• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Una lección de spin doctor para negacionistas políticos
Cómo informar con rigor en materia de cambio climático: 1. Wording (3) »

El peligro de la desglaciación del Ártico y el efecto ‘gin tonic’

10/01/2010 por Ferran Puig Vilar

‘The Arctic is often cited as the canary in the coalmine for climate warming … and now as a sign of climate warming, the canary has died. It is time to start getting out of the coal mines.’[1] –  Jay Zwally (NASA)

Gin tonicHe visto que un visitante al blog ha accedido aquí a través de una búsqueda de la expresión “cambio climático efecto gin tonic”. Voy a explicar brevemente por qué creo que este buen señor o señora buscaba luz sobre esta asociación. (Señalo como curiosidad que otra persona ha accedido aquí por la vía de «Copenhague Anticristo», que es mucho más fuerte que un gin tonic).

Todo se debe al denominado ‘calor latente’ del agua. El ‘líquido elemento’ tiene unas propiedades singulares, sin las cuales no sería posible la naturaleza tal como la conocemos, y tampoco la vida en la forma en que la conocemos. No hace falta que sea gin tonic, aunque la apariencia es una de las más próximas (aunque a mi siempre me ha parecido más ártica o antártica la del Aquarius con hielo). Se trata de lo siguiente:

Cuando a un líquido, gin tonic o Aquarius, supongamos en un vaso, se le añade hielo, supongamos en forma de cubitos, el líquido se enfría rápidamente y, si no se remueve, está más frío cuanto más próximo al hielo se encuentra. Sabemos que los cubitos tardan bastante en disolverse. Entretanto, el líquido mantiene, básicamente, la misma temperatura. Pero ay del momento en que el hielo se haya disuelto completamente.

A partir de ese momento el líquido pasa a la temperatura ambiente muy deprisa, y en una evolución de tipo exponencial. De forma que, simplificando, podemos decir que el sistema vaso + líquido + cubitos tiene dos estados estables de temperatura: el que corresponde a cuando queda hielo, y el que corresponde a cuando el hielo se ha fundido.

No es tanto  que los cubitos enfríen, sino más propiamente, que el agua se ‘descalienta’. Una de las características singulares del agua es que para cambiar de ‘fase’, por ejemplo de sólido a líquido, una vez el hielo a 0ºC (caso del agua destilada) es preciso aportar un calor adicional para que pase a ser agua a 0ºC. No ocurre instantáneamente. Lo que ocurre en el vaso cuando se introducen los cubitos es que el líquido a temperatura ambiente disuelve una pequeña parte del hielo, pero para que eso ocurra debe de transferirle calorías. ¿De donde las saca? De si mismo. Luego se enfría.

Así, contrariamente a la creencia popular, los cubitos no enfrían por ‘mezcla’ del frío del hielo con el calor del líquido. Esto ocurre, pero no es la parte principal. La parte principal es la necesidad que tiene el hielo de quitarle calorías al agua para disolverse.

Superficie de hielo ártico el 10/09/2008 (NASA)

Superficie de hielo ártico el 10/09/2008 (NASA)

Esta metáfora se aplica al hielo del Ártico. Mientras en el Ártico hay hielo, la temperatura del agua del mar que rodea a ese hielo estará muy próxima a su punto de congelación. Pero si por cualquier motivo el hielo desparece, el agua del mar comenzará a calentarse rápidamente. No tan deprisa como el gin tonic, porque hay mucha más agua, pero el efecto es el mismo. Entonces, cuando la cantidad de hielo en el Ártico es mínima, cosa que ocurre alrededor del 10 de septiembre de cada año, el mar lejano al mismo, ahí donde había hielo en invierno, está más caliente. Y si llega a ocurrir que el hielo desaparece por completo, el mar se calienta mucho más.

¿Algún problema? La respuesta la encontramos en la vegetación del Ártico sur, particularmente en el norte de Rusia y de Canadá. Esa vegetación, denominada tundra, está ahora congelada, pues la temperatura ambiente está casi siempre por debajo de su punto de congelación. Lo importante de esa vegetación es que, debajo de ella, hay una cantidad imponente de metano (gas natural). El metano tiene un poder invernadero de unas 25 veces el del CO2 a 100 años. Si ese metano fuera emitido a la atmósfera, provocaría un incremento del calentamiento adicional al del CO2 actualmente presente.

Un niño enciende metano enterrado en el permafrost

Un niño enciende metano enterrado en el permafrost

Estamos pues frente a un clásico fenómeno de realimentación positiva, generador de respuestas exponenciales. El peligro real del cambio climático es éste: un aumento del CO2 dispara un conjunto de mecanismos que se alimentan a si mismos, provocando cada vez más calentamiento, hasta que el sistema climático encuentra un nuevo estado estable.

En el caso del Ártico ocurre además otro fenómeno que no tiene equivalente en el gin tonic. Sabemos que cuanto más blanca es una superficie, más refleja la luz del sol, y por tanto menos luz (calor) absorbe. Se dice que tiene un albedo elevado. El hielo es bastante blanco (aunque el polvo de los aerosoles de las chimeneas y escapes lo oscurece ahora levemente). Pero cuando se funde esa superficie, antes blanca, pasa a ser el azul del mar, con un albedo bajo. Luego allí donde antes se absorbía muy poca parte de la energía solar incidente, ahora se absorbe mucha. Ese es un efecto añadido de realimentación positiva del sistema.

Cuidado pues con la tundra del Ártico. También se le denomina permafrost.

Finalmente, nótese cómo la desglaciación del Ártico no provoca subida del nivel del mar. Esto es cosa de los glaciares montañosos, Groenlandia y la Antártida. Pero en el Ártico, puesto que el hielo flota sin tierra debajo, no hay incremento neto de líquido a los océanos. Con el gin tonic ocurre, ahora si, lo mismo.

Existe todavía controversia en la comunidad científica acerca del momento en que el Ártico puede quedarse sin hielo en verano. Los últimos datos apuntan a alrededor del 2020. Pero sabemos que los científicos, si yerran, lo hacen siempre, curiosamente, en la misma dirección. Cuando corrigen, es a peor.

Notas

[1] El Ártico se suele citar como el equivalente climático del canario en la minas de carbón … y ahora, como signo del calentamiento, el canario ha muerto. Es hora de empezar a salir de la mina (citado en Climate Code Red)

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia, Divulgación | Etiquetado Ciencia del cambio climático, Criosfera | 1 comentario

Una respuesta

  1. en 04/03/2011 a 00:07 Camino a Gaia

    Bueno, encontrado el símil de la nevera en versión «gin tonic».
    Los inconvenientes de ser abstemio.
    Un saludo

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.965 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • Al Gore en Davos. Muy cabreado y defendiendo XR. La segunda mitad es imperdible youtube.com/watch?v=4-br-n… 20 hours ago
    • RT @ClimateBen: BREAKING : scientists warn of a high chance of catastrophic 2°C global warming in the 2040s or 2050s with impacts that huma… 2 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.466 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: