Argumento ‘escéptico’
Un trabajo de Ross McKitrick, catedrático de economía de la Universidad de Guelph, y Patrick Michaels, catedrático de estudios medioambientales de la Universidad de Virginia, afirma que la mitad del calentamiento global de 1980 a 2002 está causado por el ‘efecto isla de calor’ (1).
Respuesta científica
Aún cuando las áreas urbanas son indiscutiblemente más cálidas que las áreas rurales, este efecto tiene muy poco, o ningún, efecto en la tendencia observada al calentamiento.
Comentario
Al compilar las temperaturas globales, el Goddard Institute for Space Studies (GISS) de la NASA tiene mucho cuidado en eliminar la posible influencia del efecto isla de calor. Compara las tendencias a largo plazo de las zonas urbanas con las de sus alrededores, y ajustan la tendencia urbana para que encaje con la tendencia en medio rural. El proceso es descrito con todo detalle en el web de la NASA (2).
Encontraron que, en la mayoría de los casos, el calentamiento urbano era pequeño, y su variación entraba dentro del margen de incertidumbre. Sorprendentemente, el 42% de la tendencia en zona urbana tendía a un enfriamiento en relación a sus alrededores, dado que estas estaciones de medida se encuentran situadas en islas frías, por ejemplo, un parque urbano. Pero la cuestión es que son muy conscientes del efecto isla de calor y ajustan la temperatura de forma muy precisa en función del mismo.
Esto confirma un estudio peer-reviewed del Nacional Climatic Data Center (NCDC) (3), que efectuó un análisis de estadístico de la anomalía rural y urbana y concluyó que:
Contrariamente a lo que generalmente se cree, no se pudo encontrar un impacto estadísticamente significativo en las temperaturas anuales … Las zonas industriales de los pueblos y las ciudades pueden ser significativamente más calientes que las áreas rurales, pero las observaciones meteorológicas urbanas se efectúan en mayor medida en parque que forman ‘islas de frío’ que en zonas industriales.
Un estudio todavía más reciente (4) confrontó 50 años de mediciones de temperatura en noches en calma con la de noches ventosas, lo que llevó a la conclusión de que:
Las temperaturas han aumentado en la misma cantidad tanto en las noches en calma como en las noches ventosas, indicando así que el calentamiento conjunto observado no es una consecuencia del desarrollo urbano.
Comparación de tendencias en medio urbano con las del medio rural
El trabajo Efectos de la urbanización en los registros de temperatura a gran escala, con énfasis en China (5) encontró que las tendencias de la temperatura en medio urbano son muy poco diferentes de las del medio rural. El trabajo comienza analizando cinco lugares dentro y en los alrededores de Londres. La figura 1 muestra la temperatura absoluta, que indica claramente el efecto de isla de calor en el London Weather Centre (marrón) y en el Saint James Park (azul oscuro). El registro más frío lo presenta la medición en Rothamsted, en medio rural (verde oscuro). Sin embargo, el exceso de calor urbano no tiene efecto alguno en la tendencia, pues todas las mediciones presentan la misma tendencia general.

Fig. 1.- Tendencia de la temperatura anual medida en cinco estaciones dentro y fuera de Londres. Las líneas marrón y azul oscuro corresponden a ubicaciones urbanas; las verdes a ubicaciones rurales
Se llevó a cabo una comparación similar en dos lugares de Viena. Una vez más, la temperatura absoluta es mayor en la ubicación urbana, pero ambas ubicaciones presentan idéntica tendencia.

Fig. 2.- Tendencias de la temperatura anual para dos ubicaciones en Viena. Hohewarte en el centro (marrón) y la zona rural de Grossenzersdorf (verde)
Comparación de redes urbanas y rurales en China
Así que las áreas rurales establecidas presentan la misma tendencia que las zonas circundantes. Pero ¿qué ocurre con las zonas urbanas en expansión? A diferencia de Europa, China ha experimentado, en los últimos 30 años, un rápido desarrollo económico, con un importante crecimiento de las áreas urbanas. De haber habido calentamiento significativo debido a este hecho, debería haberse producido en esta región y en las décadas recientes. La figura 3 compara un margen de datos de temperatura.

Fig. 3.- Anomalía térmica anual promedio. Jones et al (línea punteada verde y marrón) es un conjunto de datos 42 ubicacioes rurales y 42 ubicaciones urbanas. Li et al (línea continua verde y marrón) muestra los datos homogeneizados de 42 ubicaciones rurales y 40 urbanas. Li (azul) es un conjunto no homogeneizado de 728 ubicaciones, urbanas y rurales. CRUTEM3v (rojo) son mediciones en tierra (Brohan et al., 2006). Este gráfico emplea como referencia el período 1954-1983.
El hecho de que apenas haya diferencias entre las seis representaciones nos informa de varias cosas. Pequeños conjuntos de datos de 40 estaciones presentan el mismo resultado que el de 728. En otras palabras, para una zona de este tamaño, la media puede ser obtenida a partir de un número limitado de estaciones, lo que implica que en las 728 estaciones existe una redundancia considerable.
A medida que aumenta la escala, el impacto conjunto de los ajustes de homogeneización disminuye. Esto puede ser algo descorazonador para quienes pasan innumerables horas entregando meticulosamente los datos medidos, asegurándose que todos son homogéneos (aunque, por supuesto, no lo hacen sólo de cara al cálculo de las tendencias globales).
Por supuesto, el hallazgo más significativo: la tendencia es la misma tanto para las zonas urbanas como las zonas rurales, en cualquier período de tiempo. Incluso en el caso de áreas urbanas en expansión, el efecto isla de calor tiene un impacto mínimo en la tendencia general al calentamiento.
Lectura complementaria
The Modern Temperature Trend (Spencer Weart). Una historia en profundidad de las mediciones de la temperatura en la superficie desde finales del siglo XIX. Quien encuentre fascinante este largo artículo, debe ser un completo idiota (yo levanto tímidamente la mano).
The Power of Large Numbers (Julio de 2007 por Tamino). El trabajo explora como podemos discernir con precisión la tendencia de las temperaturas con el poder estadístico de los grandes números
Examinar referencias
John Cook – Skeptical Science
Traducido y publicado en Usted no se lo Cree con autorización del editor.
Este artículo es una revisión interesante del problema.
http://wires.wiley.com/WileyCDA/WiresArticle/articles.html?doi=10.1002%2Fwcc.21
Cita un artículo interesante del mismo parker del año 2006, que también es muy interesante.
http://ams.allenpress.com/perlserv/?request=get-abstract&doi=10.1175%2FJCLI3730.1
Haz clic para acceder a Parker_JClimate2006.pdf
Y otro parecido en Nature:
Haz clic para acceder a large-scale-warming-is-not-urban.pdf
Me gustaMe gusta
pero donde dejamos los efectos secundarios, generados por el incrementos del calor, sobre todo en ciudades del trópico, y estas tengan que usar mas aires acondicionados…esto incide en el calentamiento global…por el mayor consumo de energía y generación de calor de estos equipos..
Me gustaMe gusta