno en 2030 y, a partir de 2050, se acelera hacia las del Eoceno, entre 33 y 55 millones de años atrás, cuando la temperatura media era hasta +14 ºC superior a la actual y el planeta no contenía hielo alguno(415).

Esta situación persistiría a lo largo de los escenarios de estabilización planteados(416). En estas condiciones está previsto que el 35% de la superficie total de la Tierra y el 55% de la población se encontraría sometida a temperaturas por encima del umbral de supervivencia durante más de 20 días al año(417).

En efecto, se suponía que para alcanzar significativamente este umbral era necesario que la temperatura media de la Tierra aumentara en +7ºC(418). Pero no. En 2100, incluso en escenarios de reducción drástica de emisiones ya se habrá superado una situación de peligro de muerte por calor durante más de 20 días allí donde habitare el 48% de la población, que sería del ~74% sin esa reducción. De hecho, actualmente ya es del 30%(419). Llegaremos a 2030 y estaremos superando los 1,5 ºC, nivel que nada nos asegura que se mantenga estable durante mucho tiempo antes de volver a efectuar un aumento brusco.

¿Cuán seguro es? La oficina meteorológica británica ha calculado y publicado en Geophysical Research Letters  un paper firmado por 33 autores donde establece la probabilidad de rebasar los 1,5 ºC en los siguientes cinco años, para ellos entre 2017 y 2021 en ese momento. Encontraron una probabilidad del 38% y del 10%, según se considere un mes concreto o el promedio de todo un año(420). Aseguran que irán actualizando periódicamente este dato.

Aceleración en curso del aumento de temperatura

Hasta ahora, los modelos climáticos han sido capaces de anticipar con aproximación suficiente el incremento de la temperatura media de la Tierra(421). Pero parece que por poco tiempo, pues el mencionado paper ‘Global warming will happen faster than we think’ dirigido a la comunidad científica concluía así:

“El último informe del IPCC minimiza otro hecho alarmante: el calentamiento global se está acelerando.”(422)

Efectivamente, como muestra la figura a partir de los datos de temperatura de la NASA, puede considerarse que el aumento de temperatura se está ya acelerando. De hecho, la aceleración en el incremento de temperatura (y de otras variables) es lo matemáticamente esperable de un sistema con lazos de realimentación positivos. Ocurre simplemente que una curva exponencial es, al principio, muy aproximadamente lineal, lo que a menudo confunde con respecto al comportamiento real del sistema a medio y largo plazo.

Según James Hansen, la temperatura está aumentando ahora a razón de 0,25 ºC/década (en base a la década actual), un 33% más que los 0,18 ºC / década que fueron calculados en las tres décadas anteriores(423).

Ya en 2014 un artículo de Michael Mann en Scientific American señalaba 2036 como fecha más probable en que se alcanzarían los +2ºC, y eso era ya antes de lo esperado(424). Ahora, el comentario en Nature sitúa la superación de este aparente umbral a tiro de piedra.

Los senior objetan

Ah, pero si usted cree que el informe SR15 de octubre pasado era la palabra final, nada de eso. Uno de los equipos del IPCC que redactaron el capítulo 3 precisamente el de los impactos, acaban de publicar en Science que los impactos de 1,5 ºC son peores ¡que lo que creían hace un año!(425).

En octubre de 2018, solo tres días después del informe 1.5C, tres climatólogos de referencia (uno de ellos premio Nobel por su contribución a la detección del problema de la capa de ozono en los 70) publicaron, nada menos que en el Bulletin of the Atomic Scientists – todo un mensaje por sí mismo – un artículo titulado ‘Climate report understates threat’[3]. En él podemos leer:

“El informe, aciago como es, olvida un aspecto clave: las realimentaciones positivas y los tipping points – los comodines del sistema climático – pueden desequilibrar el sistema climático todavía más … Por decirlo claramente, existe un riesgo significativo de que los lazos de realimentación positivos empujen al planeta hacia un caos fuera del control humano.”(426)

Volveremos más adelante sobre estos tipping elements y sus tipping points, mostrando la moderación con la que han sido tradicionalmente considerados en las ciencias del clima.

Por su parte, los científicos sociales, que en no pocos aspectos llevan la delantera a las ciencias naturales, tienen claro que se van a superar de largo los 1,5 ºC. La publicación académica WIREs Climate Change, la más interdisciplinar de todas (WIRE: Wiley Interdisciplinary Reviews), dedica su número de enero 2020 a preguntarse si “es demasiado tarde” para no superar los +1,5ºC. Aparte de algún voluntarista probablemente poco informado, la mayoría de los autores tienen claro que no es ya políticamente posible, elucubran sobre “tarde para quién”, intentan redefinir los términos del debate y filosofan sobre la temporalidad(427). Su conclusión es que los 1,5 ºC se van a superar si o si dado que los costes de la acción son superiores a la capacidad de acción disponible y que moralmente nunca es tarde para hacer lo correcto, para el caso de que no se haya hecho antes.

Permítame el lector objetar esta conclusión si es que lo correcto es aquello que hubiera evitado llegar hasta aquí. Desde luego hay cosas que hay que seguir haciendo (asegurar la suficiencia alimentaria, invertir en renovables, etc.) pero tengamos presente que la medicina preventiva es una cosa, y la curativa o paliativa otra; no tienen por qué compartir los mismos instrumentos. Incluso, de forma general, aplicar medicina preventiva cuando ya se está enfermo puede ir en detrimento de la medicina paliativa, siquiera por competencia entre recursos finitos. Y que no van a ser lo mismo llevar a cabo acciones concretas mientras mantengamos la ilusión de control que aquellas que se estimen correctas una vez sea evidente que ya hemos perdido el control.

Convendría pues ir asumiendo la realidad, cruda como es, y replantearse muchas más cosas que sin duda alguna van a cuestionar seguir haciendo lo mismo que hasta ahora, aunque hoy un poco más verde.

Entretanto, hemos mostrado que la evolución de la temperatura a corto plazo va a ser mucho peor que la esperada, incluso por el último informe SR1.5 de 2018, considerado por algunos, como David Wallace-Wells, como el más realista y honesto.

Examinar referencias

Entrada anterior: Peor de lo esperado. 4: Ejemplos (4): Sensibilidad climática planetaria al alza
Próxima entrada: Peor de lo esperado. 4: Ejemplos (6): A la misma temperatura, imapactos cada vez peores

Notas
[1] El moderado lenguaje del IPCC suele emplear esta expresión para referirse a distintos límites físicos o sociales, algunos de ellos de superación imposible
[2] El calentamiento global ocurrirá más deprisa de lo que pensamos
[3] El informe sobre el clima subestima la amenaza

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Impactos, Underestimated | 2 comentarios

2 respuestas

  1. en 07/12/2019 a 02:21 Quim

    En cada uno de estos posts nos deja usted con menos argumentos que permitan a uno escapar del convencimiento de que nuestra extinción sucederá antes de lo esperado y será resultado de nuestro propio impacto sobre la biosfera. Quizás quede todavía la incógnita de si este proceso se desarrollará en un tiempo del orden de décadas, siglos o todavía malviviremos algun milenio más, algo que dependerá en gran medida de lo rápido que colapse nuestro metabolismo económico a razón, primero, del peak everything, y a continuación, y de forma creciente, de la disrupción climática. En cualquier caso parece que no es ninguna tontería, como usted sugiere, pensar si merece la pena continuar insistiendo en ciertas vías de acción o bien si va siendo hora de afrontar abiertamente eso que los médicos llaman -llamamos- “situación de últimos días”. Gracias por su duro trabajo.

    Me gustaMe gusta


  2. en 01/07/2020 a 09:38 Johanot Martorell Tirantloblanc

    Ja tant sols queda intentar adaptar-se a viure en l’infern, o morir en l’intent: http://unhortalbalco.blogspot.com/2019/07/moduls-agroecologics-resilients-la.html

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 2 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: