• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Declaración de la comunidad científica británica
El oscurecimiento global y el límite de los +2ºC: 1. No apto para menores »

El retardo del sistema climático: calentamiento en la recámara

10/12/2009 por Ferran Puig Vilar

“This is a great challenge for our democracy. We have the evidence, we see the train coming, but most ordinary Americans, in their day-to-day lives, cannot yet hear the whistle blowing.”[1] – Bill Clinton, 24/07/1997 (1)

Hal 9000Experimento (que no le aconsejo realizar): está usted dentro de un coche con cambio de marchas manual. El coche es de los antiguos o de los baratos: no dispone de ningún sistema electrónico de desconexión de la alimentación de carburante para el caso de régimen excesivo de revoluciones en el motor.

Tiene por delante una recta larguísima, no hay otos vehículos en el camino y no tiene limitación de velocidad. Usted pone la segunda. Arranca suavemente. Una vez el coche en movimiento, pulsa el acelerador a fondo. La aceleración que notará dependerá de la potencia del vehículo. Llega a 100 km/hora. Usted sigue igual. Más o menos a esta velocidad el motor se habrá ‘pasado de vueltas’: el cuentarrevoluciones estará en zona roja. Usted, impasible, sigue con el gas a fondo, hasta que el motor no dé más de si y la velocidad se haya estabilizado Llegará un momento en que oirá un extraño ruido, una vibración inusual. Habrá pasado un tiempo, mayor o menor según la ‘resiliencia’ del motor y su estado de mantenimiento (aceites, edad). Muy poco después, el motor se rompe. El vehículo ha quedado inutilizado. Acabará usted deteniéndose en otro lugar.

Esta analogía nos sirve para mostrar una característica de los sistemas, de aplicación al sistema climático de la Tierra y muy importante para comprender el fenómeno: el tiempo de retardo.

Cuando usted pisa a fondo el pedal del acelerador, al motor le llega el máximo de carburante, y esa cantidad se mantiene constante hasta el final. En cambio, el vehículo acelera, es decir, a pesar de recibir el mismo estímulo (la entrada al sistema es la cantidad de carburante) la respuesta (rpm, o velocidad) es variable, creciente. Y eso ocurre así hasta que, llegado determinado momento, la velocidad deja de aumentar y se mantiene constante.

Retardos intrínsecos del sistema climático

Pues bien. Al sistema climático de la Tierra le ocurre algo parecido: tiene retardos intrínsecos. La velocidad no alcanza de forma inmediata el nivel que corresponde al flujo de combustible que llega al motor, sino que transcurre cierto tiempo.  Análogamente, la temperatura media de la Tierra no alcanza el nivel de equilibrio que corresponde a la concentración de gases forzadores del clima, sino que transcurre cierto tiempo.

Durante este tiempo de cambio de un estado a otro se dice que el sistema se encuentra en ‘régimen transitorio’ y, cuando la velocidad se ha estabilizado se dice que el sistema se encuentra en equilibrio, o en ‘régimen permanente’.

Así pues, si la concentración de gases atmosféricos forzadores del clima se estabilizara (atención: no las emisiones, sino la concentración), el efecto retardo se manifiesta de forma que la temperatura sigue aumentando durante cierto tiempo antes de estabilizarse a su vez. Desgraciadamente, la ciencia todavía no ha determinado con suficiente nivel de confianza el tiempo que tarda el sistema climático en alcanzar la temperatura que corresponde al régimen permanente, al nuevo equilibrio.   Se trata de una de las actividades científicas actualmente más activas, aunque presenta grandes dificultades. Hoy se estima que este valor está entre 30 y 100 años. También hay cierta incertidumbre, pero no tanta, al determinar qué temperatura corresponde a determinada concentración constante de gases. En todo caso es muy dudoso que, al nivel actual, sea inferior a los famosos 2 ºC, considerados el límite del peligro, cuando la respuesta del sistema climático se tornaría exponencial .

El último incidente, la ruptura del motor, supone un nuevo estado estable del sistema. Situación poco atractiva, pero que también tiene su analogía con el sistema climático. Es así porque la Tierra no está exenta de poder llegar a ella si el forzamiento supera  determinado umbral. En palabras de James Hansen, director del Goddard Institute for Space Studies de la NASA y considerado la máxima autoridad mundial, es el ‘Síndrome de Venus’ (2), que puede estar en nuestras manos favorecer o evitar.

En el sistema climático, el retardo es debido a la hidrosfera, en particular a los océanos, que ejercen una función de acumulación de calor primero, para devolver parte de ese calor más tarde. Una traducción de este efecto es que, aún en el imposible caso de que mañana cesaran todas las emisiones de gases a la atmósfera, la temperatura seguiría aumentando durante bastante tiempo.

Estamos pues ante el ‘retardo’ del sistema climático (time lag), según el cual el cambio climático que ahora se está produciendo, y que medimos bien en función del aumento de la temperatura media de la Tierra, no corresponde a la concentración actual de gases forzadores del clima, sino a concentraciones del pasado. Análogamente, la composición actual de la atmósfera es la que determinará la temperatura del futuro, y sus efectos meteorológicos y geológicos.

Esto es de la máxima importancia, y a menudo poco comprendido.

Hace cuatro años, la NASA estimó que, debido a los mecanismos de realimentación rápidos, aunque mañana cesaran en seco todas las emisiones la temperatura media de la Tierra aumentaría, a corto-medio plazo, 0,6 ºC más (3), que deberían sumarse a los 0,8 ºC ya experimentados. Es lo que se denomina ‘calentamiento en la recámara’, en inglés ‘in the pipeline’.

Más recientemente, el mismo organismo ha estimado también los mecanismos de realimentación de respuesta más lenta (centenares de años), a saber, la reducción de la superficie de hielo y la reducción de la superficie forestal por incendios y sus consiguientes cambios en el albedo (reflectividad de la Tierra a los rayos del sol). ¡Esto supone 1,4 ºC más!

Contando con todos los mecanismos, incluidos los de evolución lenta, la NASA estima que, en la recámara, digamos, quedan por realizarse todavía ¡2,0 ºC más! (4, 5). Son pues 0,6 ºC a corto-medio plazo (30 a 100 años) y 1,4 ºC más a largo plazo (unos siglos). Recuerde: inevitables. Recuerde: aunque mañana cesaran todas las emisiones. El anuncio y publicación formal de estos datos le costó a James Hansen serios disgustos, que resistió elegantemente (6).

Así, Matthews y Caldeira, de la Universidad de Standford afirmaron en 2008, en publicación tan respetada como el Proceedings of the National Academy of Sciences:

“Mantener el clima constante a un nivel dado de temperatura requiere que las futuras emisiones sean prácticamente cero … las emisiones antropogénicas futuras tendrán que ser eliminadas con el fin de estabilizar la temperatura media mundial … cualquier futura emisión antropogénica obligará al sistema a calentarse de forma esencialmente irreversible en los próximos siglos.”  (7)

Otro estudio del máximo nivel en la misma publicación sitúa este valor de calentamiento por realizarse en 2,4 ºC como valor más probable, con un margen de incertidumbre entre 1,4 y 4,3 ºC. Parece más espeluznante, pero el resultado se basa en dos condiciones: 1) Las emisiones se mantienen constantes al nivel de 2005 y 2) No tiene en cuenta la reflectividad a la radiación solar por efecto de los aerosoles o partículas residuales subproductos de las combustiones. Contundentemente, señala:

«Incluso las más agresivas acciones de mitigación de las emisiones de CO2 en estudio sólo son capaces de limitar posteriores adiciones al calentamiento, pero no reducir  el ya comprometido de 2,4ºC.» (8)

Por estos motivos Hansen, con el tono siempre cauto de la literatura científica, emplea sin embargo uno más grave para declarar, en un artículo firmado por 10 autores:

«Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquél en que se ha desarrollado la civilización y al que la vida se ha adaptado, la evidencia paleoclimática y el cambio climático en curso sugieren que el CO2 debe de ser reducido desde su [concentración] actual de 385 ppmv a 350 ppmv como mucho, pero probablemente a menos de este valor… si el actual exceso sobre este objetivo no es breve, existe la posibilidad de sembrar efectos catastróficos.» (9).

A todo esto es preciso recordar que el límite ‘peligroso’ se sitúa en los 2 ºC, pues se estima que a esa temperatura el sistema adquiere dinámica propia y entra en un cambio súbito, abrupto. Muchos creen que es demasiado; otros creen que pueden ser 3 ºC, pero lo dicen con voz cada vez más débil.

Por favor, no vea esto como alarmismo, o como algo que puede ser o puede no ser. Esto es ciencia. Ciencia de la más alta categoría. Véalo como alarma, si. Alarma global.

Global warning.

Examinar referencias
Entradas relacionadas

Componentes del sistema climático de la Tierra
Qué es un comportamiento exponencial de un sistema
Seis eslabones directos al infierno

Notas

[1] Tenemos la evidencia, vemos el tren acercarse, pero la mayoría de la gente, en su vida diaria, no escucha el silbato

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Divulgación | Etiquetado Ciencia del cambio climático, Divulgación | 3 comentarios

3 respuestas

  1. en 03/03/2011 a 23:43 Camino a Gaia

    A efectos de ampliar el símil, sería interesante conocer la importancia del efecto nevera de las masas de hielo polares. Sin tomar en cuenta el efecto del albedo, estas masas de hielo tienen el efecto de absorber calor manteniendo su temperatura a cero grados durante el proceso de fusión. Una vez fundidas y perdida esta inercia se elimina un factor limitante, el efecto sería parecido al de una nevera domèstica(no eléctrica) cuando se «gasta» el hielo.
    Desconozco la valoración de este efecto. Pero al margen de su importancia real, es algo que a mucha gente le resulta fácil entender.

    Me gustaMe gusta


  2. en 29/11/2011 a 20:44 Oriol

    Recordemos que el peak oil fue en 2006, por lo que esta civilización industrial (estando a pleno rendimiento) le quedan 5 años a lo sumo, o puede ser que con la crisis y el precio del barril brent a 110€ ya haya empezado su declive.
    Si somos sensatos, dejamos de lado a los nefastos combustibles fósiles y empleamos sistemas de permacultura como el forest garden (bosques que dan alimento, se auto fertilizan y autorregulan y producen en 3d, quiero decir, horizontalmente, y verticalmente con los àboles.).

    Me gustaMe gusta


  3. en 29/11/2011 a 20:45 Oriol

    podremos pararlo e incluso irnos a dormir con un saldo de co2 negativo. (perdón por dejarlo incompleto)

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: