Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Colapso’ Category

But man is a part of nature, and his war against nature is inevitably a war against himself.”[1] – Rachel Carson

Juan Rosell, presidente de la CEOE

Juan Rosell, presidente de la CEOE

Índice de la serie y enlaces

No crea que LLDC fue un librito técnico que circuló solo por círculos restringidos más o menos ilustrados. Favorecido por un lenguaje asequible a muchos públicos, el informe fue traducido a 40 idiomas y vendió, como hemos dicho, alrededor de 12 millones de copias en todo el mundo (464). Luego está presente en muchas bibliotecas, de donde vale la pena rescatarlo para comprobar la moderación de sus afirmaciones y verificar la magnitud de las barbaridades que se han dicho sobre él.

La patronal española y el petróleo

En este punto es interesante examinar con algún detenimiento el contenido del libro ¿Y después del petróleo qué?, de Juan Rosell Lastortras, actual presidente de la CEOE[2], la patronal española. Lo publicó siendo ya presidente de Foment del Treball, la patronal catalana. De modo que puede decirse que los empresarios españoles eligieron esas opiniones cuando le eligieron presidente, siquiera en parte.

El libro está orientado a defender la energía nuclear a la vista de un peak oil que consideraba, en 2007, todavía lejano y posible alrededor de 2030 – ‘según los cálculos de los más optimistas’ – con un consumo de 120 mbd, lo que pronosticaba por aquél entonces la Agencia Internacional de la Energía. Yo creo que lo hace honestamente, incluso a pesar de que manifiesta conocer los trabajos de Colin Campbell (562) y los datos de ASPO Internacional[3], como queda claro cuando afirma con rotundidad que ‘estamos llegando al tope de producción posible’ y que ya se ha puesto en marcha ‘la bomba de relojería contra nuestra actual sociedad devoradora de energía’ (563). En cambio, hemos visto cómo no se ha leído LLDC y habla por boca de terceros al asumir el famoso Club de Rome was Wrong. (más…)

Read Full Post »

“Under the impact of new science, the apparent limits of resources may be pushed back for a while; but finally what E. T. Whittaker called ‘impotence principles’ – for example, the laws of thermodynamics – will exert their influence on policy.” – Garrett Hardin (1998)[1]

Iñigo WoLim

Índice de la serie y enlaces

Una vez conocemos ya los augurios de LLDC veamos otros modelos similares posteriores a World3, algunos muy cercanos en el tiempo y el espacio. A ver qué nos dicen.

Dos años después de la publicación de LLDC el Club de Roma encargó otro informe, más detallado, basado en las mismas ecuaciones pero que dividía el mundo en 10 zonas. Los resultados fueron parecidos, pero mostraron cómo el colapso no se producía de manera uniforme en todas las regiones (534). Pero démonos cuenta de que el nivel de globalización e interdependencia era por entonces mucho menor. También hemos mencionado el informe Global 2000, encargado en 1980 por el presidente de los Estados Unidos  Jimmy Carter: las mismas perspectivas (418).

Pero para responder con mayor concreción a la pregunta del titular examinaremos en primer lugar otro modelo, muy reciente, y próximo, denominado WoLiM (de World Limits), también basado en dinámica de sistemas. (más…)

Read Full Post »

“We’ll never be able to go back again to the way we used to think.[1]” (Holista anónimo)

Graham Turner 2014

Índice de la serie y enlaces

Graham Turner, de la Universidad de Melbourne, en su revisión de LLDC del pasado verano, muestra cómo, de hecho, el modelo World3 ya tenía en cuenta implícitamente la tasa de retorno energética (TRE)[2], variable que, a semejanza de la huella ecológica, apenas nadie había considerado por aquel entonces. Lo hace viéndola equivalente a (la inversa de) una variable del modelo, a saber, la fracción de capital que es necesario asignar a la obtención de recursos (también energéticos) (509). Es decir, a los costes de extracción y asimilados, que sabemos crecientes desde la última entrada, y que aquí repetiremos resumidamente con algún complemento.

Son crecientes porque la necesidad de capital de inversión para obtener la misma cantidad de energía[3] aumenta con el tiempo, pues la racionalidad económica exige que los recursos más accesibles, que son los que requieren menor inversión (o que ofrecen más rentabilidad) se extraigan antes. (más…)

Read Full Post »

“Leave oil before it leaves us.[1]– Fatih Birol, Agencia Internacional de la Energía

Los distintos tipo de petróleo, convencional (crudo) y no convencional (resto). Imagen Mikael Höök

Los distintos tipo de petróleo, convencional (crudo) y no convencional (resto). Imagen Mikael Höök

Índice de la serie y enlaces

Para entender bien los posibles mecanismos del colapso anunciado repasaremos aquí algunos conceptos y datos a menudo confusos. Recordaremos muy brevemente qué cosa es el cénit de producción de una materia prima y de una fuente primaria de energía, qué se entiende por tasa de retorno energética, su relación con el cénit y la importancia decisiva de unir ambos conceptos. Veremos también qué papel puede cumplir la eficiencia energética, para examinar más adelante hasta dónde es previsible que se pueda llegar mediante combustibles no convencionales o equipos alternativos de generación de energía. (más…)

Read Full Post »

“La pregunta de nuestros nietos será: ¿cómo pudieron dejar que ocurriera lo que sabían que iba a ocurrir?” – Jorge Riechmann (2013)

En 1992 los autores de LLDC ya anunciaban que estabamos fuera de límites. Pero ¿Dónde estamos hoy? ¿Y con qué consecuencias?

En 1992 los autores de LLDC ya anunciaban que estabamos fuera de límites. Pero ¿Dónde estamos hoy? ¿Y con qué consecuencias?

Índice de la serie y enlaces

Hoy nos preguntaremos aquí hasta qué punto las aseveraciones de LLDC, realizadas hace más de 40 años, se están cumpliendo. Me refiero, naturalmente, a las que efectivamente realizaron sus autores, no a las que los propagandistas quisieron hacer creer que decían y muchos han creído. Ya sabemos que la huella ecológica máxima por persona fue superada alrededor de 1980 (473,474), y que ahora necesitaríamos ya un año y medio para que la Tierra pudiera regenerar los recursos renovables que gastamos en un año[1] (datos de 2008) (475,476). No gastamos solamente los intereses: vamos deteriorando el principal. No recogemos solo los frutos: nos comemos también las raíces.

De modo que sabemos certeramente que el colapso se va a producir y sólo podemos aspirar a gestionarlo. La cuestión es: ¿cuándo? Veamos aquí por fin qué decía LLDC, y sus sucesivas revisiones, también la más reciente. Y asimismo otras perspectivas menos, o más, pesimistas. (más…)

Read Full Post »

“Pase lo que pase en el futuro, sabemos que las principales dimensiones de lo que ocurrirá se harán visibles en los próximos dos decenios.”[1] (LLDC-30, 2004)

Limits to Growth

Índice de la serie y enlaces

He insistido en la aplicación de la teoría de sistemas a las ciencias sociales más que nada para atraer la atención de las personas con esta inclinación, y llevarlas a la convicción de las bondades del método también en su terreno, tanto cualitativa como cuantitativamente. Sin embargo, aun cuando se suele considerar el modelo World3 como una aplicación en ciencias sociales (economía), se trata en realidad de un nuevo error de percepción. De hecho, las variables con las que trabaja World3 son físicas (455), y las relaciones entre ellas responden a las leyes de la física (y a las de la lógica). Podemos pues considerarlo un modelo de ingeniería, un modelo socio-técnico. En este sentido, dotado del mejor poder de predicción hoy posible.

Lujo generacional

Convengamos por un momento en que las civilizaciones han presentado históricamente un patrón de evolución común, un ciclo característico, y que responde a lo que hemos visto que han establecido Korotayev, Turchin, Tainter y compañía sin que nadie, hasta hoy, haya desafiado sus reflexiones con fundamento. Supongamos también que su modelo es aplicable a la civilización global actual. (más…)

Read Full Post »

“Me da lo mismo si tiene usted razón o no. ¡Los resultados son inaceptables![1]

El holandés Sicco Mansholt, presidente de la Comisión Europea en los años 70, quien asumió los resultados de LLDC, pero sólo durante unos meses

Monumento en recuerdo del holandés Sicco Mansholt, presidente de la Comisión Europea en los años 70, quien asumió los resultados de LLDC, pero sólo durante unos meses

Índice de la serie y enlaces

Cuenta James Forrester, el padre del modelo World3 de LLDC, que le respondían cuando mostraba algunas conclusiones poco vendibles del análisis dinámico que había hecho de una economía urbana mediante la dinámica de sistemas (380). Esta expresión refleja una parte de las críticas que recibe el método por parte de aquellos a quienes los resultados no complacen.

Por su parte, las reacciones favorables a LLDC tras su publicación no fueron muchas, pero sí de alto nivel. Por ejemplo Sicco Mansholt, quien fuera a primeros de los 70 el arquitecto de la política agraria común de los seis países de la entonces Comunidad Económica Europea, escribió a Franco Maria Malfati, presidente de la Comisión, una carta en los siguientes términos: (más…)

Read Full Post »

“This economy does not compute.” (The New York Times, 2008) … “Economics needs a scientific revolution.” (Nature, 2009) [1]

feedback

Índice de la serie y enlaces

Lamentablemente los economistas, cuya pretensión es controlar una economía repleta de lazos de realimentación para mantenerla en un equilibrio creciente en actividad, no dominan la formulación matemática de la teoría de sistemas, y por tanto tampoco la teoría de control[2] (316). La inmensa mayoría no saben ni tan sólo de su existencia. Una excepción cercana es Santiago Niño Becerra, que empleó esta técnica de ingeniería para el análisis de un sector económico español en su tesis doctoral en los años 70 (317). Otra excepción es el departamento de gestión empresarial del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde se elaboró el modelo World3, que posteriormente dio origen al informe LLDC. Una última, más reciente (los 90), está personalizada por Thomas S. Fiddaman, quien en su tesis doctoral – también en el MIT – buscando respuestas al cambio climático evaluó los lazos de realimentación entre energía y economía y evidenció, una vez más, el problema de las inercias socioeconómicas que introducen retardos (318).

Ocurre que para los economistas el equilibrio debe tener lugar en forma de crecimiento exponencial (mismo porcentaje cada año). Mientras que, para el resto de los mortales, esa es una forma matemáticamente cierta de desequilibrar cualquier cosa. Ellos pueden escudarse en que los límites todavía quedan lejos, pero un objetivo de esta serie de textos es examinar documentadamente hasta qué punto esta afirmación es cierta. (más…)

Read Full Post »

“Si se nos pregunta si somos libres diríamos que sí, pero si se nos pregunta si creemos ser capaces de cambiar el mundo que nos rodea, ya sea individualmente o en grupos, diríamos que poco o muy poca cosa.” – Zigmunt Bauman[1]

Systems theory

Índice de la serie y enlaces

Es poco conocido que esta teoría general de sistemas ha superado con éxito los límites de las ciencias ‘duras’ y de la ingeniería para abarcar otras ciencias naturales (biología, ecología), y también, de forma muy destacada, distintas ciencias sociales (257). Son los denominados sistemas centrados en las personas, que pueden describirse como sistemas realimentados adaptativos, que incluyen la mente y las emociones (258,259). Las aplicaciones del método por parte de sociólogos del siglo XX tales como Talcott Parsons (260-262), Niklas Luhman (263-265) y Anthony Giddens – con su teoría de la estructuración (266) – decayeron en los años 70, pero adquirieron renovado impulso en los 90 de la mano de Peter Senge (93) y John Sterman, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) (267) y también de David Lane, de la London School of Economics. Éste último nos señala acertadamente, respecto a las críticas que recibió el modelo World3[2], que:

“Las ideas de Forrester operan a nivel de la metodología, y no de la teoría social. De modo que la dinámica de sistemas no está casada con paradigma social alguno, y puede ser recreada para su uso en el marco de paradigmas distintos.” (268)

Nada más cierto, porque la metodología de la dinámica de sistemas, como hemos dicho, es absolutamente neutra, son matemáticas puras. Si a alguien no le gustan los resultados de un accidente de tráfico no va a culpar a las leyes de Newton; lo mismo aplica a quien no le gusten los límites que la metodología nos obliga a considerar en una aplicación de la dinámica de sistemas al sistema socio-técnico mundial. (más…)

Read Full Post »

“Because they are atmospheric physicists.”[1]

Copernican revolution

Índice de la serie y enlaces

Cuando en el año 2000 Hans Joachim Schellnüber, probablemente el climatólogo europeo de mayor prestigio, publicó en Nature lo de la nueva revolución copernicana (188) ya se había identificado hacía tiempo el problema climático como un problema de control y establecido el interés de abordarlo mediante la ingeniería de sistemas, principalmente en Alemania a partir de los años 80 (189). Surgió de esta idea el modelo ICLIPS del instituto WBGU[2], una especie de híbrido que definía una Ventana Máxima Tolerable y cuyos límites eran, entre otros, los de la “La Creación” (190,191). (más…)

Read Full Post »

“Todo el que crea que el crecimiento exponencial puede continuar indefinidamente en un planeta finito o está loco o es economista.” – Kenneth Boulding, economista (37)

Índice de la serie y enlaces

Un problema inherente a los sistemas es que la superación del umbral de estabilidad (a menudo irreversible, o reversible sólo con histéresis[1]) no tiene por qué presentar señal perceptible alguna. Dos ejemplos. El Titanic ya estaba técnicamente hundido algo antes de que nadie viera el iceberg e intentara, infructuosamente, bordearlo[2]. Dada su posición y velocidad, su masa, su capacidad máxima de frenado, su radio máximo de giro, la resistencia mecánica de los laterales, la configuración interna del buque, etc., hubo un momento en que ya era imposible evitar el hundimiento, mientras pasaje y tripulación seguían de fiesta. Ése es el tipping point auténtico, el punto a partir del cual la vida propia del sistema convierte en inútil la mejor estrategia de los gestores más lúcidos. El sistema había dejado de ser controlable antes de avistar el iceberg, por lo menos en aras de la finalidad mínima deseada, como era mantenerlo a flote. (más…)

Read Full Post »

“La poca gente que hay peligrosa en el mundo es la que no reconoce límites; la que ve las fronteras como humo, lo prohibido como niebla, los finales, si mucho, como punto y aparte.” José Viñals[1]

LimitlessViñals sugería entonces que hay poca, pero en realidad la gente que no conoce límites es ahora mucha, demasiada. La mayoría somos todavía unos adolescentes desde el punto de vista civilizatorio, desde luego como conjunto, y no hemos encontrado todavía el encaje correcto con la civitas medido en equilibrio entre bienestar personal, bienestar de los demás y respeto por la casa común. El ‘sin límites’ se ha convertido incluso en un reclamo cultural promovido por la publicidad, la política y la economía.

La importancia del contorno

En términos de dinámica de sistemas es muy importante y del todo fundamental elegir adecuadamente el contorno del sistema que se examina, su frontera, cuáles son los límites del universo bajo estudio (106). Desde luego hay que conocer cuáles son las características de este contorno y cómo éstas, a su vez, evolucionan con el tiempo (si lo hacen). Un ejemplo sencillo: ¿se ha preguntado alguna vez cuál es la velocidad media de su vehículo (si lo tiene)? Supongamos un automóvil medio. En primera instancia, usted dividirá la distancia recorrida por el tiempo empleado en recorrerla. Lo normal. (más…)

Read Full Post »

“La crisis  consiste precisamente en el hecho de que lo viejo va muriendo mientras lo nuevo no puede nacer todavía: en este interregno pueden ocurrir fenómenos mórbidos del más variado tipo.” – Antonio Gramsci, 1930

Estabilidad y sus umbrales

Equilibrium

Índice de la serie y enlaces

Cuando un sistema realimentado es expresado matemáticamente atendiendo a las funcionalidades de sus componentes – haciendo abstracción de su composición concreta, por no ser necesaria – y a sus interacciones, es posible observar la (eventual) existencia de distintos estados de equilibrio que le son propios, a los que tiende de forma natural[1].

Ocurre que sólo con la formulación matemática de la dinámica de sistemas es posible calcular los estados estables de cualquier sistema realimentado (técnico, económico, climático, energético, social, etc.). Y sólo con la dinámica de sistemas es posible saber cuáles son las condiciones de estabilidad, y cuantificar la intensidad máxima de perturbación que puede soportar un estado estable antes de resultar desestabilizado – situación llamada colapso en ciertos contextos[2]. La dinámica de sistemas muestra cuáles son las (a menudo terribles) consecuencias de la pérdida de estabilidad… y buena parte de la tarea de un ingeniero consiste precisamente en estabilizar los sistemas.

Al desestabilizarse, los sistemas adquieren vida propia, y realizan unas trayectorias propias. Sólo una intervención decidida – capaz de alterar, a veces radicalmente, su propia configuración – empleando las herramientas de la teoría de control, basada en la dinámica de sistemas (80) permite, en ocasiones, mantener la estabilidad y la funcionalidad del conjunto. Y muy importante: siempre que se haga a tiempo, pues la existencia de retardos e inercias, algunas insalvables, limita severamente las posibilidades de intervención. (más…)

Read Full Post »

“No som espectadors d’un món d’objectes, sino coautors i cocreadors d’un món de relacions.” [1] Jordi Pigem

Vilafranca Modernista

Índice de la serie y enlaces

¿Se acuerda de la ‘oficina sin papeles’? Pues desde la generalización de la informática el consumo de papel en las empresas es superior al de los tiempos de la contabilidad manual y las máquinas de escribir mecánicas. ¿Se da cuenta de que no hemos parado de construir carreteras, sólo para comprobar que los atascos no cesan? ¿Cree usted que la automatización de los procesos industriales y empresariales ha aumentado, como podía esperarse, el tiempo libre de los trabajadores? Ya sabe la respuesta. Las medidas de eficiencia energética ¿reducen o aumentan el consumo energético? Pues en condiciones de abundancia y mercado libre lo aumentan, al producirse un doble efecto rebote, ya descrito en el siglo XIX (1) y ahora confirmado y cuantificado (2). Si un país emite menos CO2 ¿disminuirá la concentración atmosférica? No, porque ello haría descender el precio del combustible y las emisiones que esa comunidad no realice las efectuarán otros, a quienes el combustible resultará ahora accesible mientras que hasta ahora no le alcanzaba. La reducción de los salarios ¿aumenta el beneficio de las empresas? No a medio plazo en una economía cerrada, pues los trabajadores pierden capacidad de consumo y ello acaba afectando a las ventas. Los efectos de la realimentación, la variable tiempo, los retardos, y especialmente la amplitud de miras se muestran decisivos en estas situaciones. (más…)

Read Full Post »

Descargar pdf del libro completo

“We must get away from the idea that serious work is restricted to beating to death a well-defined problem in a narrow discipline, while broadly integrative thinking is relegated to cocktail parties.[1]” – Murray Gell-Mann, Premio Nobel, Massachusetts Institute of Technology

interdisciplinarty

El núcleo de esta serie de textos consiste en combinar distintas disciplinas, desde la física a la economía, examinarlas bajo el paraguas común de la denominada teoría de sistemas y extraer de todo ello algunas conclusiones en relación a la posible evolución de la civilización global actual.

Así pues empezaré por atraer al lector hacia esta metodología transdisciplinar de interrogación y proyección de la realidad, mostrando además su notable capacidad de conformación de la misma. Veremos aplicaciones de la metodología de gran éxito, tanto en ingeniería como en las ciencias sociales, y con ello aprenderemos a visualizar mecanismos sistémicos que responden a leyes generales pero que resultan ocultas a nuestros sentidos.

La dinámica de sistemas, hoy sólo trabajada a fondo en economía por la minoritaria escuela de la complexity economics[2] (que es nueva, pero no puede incluirse dentro de las corrientes heterodoxas) comenzó a ser aplicada a las ciencias sociales en los años 1940, siendo think tanks tradicionales tales como la Rand Corporation y el Lawrence Livermore National Laboratory lugares donde se ha desarrollado tanto en su vertiente teórica como práctica, sobretodo en sus aplicaciones militares. (más…)

Read Full Post »

« Newer Posts

A %d blogueros les gusta esto: