• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Excurso: Lectura crítica del libro “¿Qué hacer en caso de incendio?”, por Manuel Casal Lodeiro
Peor de lo esperado. 4. Ejemplos climáticos. (3) Emisiones por todo lo alto. (1): Deforestación »

Peor de lo esperado. 4: Ejemplos climáticos. (2): Concentración atmosférica máxima admisible de 550 a 350 ppm

05/11/2019 por Ferran Puig Vilar

Índice tentativo de la serie

La concentración atmosférica máxima tolerable de CO2 es un parámetro que ha sufrido también los efectos de la moderación. La concentración atmosférica máxima tolerable será aquella que evite el rebasamiento de un incremento máximo de la temperatura media de la Tierra que sea considerada intolerable en sus impactos y consecuencias, normalmente con una probabilidad likely (66%).

Recordemos siempre que lo que realmente cuenta a efectos de forzamiento climático es la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en cada momento. No las emisiones, en el sentido de que una disminución de las mismas, si no fuera absolutamente drástica, seguiría haciendo aumentar esa concentración. La bien estudiada limitación perceptiva que consiste en confundir flujos con acumulaciones (264) está detrás de esta frecuente confusión de quien no está prevenido frente a ella.

Para los economistas ortodoxos es correcto un mundo a +3ºC con riesgo de 4,5 o más

En todo caso el incremento máximo de temperatura es, en último término, una elección que no corresponde a la comunidad científica. Sin embargo, a la vista de lo que en cada momento ésta pueda considerar un daño excesivo, no ha dejado de sugerir, siquiera implícitamente, valores máximos que supongan un umbral previo a lo considerado intolerable.

Para ello partió de la Declaración de Río (Cumbre de la Tierra, 1992), donde se establecía que había que evitar una “interferencia antropogénica peligrosa” en el sistema climático. Desde entonces los mejores climatólogos se han devanado los sesos durante años intentando averiguar qué podía eso significar en términos cuantitativos, y al final han sido decisiones políticas las que han triunfado. La comunidad científica realizaba evaluaciones de los impactos esperables en función del incremento de la temperatura media, hasta que la Conferencia de Copenhague sugirió +2 ºC, la de Cancún convirtió esta cifra en oficial. Actualmente el imaginario popular entiende que +1,5 ⁰C es el máximo riesgo asumible, aunque el Acuerdo de  París solo obligue a “well below” +2 ⁰C y solo a “hacer esfuerzos” para no superar +1,5 ºC.

Por cierto que un lugar común es afirmar que “los científicos nos dicen que no se deben superar los “+x ⁰C”. Esto no es cierto en absoluto: nunca los científicos han afirmado tal cosa; no es de su incumbencia. La historia del guarismo “+2 ⁰C” viene de lejos, y es sociológicamente muy interesante: sus orígenes son económicos en la elitista Yale University (de William D. Nordhaus en los 70, alguien que sostenía, y sostiene, que un incremento de +3 ⁰C sería “óptimo para maximizar el rendimiento del capital”) (265). Son también religiosos, pues el WGBU[1] alemán llegó a esta cifra considerando que había que a “conservar la creación” y “hacerlo al mínimo coste”, tomando en consideración las variaciones de temperatura del período cuaternario como el modelo térmico de referencia aprobado por el todopoderoso.

Pues bien: la concentración atmosférica de COeq considerada manejable ha ido evolucionando con el tiempo, siempre en la misma dirección hacia peor, más difícil. Si bien el IPCC, por la obligación reglamentaria de no ser policy prescriptive, se cuida mucho de no efectuar recomendaciones, lo cierto es que las sugiere en función de los escenarios que decide plantear y analizar.

Así, en los primeros informes se sugería que la concentración aceptable sería de 550 ppm (266) e incluso se analizaban escenarios invivibles de más de 1.000 ppm como si el mundo fuera en esa situación a continuar más o menos como es hoy. En los más recientes los cálculos en relación a la mitigación consideraban 450 ppm. En el quinto, de 2013, seguía entre 450 y 550 aceptando incluso un rebasamiento temporal (cosa que se presenta en una nota al pie) y desechando escenarios inferiores “por no haber suficientes estudios” (267).

Y desde luego el IPCC no se atrevió a considerar los 350 ppm, como mucho, que en 2008 había postulado el director de climatología de la NASA James Hansen y otros 9 autores de la máxima competencia. Lo habían hecho en los siguientes términos:

“Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquél en el que se han desarrollado todas las civilizaciones, y al que la vida se ha adaptado, la evidencia paleoclimática y el cambio climático en curso indican que el CO2 debe ser reducido de su valor actual de 385 ppm a, como mucho, 350 ppm, pero probablemente incluso menos.” (268)

Este valor fue y es asumido informalmente por otros muchos científicos y ha acabado triunfando incluso en el mundo activista, pues fue lo que llevó al periodista Bill McKibben a liderar una organización denominada 350.org. Pero no ha sido asumido todavía por el IPCC, tal vez debido al efecto de moderación 9a que evita considerar los resultados de un paper único en el Grupo de Trabajo I, si bien se han efectuado análisis en el WG III en base a este objetivo tanto formalmente (269) como fuera de la literatura académica (270). Quizá lo haga en 2022 si es que se atreve a anunciar el coste astronómico, no solo económico, que tamaña reducción supondría en las nuevas circunstancias.

Hoy estamos alrededor de 410 ppm CO2 en promedio anual. Contando con el poder calorífico de los demás gases de efecto invernadero además del CO2, estamos ya en alrededor de 500 ppm en CO2eq.

Por ahora, el valor más aceptado de la sensibilidad climática, a saber, lo que se calienta la Tierra cuando se duplica la concentración de CO2, es de +3 ⁰C (-2-4,5ºC). Y nótese que 550 ppm es casi 280 x 2, siendo 280 la concentración preindustrial. Luego son prácticamente +3 ºC garantizados, que es lo que esta gente ha dado por aceptable. Vergonzante Premio Nobel incluido.

Luego son los economistas ortodoxos, con su obsesión por el crecimiento y su marco mental de gestión del riesgo (de que no haya crecimiento), quienes han normalizado en la clase política un mundo a 3 ⁰C, con riesgo nada desdeñable de llevarlo a +4,5 ⁰C o más: hemos visto que, según el que comenzamos a intuir moderado IPCC, la probabilidad de superar +6,4 ⁰C se situaría entre el 5 y el 17%.

Estos economistas son más temerarios de lo que cabía imaginar. Y es que cuando se cuantifica el peligro y todo son números se pierde la noción de qué o quién va a sufrir las consecuencias del posible error. Ya hemos visto la imprudencia de extrapolar herramientas de corto plazo como la tasa de descuento y pensadas para escenarios normales como la metodología de gestión del riesgo, y lo hace aquí decidiendo que +3 ºC en promedio es magnífico… para el capital.

Así, la reducción necesaria de la concentración atmosférica de CO2 es cada vez mayor de lo esperado, la exigencia es todavía mayor de lo que se esperaba y es ya mucho más difícil de llevar a cabo.

Notas

[1] Wissenschaftlicher Beirat der Bundesregierung Globale Umweltveränderungen, el Consejo Asesor del gobierno alemán
[2] ppm: partes por millón en volumen, la unidad de medida habitual

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Econocracia, Economía, Reticencia, Underestimated | 1 comentario

Una respuesta

  1. en 06/11/2019 a 22:51 Vagamunda

    Aunque me cuesta entenderlo en su totalidad, es muy preocupante….¿Cómo meterlo en la cabezota de la gente? Gracias por el trabajo!!!! Un abrazo Ferran

    Me gustaMe gusta



Los comentarios están cerrados.

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 5 days ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 5 days ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: