• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« La influencia del sol en el cambio climático
Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 2. Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas (4) »

La sensibilidad de la Amazonia: ¿otro error del IPCC?

04/02/2010 por Ferran Puig Vilar

ScienceArgumento ‘escéptico’

El IPCC erró también en su predicción con respecto a la selva del Amazonas, referenciando sus afirmaciones a un trabajo no peer reviewed[1] de un grupo de presión que trabaja con WWF. Además, en esta ocasión, su afirmación no está ni tan sólo fundamentada por el informe, y parece ser una mentira total (EU Referendum) (1).

Respuesta científica

La afirmación del IPCC sobre la selva del Amazonas es correcta. El error está en la referencia, pues olvidó citar los trabajos peer reviewed que fundamentan los datos. La ciencia peer reviewed anterior al informe del IPCC de 2007 encontró que hasta el 40% de la selva del Amazonas es vulnerable a la sequía. Trabajos subsiguientes sobre el terreno han confirmado estas aseveraciones.

Comentario

La afirmación del IPCC relativa a la selva del Amazonas ahora bajo sospecha se encuentra en la sección 13.4.1 del Cuarto Informe de Evaluación (IE4):

Hasta el 40% de la selva del Amazonas puede reaccionar drásticamente incluso a una leve reducción de la precipitación; esto significa que la vegetación tropical, la hidrología y el sistema climático de América del Sur pueden cambiar rápidamente a otro estado estacionario, sin que necesariamente se produzca una transición gradual entre la situación actual y la futura (Rowell and Moore, 2000) (2).

GRFF-WWF-2000

El informe del WWF. Datos correctos, pero no citaba las fuentes

La referencia es  “Estudio de los Incendios Forestales a nivel Global”, un informe no peer reviewed del WWF. Este informe declara:

Hasta el 40% de la selva brasileña es extremadamente sensible a pequeñas reducciones en la cantidad de lluvia. En la estación seca de 1998 cerca de 270.000 km2 se volvieron muy vulnerables al fuego, debido a la total ausencia de agua disponible en las plantas situadas por debajo de cinco metros del suelo. Otros 360.000 km2 de bosque tenían sólo 250 mm de agua disponible procedente de las plantas [Nepstad et al. 1999] (3).

El WWF afirma correctamente que 630.000 km2 de bosque estuvieron bajo unas condiciones de sequía severa en 1998, dato que procede de Nepstad 1999. Sin embargo, el dato del 40% procede de otros trabajos del mismo autor que el WWF no cita. Uno de ellos, de 1994, estimaba que cerca de la mitad de la selva amazónica había perdido una gran parte de su humedad del suelo durante la sequía (Nepstad 1994) (4). En 2004, nuevos datos de lluvias mostraron que la mitad del área boscosa de la Cuenca del Amazonas había estado por debajo, o había igualado, el nivel crítico de humedad del suelo por debajo del cual los árboles comienzan a morir (Nepstad 2004) (5). Los resultados de estos trabajos son consistentes con la afirmación original según la cual

‘Hasta el 40% de la selva brasileña es extremadamente sensible a pequeñas disminuciones de la cantidad de precipitación.’

Investigaciones posteriores han proporcionado información adicional acerca de la vulnerabilidad de la selva amazónica a la sequía. Mediciones sobre el terreno del umbral crítico de humedad del suelo encontraron que la mortalidad de los árboles aumentaba enormemente durante las épocas de sequía (Nepstad 2007) (6). Otro estudió midió el efecto de la severa sequía de 2005 en la biomasa amazónica (Phillips 2009). La sequía había causado una mortalidad masiva de árboles, comportando una disminución de la biomasa. Este hecho convirtió a la zona, de ser un sumidero de carbono, a ser un productor neto. El trabajo concluía manifestando:

Eventos de este tipo parecen ser capaces de alterar fuertemente el balance regional de carbono y, así, acelerar el cambio climático.

La investigación en la literatura científica peer reviewed muestra que la información presentada por el IPCC acerca de la selva del Amazonas es correcta. El único error consistió en que el WWF omitió la cita que fundamentaba la afirmación de que ‘Hasta el 40% de la selva brasileña es extremadamente sensible…’. En este caso, la lección a considerar es que el IPCC podría haber evitado este fallo si se hubiera referido directamente a los trabajos peer reviewed.

Los críticos del IPCC, en el caso de que su objetivo fuera una mejor comprensión de la ciencia, harían también muy bien en seguir este consejo.

Lectura complementaria

Daniel Nepstad, el científico que realizó los trabajos citados (y erróneamente no referenciados) del informe de WWF, ratifica la corrección de la afirmación del IPCC en el IE4 acerca de la sensibilidad de la selva del Amazonas a una reducción de la precipitación.

Examinar referencias

John Cook – Skeptical Science – 04/02/2010
Traducido y publicado en Usted no se lo Cree con autorización del editor.

Entradas relacionadas:

Los glaciares del Himalaya: el error del IPCC y la respuesta científica

Notas:

[1]Peer reviewed: Trabajo de investigación publicado en la literatura académica homologada y revisado por expertos distintos de los autores

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Argumentos, Ciencia | Etiquetado Ciencia del cambio climático, Negacionismo |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: