• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – Sígame, por favor
¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?- 2. La visión sistémica – 2.1. La teoría de sistemas, un paradigma científico alternativo »

¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? – 1. Introducción

22/12/2014 por Ferran Puig Vilar

Descargar pdf del libro completo

“We must get away from the idea that serious work is restricted to beating to death a well-defined problem in a narrow discipline, while broadly integrative thinking is relegated to cocktail parties.[1]” – Murray Gell-Mann, Premio Nobel, Massachusetts Institute of Technology

interdisciplinarty

El núcleo de esta serie de textos consiste en combinar distintas disciplinas, desde la física a la economía, examinarlas bajo el paraguas común de la denominada teoría de sistemas y extraer de todo ello algunas conclusiones en relación a la posible evolución de la civilización global actual.

Así pues empezaré por atraer al lector hacia esta metodología transdisciplinar de interrogación y proyección de la realidad, mostrando además su notable capacidad de conformación de la misma. Veremos aplicaciones de la metodología de gran éxito, tanto en ingeniería como en las ciencias sociales, y con ello aprenderemos a visualizar mecanismos sistémicos que responden a leyes generales pero que resultan ocultas a nuestros sentidos.

La dinámica de sistemas, hoy sólo trabajada a fondo en economía por la minoritaria escuela de la complexity economics[2] (que es nueva, pero no puede incluirse dentro de las corrientes heterodoxas) comenzó a ser aplicada a las ciencias sociales en los años 1940, siendo think tanks tradicionales tales como la Rand Corporation y el Lawrence Livermore National Laboratory lugares donde se ha desarrollado tanto en su vertiente teórica como práctica, sobretodo en sus aplicaciones militares.

Mi intención es dar a conocer esta metodología de análisis y predicción a todos quienes la desconocen. Y hacérsela creíble. Lo haré tratando de descifrar y clarificar por el camino distintos malentendidos entre disciplinas, conceptos que significan cosas muy diferentes en física que, por ejemplo, en economía. Dado que los eslabones más vulnerables se encuentran en el terreno energético, que podemos conceptuar como la fuente de alimentación del sistema, de la megamáquina humana (en términos de Lewis Mumford)[3], haremos un (muy) breve repaso a conceptos y variables poco conocidas en geología y economía, pero que son de una importancia decisiva. Intentaré clarificar a lo largo del texto los que me consta que se prestan a confusión más a menudo.[4]

Presentaré pues los rasgos básicos de la dinámica de sistemas y sus aplicaciones en ingeniería, en ciencias sociales y especialmente en economía. Lo haré por comparación a la forma estándar de análisis macroeconómico que impera en la Academia y en la política oficial. Paralelamente tomaré ejemplos del modelo World3, base del informe ‘Los Límites del Crecimiento’ (Limits to Growth) de 1972 – que abreviaré aquí por LLDC – y que iré así introduciendo.

También veremos cómo estas aplicaciones están adquiriendo una notoriedad creciente, y examinaremos sus extensiones a la política y a la historia. Si se amplía el foco lo suficiente es posible llegar a deducir ciclos seculares  – superpuestos a los más conocidos de menor duración – que han experimentado las sociedades del pasado. Y que podrían estarse manifestando ahora al conjunto de la sociedad mundial globalizada en toda su magnitud.

Una vez vistos cuáles son sus pilares estructurales presentaré el modelo World3 a rasgos generales. Examinaré si alguno de los escenarios entonces previstos se corresponde con la realidad pasada y presente, más de 40 años después de su formulación, en base a las revisiones en profundidad que han realizado hasta ahora distintos organismos, la última tan reciente como el pasado verano.

Nos daremos cuenta de que los indicios de problemas de fondo muy serios son incuestionables, y que ninguna persona responsable debería descartarlos sin un examen atento. Le mostraré además cómo, en nuestro estadio evolutivo, nos cuesta tanto darnos cuenta de todo ello y sólo ahora comenzamos a estar en condiciones de entender su significado.

Completaré la fundamentación de mis afirmaciones con las enseñanzas adquiridas y validadas en el Congreso Internacional del Pico del Petróleo (Barbastro, 9-10 octubre 2014), que reunió a los algunos de los mejores especialistas europeos  y norteamericanos (alguno por videoconferencia) sobre esta controvertida cuestión. Y las aprendidas en dos actos patrocinados por CaixaBank. Uno de ellos fue una jornada de alto nivel sobre ‘Los límites al crecimiento retomados’ (Barcelona, 18 noviembre 2014) y el otro un debate sobre ‘Créixer sense consumir’[5], dinamizado por el filósofo de la ciencia Jordi Pigem (Barcelona, 27 noviembre 2014).

Con todo ello estimo que estará usted en condiciones de entender las razones de fondo que motivan a los firmantes del manifiesto ‘Última Llamada’. Tendrá desde luego la posibilidad de mostrarse en desacuerdo, si así lo desea. Pero para ello tiene la obligación de conocerlos previamente, por lo menos con el alcance mínimo que intentaré mostrarle.

Lo más difícil será al final, cuando examinemos las posibilidades que quedan a nuestra disposición, por ejemplo tecnológicas. Ya le adelanto que no parece haber muchas, pero veremos cómo la teoría de sistemas ofrece una herramienta de gran utilidad para el análisis de las posibles respuestas, y lo imprescindible que es emplear esta metodología para complementar nuestros sentidos.

Notas al pie

[1] Debemos abandonar la idea de que el trabajo serio se reduzca a golpear hasta la muerte un problema bien definido en una disciplina estrecha, mientras que el pensamiento amplio e integrador es relegado a la hora del cóctel.”
[2] También algunas escuelas heterodoxas, como la ecológica, emplean ocasionalmente la dinámica de sistemas en sus análisis.
[3] Gracias a Pedro Prieto por este concepto y autor
[4] Aunque lo mejor que puede hacer en este aspecto es seguir el magnífico blog divulgativo de Antonio Turiel y la gente de Crash Oil, de donde yo mismo me he inspirado.
[5] Crecer sin consumir

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Colapso | 7 comentarios

7 respuestas

  1. en 22/12/2014 a 11:27 Jordi Vilardell

    Felicitats i Gràcies Ferran, pel nou treball que comences a publicar!!

    Me gustaMe gusta


    • en 11/01/2015 a 19:43 Ferran P. Vilar

      Ei Jordi, gràcies a tu per induir-m’hi.

      Me gustaMe gusta


  2. en 22/12/2014 a 11:42 Eduardo Peris Mora

    Felicidades!

    Me parece muy interesante (y atrevido, eso es mejor) el intento de crear una plataforma de discusión acerca del «colapso» abordado desde el punto de vista académico (pero abierto en tu blog). Existen dos textos muy sencillitos para no iniciados en el método sistémico. Uno es de Javier Aracil (catedratico en Sevilla) «introducción a la dinámica de sistemas» y otro clásico es «el macroscopio» de Rosnay. Te felicito. Te seguiré con interés.

    Un abrazo

    Me gustaMe gusta


  3. en 26/12/2014 a 11:05 davaguco

    Si necesitas ayuda técnica con el wordpress, o mejorar su estética, me dices. Tengo mucha experiencia con este CMS. Y llevo muchos años implicado en temas del pico del petróleo (bastante cercanos a lo que se comenta en estos artículos).

    Me gustaMe gusta


  4. en 26/12/2014 a 13:02 alcionsblog

    Reblogueó esto en El blog de alcion.y comentado:
    Sobre el futuro de nuestra civilización.

    Me gustaMe gusta


  5. en 27/12/2014 a 22:32 raul

    Hola.
    Sólo una pequeña corrección. Puedes borrar el comentario después de corregirlo.
    El II congreso de Barbastro y el pico del petróleo fue el 9 y 10 de octubre.
    Además de asistir, fue un placer conocer y estar en persona y juntos con cuatro de mis principales referentes: Antonio Turiel, Pedro Prieto, Ugo Bardi y tú. Gracias y un saludo.
    Raúl Moreno

    Me gustaMe gusta


    • en 11/01/2015 a 19:45 Ferran P. Vilar

      Que me sitúes al lado de estos maestros es para mi un honor que dudo merecer, pero que me gusta.

      Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: