• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 9: Nivel de cumplimiento de las previsiones de LLDC – 9.3 Qué es lo que produce el colapso
¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 10: ¿Lograremos evitarlo? »

¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 9: Nivel de cumplimiento de las previsiones de LLDC – 9.4 ¿Es World3 el único en predecir un colapso inminente?

06/01/2015 por Ferran Puig Vilar

“Under the impact of new science, the apparent limits of resources may be pushed back for a while; but finally what E. T. Whittaker called ‘impotence principles’ – for example, the laws of thermodynamics – will exert their influence on policy.” – Garrett Hardin (1998)[1]

Iñigo WoLim

Índice de la serie y enlaces

Una vez conocemos ya los augurios de LLDC veamos otros modelos similares posteriores a World3, algunos muy cercanos en el tiempo y el espacio. A ver qué nos dicen.

Dos años después de la publicación de LLDC el Club de Roma encargó otro informe, más detallado, basado en las mismas ecuaciones pero que dividía el mundo en 10 zonas. Los resultados fueron parecidos, pero mostraron cómo el colapso no se producía de manera uniforme en todas las regiones (534). Pero démonos cuenta de que el nivel de globalización e interdependencia era por entonces mucho menor. También hemos mencionado el informe Global 2000, encargado en 1980 por el presidente de los Estados Unidos  Jimmy Carter: las mismas perspectivas (418).

Pero para responder con mayor concreción a la pregunta del titular examinaremos en primer lugar otro modelo, muy reciente, y próximo, denominado WoLiM (de World Limits), también basado en dinámica de sistemas. Su pretensión, según sus autores, es abarcar algunos aspectos no contemplados por World3 con la idea de mostrar, con cierto detalle, qué caminos no son ahora transitables ya (535). Ha sido desarrollado por los investigadores del Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas la Universidad de Valladolid, que sabemos de excelencia. Sus resultados han sido ya publicados (536) y deberían alcanzar un fuerte eco.

Examinemos en particular las limitaciones y omisiones (reconocidas y voluntarias) del modelo, que resultan de lo más elocuente. WoLim no tiene en cuenta la intermitencia de la energía renovable ni la – cada vez más decreciente, disculpe que me repita, es el concepto central – tasa de retorno energética. Tampoco contempla el efecto rebote de las ganancias de eficiencia energética. No contempla la existencia de grandes conflictos ni desastres naturales. Climáticamente sólo tiene en cuenta las emisiones de CO2, y no las de otros gases de efecto invernadero importantes, como el metano o los CFC/HFC. Considera que la fracción de las emisiones de CO2 que es absorbida por la naturaleza es constante, y que se puede mejorar por la vía de la reforestación, pero sin que se manifiesten en ningún momento efectos de saturación – a pesar de que sabemos que si se producen (537). Tampoco considera el aumento de temperatura que se produciría en el caso de que se redujera la generación de electricidad a base de carbón debido al efecto de apantallamiento solar que presentan los aerosoles emitidos por este proceso industrial en los países no regulados – y que dejarían al forzamiento térmico de los gases campar a sus anchas en toda su magnitud (538).

Tampoco tiene en cuenta la realimentación entre energía y economía, como si no existiera una relación directa entre disponibilidad de energía y la actividad económica, como si las cosas pudieran ocurrir sin energía, o con (mucha) menos energía. Justifican esta omisión advirtiendo que no hay consenso sobre ello en la literatura académica (539), aspecto que he comentado ya.

Evolución de las previsiones de producción de petróleo de la Agencia Internacional de la Energía desde 2000 hasta 2013. Siempre a peor, siempre a peor (Fuente: Mikael Höök, Uppsala Universitet - Ref: 561)

Evolución de las previsiones de producción de petróleo de la Agencia Internacional de la Energía desde  su informe World Energy Outlook de 2000 hasta el de 2013. Siempre a peor, siempre a peor (Fuente: Mikael Höök, Uppsala Universitet – Ref: 561)

Pues bien. En estas condiciones, el equipo de la Universidad de Valladolid, liderado en este caso por Iñigo Capellán[2], advierte que los resultados de WoLim no son compatibles con ninguno de los escenarios de futuro planteados por las agencias internacionales tipo Agencia Internacional de la Energía, perspectivas que considera optimistas en grado sumo (540) – y deben serlo también las que se acaban de actualizar (541). De hecho, los problemas serios comienzan a aparecer siempre, en todos los escenarios considerados, antes de 2020 (542). En este punto es importante darse cuenta de que las limitaciones que he listado más arriba operan todas en el mismo sentido: de ser tenidas en cuenta, harían que los problemas (el colapso, digamos) comenzaran a manifestarse antes, de hecho bastante antes de 2020 (543).

Y más

Ellos mismos señalan que bastaría con tener en cuenta la influencia de la tasa de retorno energética para que las cosas pintaran ya realmente mal. No lo hacen, con el único objetivo de no incomodar a los revisores del texto, economistas poco proclives a la realimentación, y facilitar así su publicación en sede formal peer-reviewed[3]. Pero se remiten a otros modelos y trabajos publicados que si han considerado esta influencia, aun cuando tengan algún enfoque algo distinto. Pues ocurre que tan pronto se hace intervenir la TRE y/o la relación entre energía y economía, todos ellos colapsan antes de 2020 (544). Todos ellos (545-547).

Esto encaja con lo que hace un par de años nada menos que 22 autores liderados por Anthony D. Barnosky, del Department of Integrative Biology de la Universidad of California, advertían en Nature, bajo el título Approaching a state shift in Earth’s biosphere:

“La comparación de la intensidad actual del cambio planetario con la situación que caracterizó cambios de estado de escala global en el pasado, y los enormes forzamientos que seguimos ejerciendo, sugieren que una nueva transición a escala global es altamente plausible en el plazo de décadas o siglos, si no se ha iniciado ya.” (594)

¿La NASA contra la desigualdad?

Por su parte, un estudio publicado en la académica Ecological Economics a principios de 2014 – indebidamente atribuido a la NASA aunque empleaba herramientas suministradas por esa agencia – analizaba las posibilidades de colapso en un entorno mundial con distintas capacidades de carga y distintos niveles de desigualdad social. Investigadores del departamento de políticas públicas y de matemáticas de la Universidad de Maryland encuentran, mediante un modelo dinámico conceptualmente similar al de Turchin y Nefedov (548), que el colapso irreversible es evitable sólo en la medida en que el empleo de los recursos naturales se reduzca a un nivel sostenible (regenerable por la naturaleza en tiempo real, o sea sostenibilidad fuerte) y también se limite severamente la desigualdad social (549). Pero no de otra manera. Usted ya se da cuenta de que en este caso estamos en un terreno poco contraintuitivo, pero de nuevo algo subversivo. Los autores destacan que:

“Mientras algunos miembros de la sociedad pueden estar haciendo sonar la alarma mostrando cómo el sistema se mueve hacia un colapso inminente y que, por lo tanto, es preciso adoptar medidas de cambio estructural para evitarlo, las élites y sus seguidores, que se oponen a estos cambios, pueden recurrir a la larga trayectoria sostenible ocurrida ‘hasta ahora’ para defender la inacción.” (550)

¿Le suena de algo, querido lector?

Por su parte las ecuaciones demográfico-estructurales de Peter Turchin, calibradas para ser capaces de reproducir la evolución hasta el colapso de multitud de civilizaciones pasadas, señalan, según le publicaron en una carta a Nature en 2010, una severa recesión alrededor de 2020 (551).

Así pues resolver la desigualdad, nos guste o no o más a unos que a otros, se está revelando como matemáticamente necesario (aunque no suficiente) si queremos abordar de alguna manera la que se nos viene encima.

El ‘Colapso de las Sociedades Complejas ‘

Quien a mi entender mejor ha definido, vía navaja de Occam[4], el proceso en curso, ha sido el australiano Joseph Tainter. En su Colapso de las Sociedades Complejas, publicado en 1988, se dio cuenta de que la problemática y los conflictos que genera la creciente actividad humana, individual o gregaria, se suelen resolver mediante la creación de instituciones de interés común (552) como respuesta a la denominada Tragedia de los Bienes Comunales (553). Cada una de esas instituciones genera su propia problemática, con lo que el sistema va aumentando progresivamente en densidad y complejidad. Todo este sarao, en principio improductivo, va absorbiendo una parte creciente de la energía disponible. Tainter sugiere que, a medida que se van resolviendo los problemas, por la vía de generar instituciones, este proceso está (también) sujeto a la ley de rendimientos decrecientes, de forma que se precisa cada vez más energía para resolver un mismo problema, o equivalente.

Modelo de dinámica de sistemas correspondiente al "Colapso de las Sociedades Complejas" de Joseph Tainter, elaborado por Ugo Bardi (558)

Modelo de dinámica de sistemas correspondiente al «Colapso de las Sociedades Complejas» de Joseph Tainter, elaborado por Ugo Bardi (558)

Cuando la energía neta a disposición del sistema económico deja de ser creciente ya no pueden resolverse más problemas (en promedio, se entiende), y cuando comienza a ser decreciente queda comprometida la supervivencia del grado de complejidad alcanzado (554-557). Tainter no tiene un modelo de dinámica de sistemas cuantificado, y reflexiona en sus papers académicos y libros a partir de su visión sistémica cualitativa y de tener bien aprendidas las leyes de la termodinámica. ¿Where is the physics?[5] se preguntó Ugo Bardi, el catedrático de la Universidad de Florencia. Y lo formuló matemáticamente de una forma muy sencilla. Llegó, efectivamente, a esa misma conclusión, ahora de manera formal e inequívoca (558).

También ha asumido y elaborado esta tesis de derrumbe sistémico a corto plazo David Korowicz, de la Foundation for the Economics of Sustainability (Feasta), quien ya en 2010 anunciaba un tipping point próximo (559). Claro que depende de qué entendamos por tipping point pues, como he señalado más arriba, el punto de rebasamiento fundamental se produjo a principios de los años 80, cuando comenzó la extralimitación. Ya he señalado que el bienestar, globalmente considerado, medido no en PIB – que no mide bienestar ninguno – sino en GPI (Genuine Progress Indicator), llegó entonces a su máximo para comenzar a descender a partir de entonces. Ojo al dato.

En la próxima entrada veremos qué posibilidades tenemos de evitar estos escenarios.

Índice de la serie y enlaces

Examinar referencias

Notas al pie

[1] Bajo el impacto de nuevos avances científicos los límites aparentes de los recursos pueden ser empujados durante un breve tiempo. Pero finalmente lo que E. T. Whittaker denominaba ‘principios de impotencia’ – por ejemplo las leyes de la termodinámica – acaban ejerciendo su influencia en la política. Garrett Hardin, Extensions of «The Tragedy of the Commons», Science (1998) (560)
[2] Ahora en el BC3, centro vasco de investigación en cambio climático
[3] Revisados por pares
[4] Simplificación sin pérdida de rigor
[5] ¿Dónde está la física?

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Colapso | 2 comentarios

2 respuestas

  1. en 06/01/2015 a 22:43 Ecora

    Hola Ferrán

    En referencia a Hardin, David Boilier ha señalado con acierto que…

    https://alterglobalizacion.wordpress.com/2014/01/12/los-comunes-tragedia-o-modelo-de-futuro/
    …»la tragedia de los comunes realmente debería llamarse “la tragedia del mercado”. El mercado / Estado es en gran medida incapaz de establecer límites a sí mismo o declarar que ciertos elementos de la naturaleza, la cultura o la comunidad deben permanecer inalienables para poder garantizar la supervivencia de la especie.»

    …a diferencia de muchos sistemas tradicionales de gestión de bienes comunes que, como enseña Elinor Ostrom, sí tienen en cuenta la sostenibilidad del recurso. es.wikipedia.org/wiki/El_Gobierno_de_los_Bienes_Comunes_(Obra)

    Saludos
    Sigo con interés esta estupenda serie de entradas.

    Me gustaMe gusta


  2. en 07/01/2015 a 12:18 Jordi Llanos

    Hola Ferran

    Sin duda el PIB no es un medidor ni un indicador de bienestar. De hecho su creador Simon Kuznets lo advirtió tempranamente. Mide exclusivamente el flujo pero sin tener en cuenta costes, pues considera que al actividad económico sea cual fuere siempre resulta «abrumadoramente positiva». Ya en el los 60 Kenneth Boulding lo denomino Coste Nacional Bruto. Lo que subyace en el PIB es la visión pre-analítica de que la economía en su conjunto no tienen regla de cuando para, es decir, no tiene escala óptima pues no tiene coste de oportunidad. La esfera económica no crece a costa de nada. Daly lo definio como un animal sin boca ni ano, de ahi esos bonitos gráficos circulares donde todo está autocontenido. El truco, el deus ex machina, consiste en introducir la sustituibilidad entre capital natural y capital hecho por el hombre en la función de producción neoclásica, ya sea de forma implicita o explítica (http://economiapangloss.blogspot.com.es/2014/05/la-economia-del-jardin-del-eden.html ) y en una pirueta cuando el resultado que de la hipótesis sólo explica menos del 20% del crecimiento, no consiste en desechar la hipótesis, sino propagar el bulo que el residuo no explicado se debe al progreso tecnológico. El resultado es que una no prueba se incorpora al imaginario popular como una prueba irrefutable de que el progreso tecnológico es el balsamo de fierabras y, argumentar contra una no-prueba tiene un nombre y se llama probatio diabolica.

    Saludos

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • RT @FonsiLoaiza: Hoy, el periodista vasco Pablo González cumple 11 meses secuestrado en Polonia con la complicidad del gobierno y de la UE… 2 days ago
    • RT @AAretxaba: @Txirimiribel @Ksas84 @CasanuevLeon @GretaThunberg @FerranPVilar ustednoselocree.com/background-cli… 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: