• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Ética (y responsabilidad) del cambio climático – 2. Ética intra-generacional frente a ética inter-generacional
Organización Meteorológica Mundial: “Es necesaria una acción urgente para evitar los peores escenarios del cambio climático en las próximas décadas” »

Cristiana Figueres aboga por sólo +1,5 ºC mientras los gobiernos hablan de por debajo de +2 ºC

29/11/2011 por Ferran Puig Vilar

Baile de cifras en Durban. Mientras la Unión Europea insiste en prorrogar y reforzar el protocolo de Kioto, estableciendo las bases para un nuevo acuerdo más exigente, los Estados Unidos rehúyen de entrada cualquier acuerdo vinculante. Unos dicen que el año límite en que las emisiones pueden alcanzar su máximo es 2017, y otros que hay tiempo hasta 2020. Todos hablan ya de por debajo de los dos grados como objetivo, mientras la presidenta Christiana Figueres apunta, ahora ya oficialmente, más allá:

“[Los gobiernos] deben determinar si estamos en la senda de alcanzar el objetivo acordado de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 2 ºC, si éste es adecuado y cómo y cuándo hay que considerar un incremento máximo de 1,5 ºC.”

Esto es sin duda una buena noticia porque marcar esta dirección desde la presidencia no es un acto irrelevante. Pero pasar de 2,0 a 1,5 ºC, como defiende un grupo compuesto ya por 100 países, supone un salto mayúsculo que tiene implicaciones muy profundas, y no sólo económicas. Como también lo es retrasar la actuación necesaria, pues el coste de las medidas a tomar aumenta exponencialmente a cada día que pasa.

Ayer fue un día de exposición de las posiciones de partida de los distintos actores.

Unión Europea: no vamos a cumplir con Kioto nosotros solos

La Unión Europea manifiesta querer ratificar y mejorar el protocolo de Kioto, pero asegura que no lo va a hacer sola porque abarcaría únicamente el 11% de las emisiones globales y eso no tendría mucho sentido. Recordemos que Japón, Canadá y Rusia se habían desmarcado del protocolo antes de iniciarse la convención. No dejó de señalar que Europa es el único territorio donde las emisiones se han reducido desde 1990.

La Unión Europea señaló condiciones claras para poder proseguir con la segunda fase del protocolo post-2010. Piden que:

  1. Se llegue a un acuerdo unánime (dijo que debería cubrir el 100% de las emisiones) sobre una hoja de ruta de negociaciones futuras que converjan en un acuerdo jurídicamente vinculante
  2. Se asegure y se refuerce la integridad de la normativa, estableciendo sistemas de contabilización, vigilancia y verificación comunes que permitan construir confianza en el eventual proceso
  3. Se establezcan más mecanismos de mercado, que no especificó (entiendo que se refiere a otros gases distintos del CO2)

Manifestó asimismo su deseo de conseguir avances sustantivos en el terreno de las emisiones de la aviación y de la navegación marítima, y muy especialmente en política y tecnología agrícola. Reconoce que los compromisos actuales de reducción de emisiones del conjunto de países nos llevan a un mundo entre 3,5 y 4,5 ºC más caliente, una auténtica catástrofe, y que, para evitarlo, habrá que acordar en algún momento reducciones del 50% (respecto a 1990) para 2025. Señalaron que la ventana de oportunidad es menor que la hasta ahora considerada, y que se está cerrando muy deprisa.

Estados Unidos: un acuerdo vinculante sería contraproducente. Reforcemos ahora los acuerdos de Cancún

Lo importante para los EE.UU. es que cualquier acuerdo que se pueda alcanzar durante la convención no sea jurídicamente vinculante. Explicó que la política estadounidense, a diferencia de la internacional, tiene lugar mediante un equilibrio paritario entre el poder legislativo y el poder ejecutivo (y también el judicial). Que había que tener esto muy presente porque, de ser obligados  cumplir con las formalidades de pérdida de soberanía que tienen establecidas en su constitución, simplemente no funcionaría: su Senado, como ya ha ocurrido anteriormente, tumbaría la propuesta por muchos esfuerzos que hiciera cualquier gobierno. Vino a decir que sería peor el remedio que la enfermedad y que, de aceptar un acuerdo, sus sucesivos gobiernos ya irían estableciendo los mecanismos para que se fuera cumpliendo.

Por lo demás, facilidades aparentes. Su posición central era que de aquí a 2020 se puede hacer mucho en el terreno de las acciones concretas, y que en Durban había que centrarse en operacionalizar los importantes acuerdos de la cumbre anterior de Cancún. Sin embargo, indicaron que mantienen objeciones mayores al documento de debate inicial sobre el Green Climate Fund, que establece la transferencia anual de 100.000 millones de dólares a los países en desarrollo para mitigación y adaptación, comenzando en 2020. Aunque no las especificaron, cabe suponer que desean que la participación privada sea también contabilizada a esos efectos, y que plantearán batalla por el foro donde se inserte y por los mecanismos de elección de los órganos de gobierno de este fondo.

Los Estados Unidos dicen que creen en la ciencia del cambio climático (!) y que son conscientes de la urgencia del problema. Reconocen que es mucho más lo que hay que hacer, pero quieren mirar más allá de 2020, “porque los caminos hacia el máximo permisible de emisiones son muchos.” Sólo aceptarán hablar de lo que pueda ocurrir después de 2020 una vez los acuerdos de Cancún se estén cumpliendo de forma efectiva. Todo esto lo manifestaron en rueda de prensa específica, pero en el plenario, y en el marco del umbrella group al que pertenecen y que agrupa a casi todos los países ricos del mundo (excepto Europa), se recordó que el último informe de la Agencia Internacional de la Energía señala a 2017 como el año en que se cierra la ventana de oportunidad para evitar un aumento de la temperatura superior a 2 ºC.

Los Estados Unidos están de acuerdo con el establecimiento de la hoja de ruta que exige Europa y otros actores pero, para ellos, eso “viene después” de la puesta en funcionamiento de los acuerdos del año pasado. Entretanto se ufanaron de estar ya ayudando climáticamente a 126 países, y ofrecieron un factsheet con detalles de cada uno para demostrarlo.

Países en desarrollo: no abandonaremos la reunión hasta que…

Christiana Figueres había dicho que el acuerdo resultante de la convención debería ser fair, con las salvedades de rigor para los países diferentes en riqueza y posibilidades, pero que en todo caso debían estar todos. Nadie habló hoy de diferencias en la responsabilidad histórica, ni de deuda con los afectados, que es la medida única que los países developing pueden aceptar. Las emisiones históricas, presentes en la atmósfera y forzando el clima, parecen no haber existido nunca, y sólo África y el grupo AOSIS (pequeñas islas) se refirieron indirectamente a ello al mencionar su mayor vulnerabilidad relativa a los impactos del cambio climático y sus dificultades financieras para la adaptación. Pero el grupo ALBA (Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Venezuela) fue la excepción: «nosotros no hemos provocado el problema».

Como medida de presión, el grupo AOSIS anunció en el pleno que no abandonará la reunión hasta que no se cumplan tres de sus exigencias: que los compromisos de reducción de los distintos países sean mayores que los hasta ahora anunciados, que se prorrogue el protocolo de Kioto con acuerdos vinculantes para quienes ahora no están sometidos a él, y que se establezca un mandato de Durban relativo a la cooperación a largo plazo cuya necesidad afloró en la cumbre de Bali de 2007. Para ellos, el límite se sitúa en 1,5 ºC.

Así las cosas, los grupos más poderosos insisten en retrasar la acción dura mientras los más desfavorecidos y vulnerables amenazan con un plante. A la conclusión de la convención podremos evaluar qué diferencias se han producido, eventualmente, entre estos posicionamientos iniciales y el resultado final.

Entradas relacionadas

Cómo sería un mundo +2 ºC más caliente

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Política | Etiquetado Adaptación al cambio climático, Calentamiento global, Cambio Climático, Convención UNFCCC, COP17, Durban, Política del cambio climático |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: