• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 8: Los mensajes (auténticos) de ‘Los Límites del Crecimiento’
Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 9: Nivel de cumplimiento de las previsiones de LLDC – 9.2 Repasando conceptos y definiciones »

Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 9: Nivel de cumplimiento de las previsiones de LLDC – 9.1 Las revisiones, y primeras conclusiones

03/01/2015 por Ferran Puig Vilar

“La pregunta de nuestros nietos será: ¿cómo pudieron dejar que ocurriera lo que sabían que iba a ocurrir?” – Jorge Riechmann (2013)

En 1992 los autores de LLDC ya anunciaban que estabamos fuera de límites. Pero ¿Dónde estamos hoy? ¿Y con qué consecuencias?

En 1992 los autores de LLDC ya anunciaban que estabamos fuera de límites. Pero ¿Dónde estamos hoy? ¿Y con qué consecuencias?

Índice de la serie y enlaces

Hoy nos preguntaremos aquí hasta qué punto las aseveraciones de LLDC, realizadas hace más de 40 años, se están cumpliendo. Me refiero, naturalmente, a las que efectivamente realizaron sus autores, no a las que los propagandistas quisieron hacer creer que decían y muchos han creído. Ya sabemos que la huella ecológica máxima por persona fue superada alrededor de 1980 (473,474), y que ahora necesitaríamos ya un año y medio para que la Tierra pudiera regenerar los recursos renovables que gastamos en un año[1] (datos de 2008) (475,476). No gastamos solamente los intereses: vamos deteriorando el principal. No recogemos solo los frutos: nos comemos también las raíces.

De modo que sabemos certeramente que el colapso se va a producir y sólo podemos aspirar a gestionarlo. La cuestión es: ¿cuándo? Veamos aquí por fin qué decía LLDC, y sus sucesivas revisiones, también la más reciente. Y asimismo otras perspectivas menos, o más, pesimistas.

Evolución de la huella ecológica según WWF

Evolución de la huella ecológica según WWF

El informe original fue publicado en 1972, y dio lugar a una sucesión de trabajos de los autores en publicaciones científicas y menos científicas, como la Harvard Business Review, dirigida a empresarios y gestores. En 1992 los autores publicaron una revisión bajo el elocuente título de Beyond the Limits[2]. En 2004 fue publicada la última revisión realizada por el equipo original: Los límites del crecimiento, 30 años después. Básicamente las actualizaciones mantenían las conclusiones iniciales. Pero el negacionismo organizado había hecho mella en muchos sectores económicos y mediáticos, y ni los libros ni sus resultados recibieron en esas demás ocasiones el eco alcanzado en su propuesta original. Además los tiempos eran otros, y el negacionismo comenzaba a invadirlo todo.

¿Estaría en lo cierto, a pesar de todo?

Alguien como Matthew Simmons, asesor energético de George W. Bush y miembro del National Petroleum Council de los Estados Unidos, andaba preguntándose en el año 2000 si el Club de Roma, que había financiado LLDC, estaría en lo cierto after all (477). Se entiende que after all ataques a una de las metodologías científicas que más réditos ha permitido a la humanidad, pero que tuvo la osadía de penetrar en territorio ajeno, en fortaleza que creían amurallada.

La pregunta no es baladí, sino de la máxima trascendencia. Repito: es de la máxima trascendencia. Si no la letra, sí los gráficos de LLDC, preveían, ya en 1972, el inicio del colapso para muy cerca de hoy si, llegado el caso, uno de los hipotéticos escenarios considerados, el que denominaban standard run, fuere a producirse en la realidad. Alguien, creo que Ugo Bardi, añadió no hace mucho la escala temporal a los gráficos. Oh sorpresa. Según los gráficos entregados por World3 y publicados en LLDC, en ese escenario la actividad económica per cápita alcanzaría un máximo en 2015 (precisamente) para comenzar a disminuir rápidamente. El colapso, así iniciado, alcanzaría velocidad de crucero a partir de 2030. Una velocidad siniestra, pues en esa década la población mundial comenzaría a reducirse. ¿En cuánto? Pues nada menos que a razón de 500 millones de personas por década. ¿No le resulta increíble, querido lector, tal grado de alarmismo?

¿Alarmismo? ¿O alarma fundamentada? Veamos.

La revisión de 2014

LLDC nou

limits-to-growth Resultados del modelo World3 de LLDC en el escenario standard run (Arriba: modelo World3 original de 1972; Abajo: con la tecnología gráfica de hoy)

El pasado mes de agosto el australiano Graham Turner, una de las personas que en su día trabajó con el World3 y que ahora forma parte del Melbourne Sustainable Society Institute Research, publicó una actualización de la comparación de la realidad con las previsiones de LLDC. El trabajo lleva por título “Is Global Collapse Imminent? An Updated Comparison of the Limits to Growth with Historical Data”[3] (389). Además de las mencionadas revisiones realizadas por los autores originales, ya en 2008 el mismo instituto del CSIRO, el organismo científico estatal del país austral, había efectuado una primera evaluación bajo el título A comparison of The Limits to Growth with 30 years of reality[4] (478). También la agencia medioambiental holandesa PBL efectuó su propia revisión en 2009, con resultados similares pero expresados en una retórica mucho más suave (479). Veamos qué hace Turner en 2014 para evaluar las previsiones de World3 a día de hoy.

Lo primero que hace (y había hecho en 2008, e hicieron los holandeses en 2009 con resultados equivalentes) es examinar los distintos escenarios de futuro considerados posibles en 1972, en número de doce, y ver si alguno de ellos se parece, y en qué medida, a lo sucedido desde entonces. Llega a la conclusión de que sí, de que la trayectoria socio-económico-material es reflejo fiel de uno de ellos. Se trata (lo estaba usted temiendo) del escenario al que los autores denominaron standard run que, para entendernos, denominaremos business as usual (BAU). O sea, no cambiar nada en absoluto respecto a cómo se venían haciendo las cosas hasta 1970.

Desde luego era imprescindible haber hecho algo: resulta que el marco socioeconómico en que nos hemos movido corresponde precisamente al que, tras la extralimitación, conduce inevitablemente al colapso. Pero no adelantemos acontecimientos que de momento solo sabemos que sí se ha realizado uno de los escenarios contemplados. Pero todavía no sabemos si, en estas condiciones, el modelo World3 entrega una evolución de las variables acorde con la realidad observada en los últimos 40 años.

LLDC Turner 2014

Así que lo segundo que hace Turner es examinar si la evolución de las variables de estado del sistema predichas por World3 en este escenario se corresponde con la realidad observada. La respuesta es también sí, pero. Ocurre que la única desviación significativa se encuentra en la contaminación global, que World3 preveía para 2014 algo superior a la actual. Justifica esta desviación en dos posibilidades: una mayor absorción de carbono por parte de los océanos y la biosfera de la prevista (he señalado que la dinámica del ciclo del carbono era por entonces muy desconocida), o menores emisiones de las estimadas en la agricultura en comparación con la industria (pues el crecimiento relativo de la producción alimentaria es superior al de la producción industrial) (480).

Lo último que hace Turner se lo diré más adelante. Entretanto, veamos a lo largo de las pròximas entradas cuáles son los mecanismos que, según World3, conducen al colapso en nuestro escenario BAU, ya analizado.

Crisis energética y su influencia en la economía

Recordemos que la energía se define como la capacidad de realizar trabajo, y que no es otra cosa lo que genera actividad (económica u otra) (404). Así pues, la disponibilidad de energía es una precondición para poder realizar trabajo. Una vez se ha empleado se degrada, no es reciclable, y nada la puede sustituir. Hemos examinado esta cuestión en un texto anterior.

Pero en esto de que la energía sea lo que genera toda la actividad económica dicen que no hay consenso. Ciertamente, la respuesta depende de a quién le preguntemos. Si se lo pregunta usted a un físico como Stephen Hawkins, por ejemplo, le mirará con desdén por hacerle pregunta tan elemental. Si se lo pregunta a un ingeniero industrial dependerá de su edad y de lo condicionado que esté por sus responsabilidades de gestión. Si no ha hecho un MBA[5] lo normal es que le responda como un físico, y si lo ha hecho dirá que no lo sabe. Si se lo preguntamos a un economista dirá que no está demostrado y lo primero que le vendrá a la cabeza es el famoso desacoplo.

Diner-energia¿Pero cómo que no hay consenso? ¿Ahora niegan la segunda ley de la termodinámica? Una cosa es desconocerla, la otra negarla. ¿Usted pretende aumentar la actividad económica con menos energía y materiales? ¿No ve que no lo va a conseguir (481)? O bien ¿a qué llama usted actividad económica? La mida como la mida, la actividad, y por tanto el valor añadido de cada uno, que siempre desemboca en movimiento en su origen, van a ser a partir de ahora progresivamente menores, por lo menos en promedio.

Para mí que estamos exactamente frente al mismo argumento del negacionismo climático con respecto al CO2, en su insistencia deshonesta sobre que “no hay pruebas” de que sea este gas el que calienta el planeta, cuando desde luego las hay, múltiples e inequívocas, y lo realmente imposible es encontrar una prueba en contrario. No se ha podido demostrar jamás que sea posible aumentar la actividad económica sin aumentar al mismo tiempo la energía empleada. Se lo puedo asegurar. Y nunca se demostrará. A nivel global, naturalmente. No vale tomar un país como ejemplo y generalizarlo, pues no todos podrían hacerlo a la vez. Es la falacia de composición, de la que ya hemos hablado.

En cambio, lo que sí ha sido encontrado es una relación entre energía y riqueza (cuidado, no PIB). Timothy J. Garrett, de la Universidad de Utah, quiso deducir una fórmula que relacionara ambas variables. No le voy a marear con los detalles ni con las polémicas (482,483). ¡La relación le salió casi lineal! Tome nota, que es fácil de recordar: por cada dólar de 1990 se han empleado 9,7±0,3 mW. Esto le sale así entre 1970 y 2005 (484), relacionando datos econométricos oficiales. Bien por el desacoplo, a ver cuándo empiezan.

Para entender bien los mecanismos por los cuales se produce el colapso repasaremos en la próxima entrada algunos conceptos y datos a menudo confusos. Recordaremos muy brevemente qué cosa es el cénit de producción de una materia prima y de una fuente primaria de energía, qué se entiende por tasa de retorno energética y su relación con el cénit, y la importancia decisiva de unir ambos conceptos de cara a evaluar la evolución de la energía neta disponible.

Veremos también qué papel puede cumplir la eficiencia energética y hasta dónde es previsible que podamos llegar mediante combustibles no convencionales o con equipos alternativos de generación de energía a partir de flujos renovables. Más adelante nos sorprenderemos al darnos cuenta de cómo LLDC ya tenía en cuenta estas cuestiones, que para muchos son hoy recientes (para mi por lo menos un poco) y para muchos otros, la mayoría, completamente desconocidas o todavía algo confusas.

Examinar referencias

Índice de la serie y enlaces

Notas al pie

[1] En la España de 1995 Óscar Carpintero dedujo que la huella de cada uno de sus habitantes era de más de 3.000 m2, lo que suponía un aumento del 33% respecto a 1955 (504).
[2] Más allá de los límites
[3]¿Es inminente el colapso global? Una comparación actualizada de Los Límites del Crecimiento con datos históricos
[4] Una comparación de Los Límites del Crecimiento con 30 años de realidad
[5] Master in Business Administration

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Colapso | 5 comentarios

5 respuestas

  1. en 03/01/2015 a 10:38 Maria

    Ufffff … ahora si que está interesante la cosa … con ganas de mucho más …

    Me gustaMe gusta


  2. en 04/01/2015 a 21:08 José Anastasio Urra Urbieta

    Pues a partir de aquí comienza la auténtica pesadilla…

    Yo, que ya conozco el desenlace hasta el día de hoy, y no porque haya leído por adelantado las entregas del Ferran, no he podido evitar los escalofríos y el nudo en la garganta al repasar en éste las proyecciones del escenario BAU en el World3…, y eso que ya he superado hace tiempo la fase de aceptación…

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193435

    Sin embargo, siempre mejor conocer y poder mirar a la realidad de frente, con la cabeza alta y la mente lo más preparada posible…

    Estoy ansioso por las entregas finales relativas a «alternativas y acciones»…

    Saludos a tod@s.

    Me gustaMe gusta


  3. en 04/01/2015 a 21:55 Anto

    Hola Ferran. Desde hace cerca de un año sigo con interés tus entradas acerca del cambio climático, pero desde hace mucho más tiempo lo que más me preocupaba era el posible colapso de la sociedad industrial. Ya había leido el artículo de Turner y me pregunto si te propones hacer tu propio modelo y/o previsible evolución de las principales variables sociales y económicas.Yo también estuve en el congreso de Barbastro. Me habría gustado saludarte. Ya he recomendado tu blog a los químicos de mi promoción. Te agradezco y te animo a que sigas con esta magnífica labor de divulgación, que tanto hace falta en castellano. Lo haces muy bien.

    Me gustaMe gusta


    • en 05/01/2015 a 17:42 Ferran P. Vilar

      Hola Anto. Tus palabras son como un regalo de reyes anticipado. Yo me veo más como cronista con alguna cualificación, y divulgador de estas cosas, que como hacedor de modelos. Sobretodo porque hace demasiados años que hice el último. Además hay gente que los hace muy bien. Lo de divulgar también, pero ahí me atrevo más.
      Gracias por dar a conocer mis escritos; si estuviste en Barbastro es fácil que nos encontremos pronto en algún otro foro equivalente. Saludos cordiales.

      Me gustaMe gusta


  4. en 22/01/2015 a 01:55 Alicia

    Estoy enganchada a todas las entradas. Soy economista, ahora estoy en la UCLA, compre el libro LLDC (in English), encontre el libro de Ugo Bardi y tambien lo trabajo. Todo esto antes de descubrir tu pagina. Lo cual sucedio a traves del Grupo de Energia de la Universidad de Valladolid. Agradecerte enormemente tu pagina, todo, los detalles y las miles de referencias tambien. Mi intencion: escribir un articulo de investigacion sobre dinamica de sistemas con un ingeniero quimico implicado en el proyecto y un profesor de aqui.

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: