A mitades del año pasado inicié una serie de entradas en este blog bajo el título “Cambio climático: ¿cuánto es demasiado?” que, por distintas razones, no llegué a completar. Se publicaron 7 textos, exhaustivamente referenciados en base a la literatura científica académica homologada.
En la serie se repasaban distintos conceptos, desde fundamentos básicos de la ciencia del clima hasta los impactos que el cambio climático ya está causando en la actualidad, aunque de forma aún poco perceptible para nosotros los occidentales. Se relacionaban los que se esperan para un futuro mucho más cercano de lo que se suele aceptar y que afectarán vitalmente a las generaciones ahora jóvenes, y también aquellos algo más lejanos en el tiempo, ambos totalmente inaceptables.
Desde el concepto de “interferencia antropogénica peligrosa” establecido en la cumbre de Río de 1992, a la viabilidad de las “soluciones” que se proponen, la serie transitaba por la intervención de los economistas y la religión en el problema climático. Se muestran los motivos por los cuales nos encontramos, más que frente a un problema científico o energético, frente a una cuestión fundamentalmente ética, que la ciencia es incapaz de resolver.
He decidido ahora publicar de nuevo esta serie, habiéndola revisado, actualizado y completado. Se desmonta la falacia de que dos grados más de temperatura media de la Tierra constituyen el límite de seguridad, y se propone con fundamento científico y ético un nuevo límite, basado en una magnitud distinta: el desequilibrio energético de la Tierra. Finalmente, se analiza la viabilidad de consecución de los distintos objetivos.
Seguirán los capítulos que entonces faltaron. El sumario tentativo es el siguiente: (más…)