• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
Por qué los informes del IPCC subestiman, sistemáticamente, la gravedad del cambio climático (2) »

Por qué los informes del IPCC subestiman, sistemáticamente, la gravedad del cambio climático (1)

30/03/2014 por Ferran Puig Vilar

“You can of course debate whether it is a good thing or a bad thing that IPCC reports are conservative, but the most important thing is that we know that it’s conservative, so you understand the IPCC reports in the correct way.”[1]– Stefan Rahmstorf, Potsdam University + IPCC, 05/11/2013 (1)

1.      Introducción

El cambio climático en el diván

El IPCC en el diván

La emisión del  5º informe del IPCC (Intergovernmental Panel of Climate Change) –  a saber, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático por sus siglas en inglés, nos da ocasión para examinar cuál es el estado de la ciencia, digamos ‘oficial’, del cambio climático. También para examinar qué perspectivas alternativas existen, y su verosimilitud. En estos términos, es también una buena ocasión para examinar por qué motivos concretos, en cosa tan cuadrada y objetiva como la ciencia, puede haber, o no, divergencias entre la “oficialidad” del IPCC y perspectivas alternativas.

A finales de 2012 la revista académica Global Environmental Change publicó un trabajo de investigación titulado “Climate change prediction: Erring on the side of least drama? [2]”. Estaba firmado por tres autores estadounidenses de muy alto nivel[3] liderados por Keynyn Brysse, del Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Oficina de Estudios Interdisciplinares de la Universidad de Alberta (Canadá). En el abstract puede leerse:

“La evidencia disponible sugiere que los científicos han sido conservadores en sus proyecciones acerca de los impactos del cambio climático. En particular, analizamos estudios recientes que muestran cómo por lo menos algunos de los aspectos clave del calentamiento global causado por el aumento de gases de efecto invernadero han sido subestimados (understated), singularmente los del Grupo de Trabajo I del IPCC … En consecuencia, sugerimos  que los científicos están sesgados no hacia el alarmismo, sino hacia su contrario: hacia estimaciones cautelosas, donde definimos cautela como el hecho de errar por el lado de menos – en lugar de más – predicciones alarmantes (erring on the side of least drama, ESLD).”(2) [aclaraciones añadidas]

La divergencia negacionista

Que haya divergencias entre la posición del IPCC y las del negacionismo climático podría sorprender a los recién llegados, a quienes tenemos la obligación de ilustrar para que se hagan su propia composición sobre los orígenes, financiación, estrategias, retórica, y consecuencias, del negacionismo organizado. Pero no sorprenden ya, a estas alturas, a ningún iniciado observador atento de la realidad climática y de sus múltiples derivadas.

History of Climate ScienceEl negacionismo organizado – de compra, de alquiler, o de saldo – no necesita motivos, ni científicos ni de ningún otro orden, para aparentar desacuerdo con las conclusiones del IPCC. Le basta con inventárselos, como lleva haciendo por lo menos desde 1990, y repetirlos hasta la saciedad a viento y marea en libros, blogs de estudiada apariencia ilustrada, artículos de prensa y mucho troll pero, salvo accidente, jamás en revistas científicas homologadas. Todo ello envuelto en una estudiada retórica años, y décadas, después de que hayan sido refutados e invalidados académicamente con todas las de la ley. Siglos, incluso, pues la prueba del (mal llamado) efecto invernadero del CO2 fue establecida por John Tyndall nada menos que en 1861 (3). En todo caso se ha podido observar cómo el consenso científico alrededor de la visión actual del cambio climático (atribución, severidad de los impactos y mucho más) se alcanzó allá por 1993 (4).

En negacionismo climático organizado existen dos posiciones de referencia. Una es la amoral (por ser suave): la de quienes no gustan de las respuestas posibles al fenómeno y niegan el problema a sabiendas, con mayor o menor habilidad función, casi siempre, de las prebendas recibidas por la cosa suya. Entretanto, cruzan los dedos confiando en que no les afecte a ellos durante su tiempo vital. La otra, minoritaria, es la de quien se cree sus propias mentiras, sin comprender el contexto en que se producen. Me resulta difícil calificar a estos últimos sin el empleo de un epíteto insultante.

Por supuesto, el caballo de batalla principal del negacionismo, su objetivo último (follow the money), consiste en promover dudas acerca de la asociación entre el calentamiento global y los combustibles fósiles, interfiriendo en el denominado “problema de la atribución”. De ahí su obsesión y nerviosismo con la ‘atribución reforzada’, sobre la que este último informe incide decisivamente, y que más adelante comentaré.

Toda esta gentuza constituye el equivalente contemporáneo de un tal Parallax. Parallax fue un carismático pico de oro que, a mitades del siglo XIX, llegó a recorrer gran parte de Inglaterra retando a renombrados científicos a debatir con él frente al público en los teatros. Parallax defendía que la Tierra era plana. ¡Ganaba los debates! Tales eran sus habilidades retóricas, aprovechando la comprensible ignorancia de la audiencia, que hizo de esa fantasmada su modo de vida durante 20 años (5). Claro que después vinieron los teóricos Edward Bernays (6) y Walter Lippmann (7), el práctico y salvaje Goebbels (8), y sus actuales sucesores, más refinados[4], que han acabado haciéndonos creer casi cualquier cosa.

La divergencia sociológica

A pesar de su triunfo en la paralización de toda acción política significativa durante 25 años preciosos[5], a estas alturas el debate académico sobre el cambio climático no se encuentra ya en el terreno negacionista, una vez éste desenmascarado. Por el contrario, si algún debate existe ahora éste tiene, por un lado, a la ‘línea IPCC’, ya de por si altamente alarmante (con fundamento, y por tanto no alarmista) y, por otro, a quienes consideran que sus predicciones se quedan cortas, incluso muy cortas. Todo ello en términos de  variables climatológicas como temperatura, nivel del mar, fenómenos extremos o, lo que es más relevante, de los impactos sobre la estabilidad de los sistemas de soporte de la vida y de las sociedades. Hasta el punto de que Guy McPherson, catedrático emérito de biología evolutiva de la Universidad de Arizona, ha llegado a afirmar que, en un planeta +4ºC más caliente, la única planificación que tiene sentido realizar es la de la propia extinción (9, 10). El Banco Mundial y la Agencia Internacional de la Energía, poco sospechosos de alarmismo, advierten que, al ritmo actual, aún tomando medidas de cierto alcance, este incremento de temperatura se habrá superado dentro de este siglo (11,12).

Gráfico conocido como "burning embers", cuya inclusión fue rechazada en 2007 pero que, previsiblemente, formará parte del informe de 2014 del 30/03/2014

Gráfico de riesgo de impactos en función del incremento de temperatura, conocido como «burning embers». Su inclusión fue rechazada en el informe de 2007 (16) pero forma(rá) parte del informe de 2014 del 30/03/2014. Pulsar para mayor resolución.

Sin necesidad (esperemos) de llegar a este extremo, lo cierto es que existe una visión alternativa, relativamente reciente, que es examinada desde la perspectiva de la sociología de la ciencia, y que analizaremos con algún detenimiento en lo sucesivo. Esta perspectiva ofrece buenas razones para creer que el IPCC se queda corto siempre. En realidad no haría falta ir tan lejos, porque se ha quedado siempre corto y, salvo algún detalle puntual[6], cada uno de los informes, desde 1990, ha resultado más alarmante que el anterior.

Que muchas de las predicciones del IPCC en anteriores informes se hayan demostrado erróneas, siempre por defecto, es un hecho bien conocido. Desde la evolución de la superficie de hielo del Ártico – que, ya en 2006, el glaciólogo Richard Alley de la Universidad de Pennsylvania, afirmaba que se estaba produciendo ‘100 años antes de los previsto’ (13) – al ritmo de aumento del nivel del mar, pasando por el rechazo a incluir una consideración más actualizada de los impactos, es evidente que hay algo intrínseco al proceso del avance de la ciencia, al IPCC, o a ambos, que produce unos resultados teñidos sistemáticamente de moderación[7]. Desde luego no deja de sorprender que ninguna de las magnitudes ahora revisadas haya sido nunca más alarmante antes que ahora.[8]

Esta especie de ley del IPCC nos autoriza a preguntarnos seriamente si esa tónica seguirá produciéndose. Defiendo que así será.  De modo que nos preguntaremos aquí por los motivos que conducen a esta situación, y ofreceremos algunas respuestas pertenecientes a este marco sociológico.

En esta serie de entradas de blog que se inicia hoy examinaremos, en primer lugar, algunas cuestiones relacionadas con el IPCC, a menudo mal comprendidas por los medios de comunicación y por el público. Posteriormente reflexionaremos (científicamente) acerca de las raíces de esta moderación científica y los mecanismos que generan un sesgo sistemático (14). Para proseguir con una revisión de cuáles son (probablemente) las moderaciones concretas contenidas en este 5º informe.

El video que sigue (en inglés) constituye un aperitivo sobre estas cuestiones:

Creíamos vivir en la Ilustración, por lo menos 1.0. Pero, al parecer, estamos todavía en fase de desarrollo beta[9] (15). Y ello sin perjuicio de la interesada promoción del anti-intelectualismo o del intento de descrédito de la propia ciencia, incipiente en los últimos años. Queda todavía mucho por hacer, o rehacer. Si es que nos queda tiempo.

Examinar referencias

Próxima entrada:

Por qué los informes del IPCC subestiman, sistemáticamente, la gravedad del cambio climático – 2: Breve introducción a lo que el IPCC es y no es

Notas

[1] “Desde luego es posible debatir si es bueno o malo que los informes del IPCC sean conservadores. Pero lo más importante es que sabemos que son conservadores, de modo que hay que entenderlos correctamente.”

[2] Predicciones de cambio climático: ¿errando por el lado menos dramático?

[3] Michael Oppenheimer, científico ‘senior’ del clima; Jessica O’Reilly, doctora en  sociología; y Naomi Oreskes, historiadora de la ciencia de la Universidad de Callifornia especialista en la evolución de las ciencias del clima.

[4] A medida que se iban perfeccionando las técnicas, adecuadamente empleadas y promovidas, han llegado a conformar una percepción alternativa de la realidad y conseguir objetivos tan ambiciosos como que muchos electores acaben votando contra sí mismos y conformen mayorías políticas que les perjudican.

[5] Durante este tiempo se han emitido a la atmosfera tantos gases de efecto invernadero como durante toda la historia anterior. La probabilidad de que este hecho haya supuesto la superación de algún Umbral de peligro extremo es considerable.

[6] En el 4º informe de 2007 la previsión de incremento del nivel del mar en 2100 fue reducida significativamente con respecto al 3r informe de 2001. Sin embargo, este 5º informe aumenta de nuevo la previsión y la sitúa por encima de la de 2001.

[7] El único error “de bulto” conocido se produjo en el 4º informe de 2007. Una frase del grupo III (mitigación), que no del grupo I que es donde correspondería el tipo de afirmación al que hace referencia, señalaba que los glaciares del Himalaya se habrían fundido en 2035. Una vez detectado, el dato fue retirado. Ningún otro error ha sido señalado convincentemente en las más de 3.000 páginas del informe, a pesar del ruido y la búsqueda fina y detallada que montó el negacionismo organizado al respecto y sus falsas y ridículas acusaciones de AmazonGate, AfricaGate, etc.

[8] La única ocasión en que eso fue al revés ocurrió en el 4º informe de 2007, en que las predicciones relativas al aumento del nivel del mar en 2100 fueron revisadas a la baja con respecto a las del 3r informe de 2001. El hecho fue muy criticado, y este 5º informe corrige esa estimación hasta el punto de hacerla superior a la del 3r informe, aunque sigue siendo discernible un sesgo a la baja.

[9] Dícese del prototipo de ingeniería que no ha alcanzado todavía la fase de operación correcta.

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Científicos, Comunicación, Negacionismo, Sociología | Etiquetado Ciencia del cambio climático, IPCC, Predicciones, Proceso científico, Sociología | 1 comentario

Una respuesta

  1. en 20/08/2014 a 09:56 toilettraders.com

    Asking questions are in fact good thing if you are not understanding anything completely, however this post provides good understanding
    even.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: