• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« La intervención de la secretaria general en cambio climático de la ONU en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional ha sido ignorada por los medios españoles
El oscurecimiento global y el límite de los +2ºC: 1. No apto para menores (via Usted no se lo cree) »

Las emisiones de CO2 y metano del permafrost ártico ya se han iniciado y serán netas en los años 2020. El proceso es irreversible

20/02/2011 por Ferran Puig Vilar

¡Lanzadas, señores, lanzadas, no alfilerazos! – Antonio Daudet[1]

Almacenes biológicos de carbono vulnerables a la temperatura (Canadell et al, 2006)

En abril de 2009, Amanda Leigh Mascarelli se preguntaba en Nature Reports Climate Change, filial de Nature, la revista científica de mayor impacto y prestigio mundial[2] por el ‘gigante durmiente’ presente tanto en los fondos marinos del Ártico, en forma de hidratos de metano, como en las zonas continentales más septentrionales, en forma de permafrost, que es la vegetación que se congeló durante, o hasta, la última edad de hielo, hace unos 20.000 años, y que se encuentra entre 0 y 6 m de profundidad. Este permafrost ocupa cerca del 16% de la superficie terrestre del planeta y contiene nada menos que 1,672 Tt (teratoneladas, o billones de toneladas) de carbono, una cantidad similar a todo el carbono contenido actualmente presente en la atmósfera (1). En ese artículo, James White, de la Universidad de Colorado, señalaba:

“Estos depósitos [permafrost e hidratos de metano] rivalizan con los combustibles fósiles en términos de volumen. Es como si tuviéramos, fuera de nuestro control, un suministro adicional de carbón, petróleo y gas natural.” (2)

La emisión neta de metano y dióxido de carbono por fusión y descomposición del permafrost supone el peor de los escenarios imaginables, sólo precedido en severidad por la erupción de los hidratos de metano del fondo marino, que en todo caso se produciría, masivamente, después. Significa la constatación práctica de haber perdido todo control humano sobre el ciclo del carbono [ver Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (3): El ciclo del carbono] y el comportamiento en el tiempo (dinámica) del sistema climático en su conjunto. Sería el momento en que tendríamos la prueba definitiva de que el sistema climático de la Tierra estará ya basculando hacia un nuevo estado[3] [ver Los estados estables del sistema climático].

Esta emisión de gases de efecto invernadero por parte del permafrost del Ártico se produce debido al fenómeno de la amplificación polar según el cual, dada una perturbación del sistema como la que hemos producido [ver Perturbación y respuesta del sistema climático], los polos se calientan mucho más que el promedio del planeta [ver Entender la gravedad del cambio climático: La ‘amplificación polar’: el elemento clave]. Se dan por lo menos tres fenómenos de retroalimentación positiva[4].

  1. Uno es la fusión del hielo oceánico, que va reduciendo su superficie blanca reflectora en favor de superficie oscura marina que, por lo tanto, absorbe más calor procedente de la radiación solar. Es la denominada retroalimentación hielo-albedo (3), responsable principal, a su vez, del efecto de amplificación polar[5]
  2. Otro es la fusión del permafrost, que hoy nos ocupa: al superarse allí los 0 ºC (aproximadamente) se inicia su fusión, emitiéndose dióxido de carbono y gas metano a la atmósfera en su descomposición ulterior. Esta emisión supone un mayor efecto invernadero y por tanto mayor temperatura, lo que a su vez acelera la fusión y descomposición en la denominada retroalimentación del sistema climático con el ciclo del carbono[6]
  3. El tercero es la emersión del metano contenido en los fondos oceánicos presentes actualmente en forma de hidratos de metano congelados, y cuya fusión es debida al aumento de temperatura del océano[7] (4). Ello produce el mismo tipo de retroalimentación positiva que el permafrost  – pero incluso peor[8], dado que el metano tiene un poder invernadero entre 25 y 100 veces el del dióxido de carbono, según el intervalo de tiempo que se considere.

Hidratos de metano congelados presentes en grandes cantidades en los fondos marinos (4)

Estos tres efectos, que se producen se forma sucesiva aunque con cierto solapamiento, constituyen el mecanismo del cambio climático desbocado [ver ¿Qué es el cambio climático “desbocado”? (Punto de no retorno ¿hacia dónde?), descrito por Mark Lynas en su obra Seis Grados [ver Seis eslabones directos al infierno].

La revista académica Tellus B, editada por el instituto de meteorología de Suecia, acaba de publicar un importante paper de investigación en el que los autores muestran sus conclusiones respecto a los resultados de sus cálculos relacionados con la dinámica del permafrost[9]:

“La fusión y la emisión del carbono actualmente congelado en el permafrost aumentará la concentración atmosférica de CO2 y amplificará el calentamiento de la superficie para iniciar una retroalimentación positiva del carbono del permafrost (permafrost carbon feedback, PCF) … Predecimos que el PCF cambiará el Ártico desde el estado de sumidero de carbono al de fuente de carbono a partir de la mitad de los años 2020, y es lo suficientemente intenso como para cancelar el 42-88% de todos los sumideros de carbono terrestres. La fusión y descomposición del permafrost es irreversible.” [énfasis añadido] (5).

Así se expresan cuatro investigadores del prestigioso National Snow and Ice Data Center de la Universidad de Colorado, liderados por Kevin Shaefer, en el paper[10] titulado Amount and timing of permafrost carbon release in response to climate warming. Dicen también que:

“[Nuestra] estimación puede ser conservadora, puesto que no tiene en cuenta el calentamiento amplificado de la superficie debido al propio PCF.” (5)

Dicen esto porque, en sus cálculos, han partido de un escenario de emisiones[11] definido por el IPCC[12], denominado A1B, y han calculado en qué momento se iniciará la emisión neta y cuánto carbono será emitido a la atmósfera en los próximos 200 años, pero sin tener en cuenta el incremento adicional de temperatura que esa emisión neta de carbono, suplementaria a la antropogénica, va a producir. Es decir: han calculado el PCF pero no sus efectos. Y es suplementaria, adicional, porque los escenarios (y sus resultados) del moderado IPCC no contemplan los efectos de la realimentación del sistema climático con el ciclo de carbono, aún cuando se trata del punto más débil – y el menos controlable, de hecho a todas luces incontrolable – de todo el sistema climático. Preguntarse por qué ocurrió esto en un panel tan interdisciplinar y de tan alto nivel científico, de hecho el más alto del mundo, y responderse que la mayoría de sus miembros son físicos de la atmósfera y los biogeoquímicos apenas estaban presentes[13], me parece una respuesta insuficiente. La subestimación de las predicciones del IPCC se manifiesta en muchos otros ámbitos (6).

Evolución prevista de las emisiones de carbono originadas en el permafrost (5)

La subestimación concreta de las emisiones originadas por la descomposición del permafrost en el trabajo que nos ocupa tiene otros motivos que el de no tener en cuenta sus propios auto-efectos. Los autores señalan algunos de ellos, como la no consideración del burbujeo de los lagos que se forman al fundirse el hielo (termokarst), las emisiones de óxido de nitrógeno del propio permafrost, (también gas de efecto invernadero), entre otros.

A ellos cabría añadir que el escenario de emisiones que actualmente estamos realizando no es el que consideran los autores. Es el más extremo, el denominado A1FI[14]. Es posible que las emisiones no aumenten mucho más a medio plazo en función de las limitaciones en la disponibilidad de petróleo [ver Entrevista a Gail E. Tverberg: “los impactos fuertes del pico del petróleo ya han comenzado”], de carbón [ver Noticia de impacto en Nature: el pico energético del carbón es inminente] y de gas natural[15], lo que podría situarnos en el escenario A1B considerado en el trabajo.

Hasta ahora se sabía que el permafrost se estaba reduciendo (7,8,9,10,11), y que por tanto sus emisiones estaban aumentando. Estaba en duda si se trataba de un tipping element (12,13) [ver Entender la gravedad del cambio climático: 2. ¿Qué es el cambio climático ‘desbocado’? (Una introducción a los ‘tipping points’], lo que ahora entiendo que la comunidad científica acabará por confirmar, en la medida de que el proceso es considerado irreversible y tiene un momento de inicio del proceso. Con este trabajo debemos suponer que esas emisiones procedentes del permafrost[16] están ahora siendo compensadas de alguna manera, presumiblemente por el efecto de fertilización del CO2 en exceso, provocando un aumento de la vegetación[17]. De modo que, según estos autores, la zona actúa todavía como sumidero neto. Pero nos dicen también que dejará de serlo muy pronto, y sabemos que esta situación no está contemplada en los análisis del IPCC, que son los que se toman como referencia en la acción política [ver Pánico en Twitter por la adaptación climática de la Generalitat de Catalunya].

Termokarst, emisores de metano, no considerados en el estudio

A este trabajo deberán seguirle otros reduciendo, previsiblemente, el margen de incertidumbre que, en rigor científico, señalan los autores respecto a la superficie residual de permafrost (42-88%) y al momento del inicio del basculamiento (medido en términos de emisión neta). Es posible que tarde algo más la inclusión del efecto de las emisiones adicionales. No tanto porque su cálculo sea, a estas alturas, especialmente complejo[18] sino porque, al ser, presumiblemente, tan escandalosos los resultados que se obtengan, operará en la comunidad científica un cierto mecanismo de pudor epistemológico. Serán antes comunicados de forma privada a los poderes públicos, en la vana esperanza de que se los crean primero, y de que obren en consecuencia después.

Pero atención: ¿nos hemos enterado ahora por el trabajo de Shaefer y sus colaboradores? Creo que si para el conjunto, pero deberíamos haber tenido ya todas las luces rojas encendidas. Un paper publicado en la muy minoritaria, pero también peer-reviewed, revista titulada Tôhoku Geophysical Journal, nos informaba en 2001:

“Tanto en Fairbanks [Alaska] como en Yakutsk [Siberia Oriental], el período de 2015 a 2025 (2020 a 2030 para Yakutsk) verá el inicio de la inestabilidad y la degradación del permafrost. Durante estos períodos, los procesos de termokarst pueden ser muy activos, afectando a los ecosistemas y las infraestructuras de esas regiones. Posibles alteraciones debidas a incendios forestales aumentarían significativamente la probabilidad de degradación del permafrost en el futuro cercano.” (7).

Otra referencia: revista académica, altamente especializada y minoritaria, pero no por ello menos rigurosa, Permafrost and Periglacial Processes, también peer-reviewed, junio de 2010. Hablan cinco autores, liderados por Peter Kuhry, de la Universidad de Estocolmo:

“Recientes descubrimientos en Alaska y el norte de Suecia proporcionan fuerte evidencia respecto a que el carbono de las profundidades del permafrost ha comenzado a ser emitido, apoyando así recientes informes realizados en Siberia.” (11).

De modo que…

Notas

[1] Cita encontrada casualmente en Antología de Citas, de Víctor Amela

[2] Nature Reports Climate Change fue, hasta 2010, un suplemento de Nature en temas de cambio climático. Nature es la revista científica de mayor impacto y credibilidad, considerando incluso las especializadas en las diversas disciplinas

[3] Constancia definitiva, porque la dinámica de sistemas nos informa de que el inicio del proceso de basculamiento inevitable se produce mucho antes, aunque de forma silenciosa

[4] Apenas atenuados por leves, y efímeros, efectos de compensación, de intensidad mucho menor que el forzamiento principal

[5] Mientras este invierno ha sido singularmente frío en Europa y Norteamérica debido al cambio de dirección de la oscilación del Ártico, en algunas zonas del Ártico la temperatura fue, entre el 15 de diciembre y el 15 de enero, 23 ºC superior al promedio de la época, lo que es reamente extraordinario

[6] En realidad, el ciclo del carbono debería ser considerado, a estos efectos, un subsistema del sistema climático

[7] Cuando estudiaba bachillerato le llamaban Océano Glacial Ártico. No falta mucho para que pierda su adjetivo

[8] Según sea la cantidad emitida, aunque al ser procesos no lineales es previsible que llegue un momento en que sean comparables

[9] Es decir, su evolución con el tiempo

[10] Artículo de investigación publicado en una revista académica peer reviewed

[11] Suposición de la evolución de las emisiones antropogénicas futuras

[12] Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)

[13] Son pocos: probablemente, demasiada interdisciplinariedad

[14] FI = fossil intensive

[15] Fenómenos que, previsiblemente, nos azuzarán lanzadas económicas previas, o simultáneas, a las que nos predice la ciencia climática

[16] Emisiones no antropogénicas, pero originadas por las antropogénicas

[17] Será en forma de vegetación en la propia zona ártica, porque la superficie forestal (14) sigue reduciéndose, al igual que lo hace la absorción de CO2 por parte de los océanos (15)

[18] Presumiblemente estos resultados están ya en posesión de los investigadores

Entradas relacionadas

Entender la gravedad del cambio climático:

  1. ¿Qué son los ‘tipping points’ del sistema climático?
  2. Mecanismo del cambio climático ‘desbocado’
  3. La ‘amplificación polar’: el elemento clave

De Copenhague a Cancún

 

  1. El nuevo negacionismo climático posibilista
  2. Breve actualización del conocimiento científico (1)
  3. Breve actualización del conocimiento científico (2)

Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas

  1. Relación entre gases emitidos, concentración en la atmósfera y temperatura resultante
  2. Emisiones y concentración
  3. El ciclo del carbono

Examinar referencias

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Sistema climático | 13 comentarios

13 respuestas

  1. en 20/02/2011 a 22:09 eneko

    Esta realidad que se nos impone, se va aclarando. Estoy impresionado por lo acelerado del proceso, y también deseo que se vayan concretando esos últimos datos, para ir sacando conclusiones sobre el profundo cinismo en que se basa esta sociedad (ver trabajos de Peter Sloterdijk en filosofía). Un abrazo y gracias por estar tan al día, Ferrán.

    Me gustaMe gusta


  2. en 21/02/2011 a 01:11 Víctor

    Muchas gracias Ferrán por informarnos. Son muy malas noticias sin duda.

    Me gustaMe gusta


  3. en 22/02/2011 a 22:27 Confusio

    Este es un asunto que hace tiempo que me quita el sueño. Hice este resumen de lo que encontré publicado en revistas científicas:
    http://nomehagasmuchocaso.wordpress.com/2010/10/20/el-cambio-climatico-desbocado/
    Por si alguien no le tiene miedo al insomnio.

    Me gustaMe gusta


  4. en 24/02/2011 a 01:30 Camino a Gaia

    Ha resultado desalentador leer este artículo. Sobre todo porque cada vez aumenta el número de personas que somos conscientes del futuro que se avecina y esperamos que haya algo que todavía se pueda hacer.

    Al menos, la gente de ciencia parece que empieza a aceptar que el ecosistema global se comporta como un todo viviente y que en términos coloquiales se puede afirmar que está al borde de la muerte o del colapso. Hasta hace muy poco, comentar en algunos blogs auto adscritos al pensamiento crítico implicaba el rechazo bajo el estigma de seudocientífico.
    Me gustaría que hubieran estado en lo cierto.

    Pero la mayor parte de la gente no entiende de gráficas, estados estacionarios o puntos de inflexión. El ser humano es profundamente emocional y quizá una buena manera de trasladar la gravedad de la situación sea mediante metáforas.

    Felicitaciones por su blog.

    Me gustaMe gusta


    • en 24/02/2011 a 08:50 Ferran P. Vilar

      Encuentro muy acertada su observación, sobretodo respecto a las metáforas. Creo que, de hecho, es la única manera. He realizado algún esfuerzo, todavía insuficiente, en esta línea:

      La certeza matemática del 5º C del Titanic
      Analogía inmunodeficiente y la importancia del lenguaje en la comunicación climática
      El retardo del sistema climático: calentamiento en la recámara
      Algunas analogías y metáforas útiles (1)
      Algunas analogías y metáforas útiles (2)

      Gracias por tu amabilidad.

      Me gustaMe gusta


      • en 24/02/2011 a 14:36 Camino a Gaia

        En eso estamos. Lo triste es que dentro de muy poco las metáforas ya no serán necesarias. O a lo mejor mas que nunca, sobre todo cuando los sacerdotes de todas las religiones se pidan plaza VIP en este Apocalipsis estúpido.

        Supongo que será innecesario pedirle permiso para citar algunos de sus textos o gráficos siempre que lo estime conveniente. No abundan los espacios de divulgación sobre el cambio climático que aunen rigor y subsecuente preocupación. Al menos en el mundo de los blogs.

        Aún así, la petición de su autorización queda hecha.

        Un saludo

        Me gustaMe gusta


      • en 24/02/2011 a 18:23 Ferran P. Vilar

        Nngún problema. Sólo te ruego que cites la fuente.
        Gracias por sus palabras.
        Ferran

        Me gustaMe gusta


  5. en 24/02/2011 a 22:49 Esteban Bruna

    Excelente aunque alamarmante artículo. Muchas gracias.

    ¿De dónde tomaste la primera gráfica? Desafortunadamente, la parte izquierda de la leyenda está cortada y me he quedado con las ganas de ver bien la gráfica. ¿Podrías hacérmela llegar por email?

    Un saludo afectuoso desde el sur de Chile.

    Esteban.

    Me gustaMe gusta


    • en 24/02/2011 a 23:25 Ferran P. Vilar

      Está en un libro de Pep Canadell. Una mejor versión la puedes encontrar aquí.
      Saludos desde el Mediterráneo.

      Me gustaMe gusta


  6. en 13/12/2011 a 19:19 Fernando , La Orotava

    Creo que el cambio climático será el que haga algo para cambiarnos como especie «recalentada» . Creo que es tarde para hacer algo realmente contundente ,porque estamos sufriendo las consecuencias de lo hemos contaminado en los años 60 0 70 , por lo que nos queda lo más duro . Algo que se olvidan de comentar , es que las consecuencias se multiplican en relación GEOMÉTRICA no aritmética . Será una dura lección que tendremos que aprender la humanidad que nos hará retroceder siglos . La humildad ante la imponente naturaleza llegará a través del miedo . Espero estar equivocado , sinceramente , mientras lucho para que estos malos augurios no se cumplan . Un fraternal abrazo

    Me gustaMe gusta


    • en 13/12/2011 a 19:26 Ferran P. Vilar

      Es muy posible que se como dices. Pero mientras quede alguna posibilidad, hay que trabajarla.

      Me gustaMe gusta


  7. en 28/06/2012 a 19:11 Dennis Guerrero Rmirez

    si seguimos a si todos los humanos vamos a morir por nuestra culpa . Por eso debemos hacer lo posible de ayudar el ambiente seamos los mas ambientalistas o si no pagaremos nuestra consecuencias

    Me gustaMe gusta


  8. en 02/11/2012 a 18:00 marlon romero

    creo que es hora de empezar a ser responsables, ya es horas de empezar a consientisar a la humanidad de cuidar nuestro planeta hay mucho por hacer y mucho que lamentar pero a comenzar .
    El mundo no es una herencia de nuestros padres si de nuestros hijos.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: