• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« «Declaración de las religiones sobre el cambio climático”: ‘es un problema cultural, moral y espiritual’
Magnífico discurso – Jóvenes en Durban, más de la mitad de la humanidad: ¡Traición! »

Trebejos climáticos durbaneses en el medio juego

04/12/2011 por Ferran Puig Vilar

El torneo climático cuyos episodios se celebran una vez al año en distintas ciudades emblemáticas del mundo ha llegado a la ronda 17, y la partida se encuentra ya en el medio juego. Todo parece respetar el equilibrio inicial necesario, pero existe una curiosa contradicción de fondo. Ocurre que las piezas blancas son de caoba, y las negras de marfil. Esta contradicción dio lugar a incidentes diplomáticos previos como resultado de lecturas contradictorias del reglamento pues los developing, que juegan medio en casa, habían solicitado las blancas a pesar de que no les correspondía por turno. El incidente fue finalmente resuelto con una decisión salomónica de la presidencia mediante el recurso al colorante artificial en superficie.

El público se encuentra dividido respecto a la influencia que esta situación pueda tener en el resultado final, pero todo el mundo comparte un leve halo de contradicción incómoda al respecto.

Durante esta primera semana de negociaciones en Durban, las posiciones respectivas difieren todavía poco de las iniciales, aunque se han producido algunos movimientos y se ha superado la fase de apertura. Europa, EE.UU y otros developed cuentan con la ventaja inicial que confiere jugar con las piezas blancas. Los países developing, que en rondas anteriores habían rechazado el gambito, han aceptado ahora el protocolo de Kioto como la mejor opción de las posibles, se han enrocado en él y se disponen a defender el peón de ventaja con ahínco, contando con que serán capaces de mejorar su juego en partidas sucesivas. Reclaman a los alfiles y caballos blancos algo tan elemental como el respeto a la legalidad estableciendo nuevos compromisos para la segunda fase, regla de juego que en su momento aceptaron y que es preceptiva. Sin embargo, ha habido piezas menores, como Japón y Canadá, que han intentado movimientos ilegales, oportunamente señalados por las negras, sin que, por ahora, haya intervenido árbitro alguno.

La apertura inglesa había dado lugar a una excursión inicial de la reina blanca que, por su apresuramiento, no alcanzó sus objetivos amenazadores y, al ser oportunamente atacada por los peones y piezas menores del adversario, pronto se vio obligada a situarse de nuevo a resguardo, sólo un escaque contiguo a su posición inicial. Las blancas se han enrocado muy pronto en los +2 ºC, protegiendo su rey con un fianchetto. Alfil y caballo dama, protagonistas de los comportamientos tramposos, siguen en sus casillas de origen, pero mantienen la intención de intentarlo de nuevo. Entretanto, sus homólogos europeos en el flanco de rey se han convertido en piezas activas.

Las negras han aceptado el gambito a las primeras jugadas y, debido a las incisiones sobre la pieza mayor enemiga, han completado ya su desarrollo. Sin embargo, sus piezas no han quedado bien coordinadas y alguna ha quedado atascada. El peón de ventaja comunicativa, sólo local, va a tener que ser devuelto en breve.

Entretanto, las blancas dominan el centro del tablero. Las piezas menores de su flanco de rey se encuentran estables tras su primer movimiento. Insisten en que ellos ya han cumplido con su parte y que, si otras piezas desean su participación en la continuación del juego, deben implicarse todas y cada una y definir unos objetivos nuevos y más ambiciosos, sugiriendo que sólo de esta forma sería posible terminar en tablas. Así, Europa no había variado su posición de partida salvo una aparente menor insistencia en la necesidad de que todos los compromisos sean vinculantes ahora, debido probablemente a la envidia que les ha producido ver a la dama americana pasearse tan ricamente por el tablero para haber vuelto después casi a la posición inicial sin haber sufrido daño alguno. La dama, en su periplo, ha podido contemplar el tablero entero y ha pasado de rechazar tajantemente unas reglas vinculantes para el resto del torneo a exigir que, de acordarse, valgan para todo el mundo por igual, lo que ha entorpecido las piezas de su flanco, que plantean la necesidad no ya de una partida nueva, sino de volver a comenzar el torneo. Por su parte, las torres chinas, equívocamente presentes en ambos bandos, muestran una actitud algo enigmática y poco visible. Pero han efectuado un leve movimiento y evitan ahora negarse de forma explícita a una eventual vinculación jurídica.

Las piezas más activas en lo que llevamos de partida han sido los peones y las piezas menores de las negras atacando la dama contraria, no sin advertir repetidamente que juegan con negras por decisión de las blancas e incluso que les han obligado a jugar cuando de hecho no lo deseaban, pues no sólo no han participado en los preparativos del torneo sino que tampoco están preparados para enfrentarse a las sofisticadas tácticas del adversario. Hablan por fin de responsabilidad histórica, y piden piezas de ventaja que nadie les concede salvo un todavía inconcreto fondo de compensación. Lo estiman claramente insuficiente,  pero todos dicen querer ponerlo en marcha mientras el flanco de dama blanco en peso manifiesta con la boca pequeña querer aprovecharlo para la obtención de provecho privado.

Las negras temen convertirse en el patio trasero de las emisiones de las blancas. Van dejando mensajes testimoniales de la grave afectación tanto de las inclemencias climáticas como de los megaproyectos a las poblaciones locales, y se quejan amargamente de la normativa arbitral dominante. Parecen conocer bien al adversario, pero hay aspectos, decisivos en estas lides, que escapan a su sensibilidad. Hasta hoy se  han visto obligados a aceptar la mercantilización de los bosques y de la selva en el mecanismo  denominado REDD. En esta partida se juegan la integración de la agricultura y de los suelos, que podría ser incluida en los mecanismos de mercado existentes, o en otros nuevos. Han calculado que eso supondría  no más de 5 $/año adicionales por agricultor, y denuncian que el inspector internacional, que aparece con la etiqueta de consultor privado, viene ya facturando minutas de millones de dólares.

A pesar de jugar cerca de casa, no parecen disponer de alternativa clara para el caso de que las blancas no respeten el reglamento, les sometan a presión final insoportable o, incluso, que abandonen la partida para jugar entre ellas una ronda final, salvo una leve advertencia acerca de la posibilidad de detener el reloj que no preocupa por el momento a las blancas.

Un temor latente de las negras es que, como ha ocurrido en alguna ocasión, un peón blanco consiga coronar pocos segundos antes de caer la bandera, y dos damas sitúen en amenaza inmediata de mate al rey negro. En ese justo momento, en un acto de magnanimidad, las blancas ofrecerían tablas que, de no ser aceptadas, supondrían la ruptura del tablero de mármol, cuya metralla golpearía al jugador negro durante años.

A las puertas del estadio se han producido manifestaciones de civiles preocupados por el desarrollo del torneo, conscientes de la tremenda inferioridad de condiciones objetivas en que se encuentran las negras, a quienes ofrecen su apoyo espiritual. Paralelamente, clérigos y profanos han emitido poderosas recomendaciones éticas con el objetivo de ablandar a las almas recalcitrantes.

Se dibuja así un terreno común estrecho, pero real. En la posición actual hay una línea muy fina que puede adquirir la forma de ‘vinculación a plazos’ o ‘condicional’, el reforzamiento del protocolo de Kioto en sus mecanismos CDM y la exigencia de reducciones de emisiones de forma relativamente proporcional a la responsabilidad. Lo del dinero, como es para 2020, podría esperar. En definitiva, sería posible un acuerdo que deje virtualmente solos a los EE.UU, Japón y Canadá, de forma que no puedan negarse a hacer concesiones sin quedar en excesivo fuera de juego.

Atribuir probabilidad a este resultado es aventurado, pero es más seguro que no se produzca. Sin embargo, esta verosimilitud de terreno común valida la necesidad de estas cumbres político-climáticas, contrariamente a la opinión que se intenta imponer ahora. Esto es así porque este tipo de convenciones son la mejor forma de visualizar urbi et orbe la existencia de un acuerdo posible y después perfectible. Si además se organiza un foro paralelo como pretende la industria energética ello no sería la peor de las noticias, siempre que todo lo anterior hubiera sido bien operacionalizado.

El aplazamiento de la partida tras el primer control de tiempo ha permitido la intensa intervención de los analistas. Los que se muestran cara al público en columnas de opinión manifiestan escepticismo, augurando un nuevo aplazamiento o bien una derrota de las negras sin paliativos. A su vez, los consultores privados de ambos bandos elaboran nuevas tácticas a la vista de la posición del tablero. En el caso de las blancas, para cada uno de los movimientos tienen ya asociada una estrategia de comunicación ganadora, cualquiera que sea el resultado final. Las negras también, a pesar de ser conscientes de que, en este terreno, toda batalla está perdida de antemano. Así ha sido siempre, y así será esta vez.

(Fuente: Webcasts)

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Comunicación, Opinión, Política, Respuestas | Etiquetado COP17, Opinión, Política del cambio climático | 3 comentarios

3 respuestas

  1. en 04/12/2011 a 22:51 Camino a Gaia

    Lo único que podría salvar la partida es que las blancas comprendan que ganar significará según las reglas tradicionales, el final del juego.
    El tablero está vivo pero la gangrena empieza a insinuarse.

    Me gustaMe gusta


  2. en 05/12/2011 a 08:12 Antonio Turiel

    Simplemente genial narrativa. Lástima que las blancas sean tan necias de no entender que lo que está en juego sea el tablero de juego…

    Me gustaMe gusta


  3. en 07/12/2011 a 21:59 eneko

    Lo siento. El senado brasileño acaba de hacer una reforma a la ley de suelos que va a incidir profundamente, según parece, en la desforestación de la selva amazónica, uno de nuestros grandes sumideros de carbono, aparte de joya del tesoro. En fin!

    Saludos

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 2 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: