Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Océanos’ Category

“We were surprised by the intensity of the changes we saw, how rapidly oxygen is going down in the ocean and how large the effects on marine ecosystems are.” – Andreas Oschlies, 2019(615)

Fuente: Foto redbrickstock.com/Alamy

Junto a las imponentes olas de calor marinas y la acidificación que hemos visto en sendos capítulos anteriores son también poco conocidos los efectos de la notable pérdida de oxígeno de los océanos (hipoxia). Esta situación resulta letal para muchas especies y altera los ecosistemas marinos de modo fundamental. En rigor se habla de zonas OMZ (Oxigen Minimum Zones), definidas como aquellos volúmenes oceánicos cuya concentración de oxígeno disuelto es inferior a 2 mg/litro. Pero amplias zonas del este del Pacífico y del norte del Océano Índico son ya casi completamente anóxicas.

El calentamiento, la acidificación y la desoxigenación que, entre otras consecuencias, afectan a la producción primaria del fitoplancton, son considerados históricamente los principales agentes agresores del medio marino(616), con la particularidad de que en nuestro tiempo se están dando todos a la vez y acelerándose. Todo ello, junto a la pesca industrial, ha conducido ya a los denominados desiertos marinos, zonas hipóxicas o anóxicas que solo albergan una vida anaeróbica bastante elemental.

Desoxigenación subestimada en alcance y velocidad de expansión

El oxígeno disuelto en los océanos ha disminuido durante el siglo XX(617). (más…)

Read Full Post »

«We are entering an unknown territory of marine ecosystem change.” – Andy Ridgwell(552)

Disolución de caparazones y ruptura de cadenas tróficas

Lo más grave que les ocurre a los océanos no lo veremos en los termómetros, sino en los medidores de pH y en los seres que sufren la disminución de esa variable. Es algo de lo que se habla demasiado poco, pero su impacto sobre el conjunto de la biosfera marina, y sobre todos nosotros, es verdaderamente serio, tanto o más que las olas de calor marinas. Es la acidificación de los océanos debida a la absorción de CO2, un gas levemente ácido que altera la química de los mares, decisivamente para su biología. Al igual que en la atmósfera, esto no ocurre gratis. Puede, de hecho, salir tan caro como toda la vida marina. La acidificación altera la especiación química y los ciclos biogeoquímicos de muchas especies y compuestos marinos, y entre sus efectos más conocidos se encuentra la reducción del nivel de saturación de carbonato cálcico(553). La acidificación de los océanos se está produciendo a una velocidad más rápida de lo esperado(554), de hecho mayor que cualquier episodio de acidificación ocurrido en los últimos 300 millones de años, algunos de ellos asociados a extinciones masivas(555).

Su importancia es tan grande que fue incluido en uno de los nueve conocidos límites planetarios, separándolo del cambio climático aunque su causa originaria sea común(556). Y el problema es tan serio que, hace ya más de diez años, el conjunto de todas las academias científicas del mundo, reunidas en el InterAcademy Council, efectuó un llamamiento desesperado a la comunidad internacional para que comprendiera la gravedad de este problema concreto, algo así como la otra cara del cambio climático. Pero ¿ha oído usted a los medios hablar de este asunto durante todos estos años?

Veamos. (más…)

Read Full Post »

Índice tentativo de la serie

“The insidious thing about climate change is there’s nowhere to hide from it.” – Terry Hugues(478)

Esquema de los componentes críticos y sus alteraciones en el océano y la criosfera (IPCC SROCC Chap. 1. Fig. 3)

¿Y los océanos? ¿Cuál es el impacto del cambio climático en los océanos? ¿Es peor de lo esperado? Los océanos son más importantes en el sistema climático de lo que en general puede parecer sobre todo a quienes habitan zonas interiores. Son, de hecho, decisivos.

Ocupan los dos tercios de la superficie de la Tierra, sus corrientes distribuyen energía y nutrientes a lo ancho del globo, absorben y emiten CO2 y otros gases de efecto invernadero, y albergan los denominados bosques ocultos[1]Son tan importantes para el sistema climático que acumulan más 90% (!) de la energía en exceso que acumula el planeta entero debido al efecto invernadero aumentado por nuestras emisiones, y absorben el 25% de estas mediante distintos mecanismos. Nótese pues que de toda la energía en exceso solo una pequeña parte del calentamiento global, de solo el 2,3%, reside en la atmósfera – y es la parte que, hasta ahora, más nos ha preocupado(479).

Pero alguien dijo que el problema del calentamiento global es, en realidad, el problema del calentamiento de los océanos(480). Tal vez por ser especialmente frágiles, lo que se comprueba históricamente al constatar sus alteraciones mayores y extinciones masivas a circunstancias en principio menores, como la elevación del istmo de Panamá entre otros(481).

Una nota gaiana

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: