• Inicio
  • Objetivos
  • BG
  • Índice temático
  • Referencias
  • Sobre mí

Usted no se lo cree

Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Peor de lo esperado. Preámbulo
Peor de lo esperado – 2. Escalones hacia la moderación (1) »

Peor de lo esperado – 1. Introducción

24/09/2019 por Ferran Puig Vilar

Índice tentativo

“La ciencia aparece como lo que de verdad es / no como gloria nuestra ni como absoluta jactancia / Sino como sucedáneo y aún como muleta / Para nuestra invalidez.”– William Wordsworth (1853) (1)

The Climate Crunch

Portada de Nature, 11/03/2009

Inicié mi viaje intelectual climático a mitad de los años 2000, de una forma un tanto casual. A finales de esa década decidí dedicar el resto de mi vida a esta cuestión, que pronto percibí de gravedad existencial, aunque por entonces todavía parecía manejable. Profundicé en las ciencias del clima – y también en su negacionismo. Comencé mi actividad climática hace ahora 10 años.

Al poco tiempo de comenzar me fue sorprendiendo comprobar cómo, a igualdad de circunstancias, los sucesivos informes de evaluación del IPCC[1] iban mostrando perspectivas cada vez más lúgubres y amenazantes, coincidentes con las que los climatólogos (y conexos) con los que comencé a contactar me referían en privado, pero que nunca llegaban a evidenciar en público.

[Excurso contextual: el primer informe del IPCC, abreviadamente FAR (First Assessment Report) apareció en 1990; el segundo (SAR) en 1995; el tercero (TAR) en 2001; el cuarto en 2007 (llamados a partir de entonces AR, AR4); y el quino (AR5) en 2013. Entretanto el IPCC emite informes parciales, siendo los más recientes el titulado ‘Global Warming of 1.5 ºC’ (SR15) de octubre de 2018 y mucho más recientes los que analizan la influencia y el impacto de los usos de la tierra (Special Report on Climate Change and Land, SRCCL) de agosto de 2019 y el papel y el impacto en los océanos y la criosfera, titulado (Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate, SROCC), previsto para finales de esta misma semana. El próximo informe general está programado para 2021-2022.]

Esta dinámica se ha ido evidenciando con mayor agudeza por lo menos a partir del AR4, siendo muy evidente en el AR5 y más recientemente en los informes parciales. Entretanto, informes de organismos paralelos equivalentes tales como el IPBES[2] 2019 mantienen, como veremos, la misma tendencia.

Ya en 2006 comenzó a aflorar en la literatura formal cierta preocupación en relación al tercer informe, preguntándose algunos si la comunidad científica no estaría subestimando el peligro del cambio climático (2). Ocurrió de nuevo en 2009, todavía tímidamente, respecto al 4º informe, si bien el fenómeno se atribuía casi en exclusiva a la influencia de unos pocos condicionamientos políticos presentes en las estructuras del IPCC (3).

Pero algo comenzó a cambiar cuando, en abril de 2009, Nature tituló en portada: “The Climate Crunch”. “A burden beyond bearing” (algo así como “una carga superior a lo soportable”), titulaba su artículo uno de los editores de esta publicación, la de mayor impacto en el circuito científico junto a Science y PNAS[3]:

“El problema climático puede ser incluso peor de lo que usted cree … [existe] evidencia de que el mantenimiento del dióxido de carbono por debajo de los niveles peligrosos es más difícil que lo que se creía hasta ahora.” (4) [énfasis añadido]

En una revista científica, ese usted iba dirigido, como no, a su comunidad.

Malte Meinshausen, del instituto alemán Potsdam Institute for Climate Impact Research, espetó al cronista:

“Para efectuar un aterrizaje suave nuestras opciones están esencialmente exhaustas.”

Naturalmente, acompañaban a esas aserciones distintos papers[4]. Uno de ellos, firmado por Stephen Schneider de la Stanford University, mostraba cómo la probabilidad de alcanzar incrementos de temperatura de 6,4 ºC una vez duplicada la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera (en principio dentro de este siglo) se sitúa nada menos que entre el 5 y el 17%.

Era el escenario del “caso peor” (5). Era fácil deducirlo del IPCC TAR, pero este no lo explicitaba con tanta contundencia. Las sospechas comenzaban a confirmarse.

Siempre a peor

Ocurre que esta dinámica de siempre a peor, como iremos viendo, sucede un poco en todos los ámbitos pero, no por casualidad, es especialmente notable (o sangrante) en los de fuerte impacto social, civilizatorio o existencial. En el terreno energético, como mínimo igual de controvertido, los informes anuales de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) llevan anunciando, también ceteris paribus[5], una disponibilidad futura de combustibles fósiles sistemáticamente menor que el informe anterior, de forma invariable desde hace casi dos décadas, y no (sólo) porque haya transcurrido el tiempo y quede menos por quemar.

Es cierto que la AIE no es un organismo propiamente científico como los hasta aquí indicados sino básicamente político, pero resulta interesante observar como su dinámica es muy similar. Pues observamos ahora como la misma Nature, diez años más tarde del Climate Crunch, publica una reseña del último libro de Vaclav Smil, autor especializado en energía y gurú de Bill Gates (6), bajo el título de “The Energy Crunch” (7). En efecto, Vaclav Smil  parece finalmente ir aterrizando de sus tradicionales optimismos, energéticos y otros, hasta haber por fin concluido que el problema real no es otro que el crecimiento económico – si bien parece todavía reacio a admitir todas sus implicaciones (8). Bueno, hay que dar tiempo a asumir la nueva realidad, sobre todo a quienes han dedicado su vida a obviarla, conscientemente o no.

De forma general, a cada nueva investigación mayor los resultados son peores, en términos de impacto social y de perspectivas, que la anterior. A medida que se incorporan fenómenos en los modelos de predicción climática éstos presentan resultados sistemáticamente peores, de forma que para tal variable (por ejemplo las previsiones de nivel del mar), los medios generalistas nos anuncian que “las predicciones han empeorado respecto a lo que hasta ahora se creía”. Cada vez que se efectúan medidas y se contrastan con las predicciones efectuadas con anterioridad éstas resultan situarse “en el peor de los escenarios contemplados por los científicos” cuando no ocurre que ya se han “superado las peores previsiones de los científicos”. Tal fenómeno, también este otro, resulta ser “peor de lo esperado”.

Todo es peor de lo esperado, todo sucede a una velocidad mayor de la prevista y llega antes de lo anunciado, todo es más preocupante de lo que se creía hasta ahora. Todo es faster, sooner, higher, worse than expected, worse tan previously thought[6]. Este “peor de lo esperado” se ha convertido ya en un mantra que mucha gente reconoce.

Pero estas expresiones no son exclusivas de titulares mediáticos en busca de emociones fuertes que vendan publicidad. Como iremos viendo también las encontramos, y muy a menudo, en la literatura científica. Cabría en principio esperar que, en el proceso de avance del conocimiento, antes de llegar a alguna certeza en principio inobjetable se errara unas veces en un sentido y otras en el otro, si es que el fenómeno fuera producto de imperfecciones aleatorias. Pero no suele ser este el caso, y las ocasiones en que la afirmación tiene lugar en la dirección contraria, a mejor, son contadísimas, y desde luego apenas se dan en cuestiones o parámetros fundamentales.

Esto no puede ser fruto de la casualidad. ¿Corrupción? Por mucho que se ha buscado, especialmente en las ciencias del clima, no se han encontrado sospechas de fraude, manipulación o engaño deliberado por ninguna parte (9) – salvo en los contados casos en que la negacionía ha conseguido colar algo en la literatura formal y que resultan desenmascarados más pronto que tarde. Es pues muy difícil no sospechar de la existencia de una ley general que dé cuenta de este fenómeno.

Encontré la explicación en el proceso de avance de la ciencia, donde transcurre siempre un cierto tiempo, que puede llegar a ser de varias décadas, hasta que la realidad y su descripción científica consiguen coincidir – aunque es posible incluso que nunca lleguen a hacerlo completamente. De hecho es posible demostrar, y este es el objeto del conjunto del presente texto, que a lo largo de este recorrido se producen efectos de tipo psicológico y sociológico que, curiosamente, operan todos ellos en la misma dirección de moderación en la significación social de los resultados. Al final del proceso todos estos sesgos acumulativos habrán provocado que la descripción científica resultante en un momento histórico concreto – y por tanto la eventual llegada de esos resultados al público – sea significativamente menos preocupante de lo que en realidad debería. Esto es exactamente lo que está ocurriendo.

Fases y etapas desde una realidad problemática hasta su conocimiento público y eventual acción correctora

Entre una realidad potencialmente amenazante que pueda describirse en términos físicos y la eventual actuación potencialmente correctora de esa realidad de carácter eminentemente político tienen lugar distintos procesos de interrogación, observación, integración, institucionalización, transmisión y recepción.

Este recorrido desde la realidad-real hasta la eventual acción supuestamente correctora puede ser dividido en tres fases diferenciadas (ver figura). La primera, o Fase I, que consiste en su descripción formal, concierne exclusivamente a la comunidad científica, y consta de distintas etapas que serán examinadas en lo sucesivo. Pero le siguen otras dos fases, previas también a una eventual decisión acerca de una acción correctora del problema.

La Fase II está formada por los procesos que transcurren entre la descripción científica y el conocimiento público. Nótese que, de no tomarse las precauciones adecuadas, en esta fase es posible distorsionar la percepción de los resultados científicos hasta el punto de que los resultados y su percepción no resulten reconocibles como iguales, ni tan solo parecidos e incluso pueden llegar a ser contradictorios en su significación, cosa que no es infrecuente.

La Fase III, que transcurre entre el conocimiento público y la eventual acción correctora, tiene un marcado componente político.

Pues se da el caso de que estas otras dos fases que siguen a la descripción científica operan a su vez en la misma dirección de quitarle importancia al problema por parte del público y sus poderes actuantes.

Permítame insistir en el gran interés y fuerte relevancia que supone observar cómo se va generando un sesgo sistemático y acumulativo en la descripción de la realidad, y que este proceso opera siempre en la misma dirección: la de moderación creciente en relación a la gravedad de las afirmaciones y conclusiones. Esta situación va produciendo un efecto de ‘aguado’ o ‘dilución’ de la severidad del problema en cuestión que, de no tenerse en cuenta mediante un sistema de autocorrección adecuado (que apenas existe ni tan solo en la fase científica, por ser el problema todavía poco reconocido), conduce a que entre la realidad a, eventualmente, modificar, y las respuestas que, colectivamente (?), se acabe decidiendo acometer – activa o pasivamente – se esté produciendo una distorsión de magnitud suficiente como para que las políticas de abordaje y la acción final resulte ser inexistente, tardía en exceso, timorata, inadecuada o incluso contraproducente.

Objetivos de este texto

El objetivo principal de la primera parte de este texto consiste en examinar con cierto detalle las distintas etapas y efectos de la Fase I, la científica, mostrando qué efectos tienen lugar a lo largo de este vector de moderación. Se intercalarán ejemplos de subestimación de diferentes índices cuantitativos. No solo las ciencias del clima o la energía, sino también la economía y la medicina, entre otros, son campos especialmente abonados para la constatación de estos efectos, y no sólo (aunque también) por la influencia que en ellos ejercen los conglomerados financiero, químico-farmacéutico u otros. Los fenómenos que se describirán en son de mayor profundidad y calado sistémico, inherentes al propio proceso científico tal como tiene lugar en la actualidad. Desde luego todo ello no pasa inadvertido a los sicarios de los intereses referidos – que por lo demás habrán coadyuvado al desarrollo de esa dinámica moderadora – cuya habilidad consiste precisamente en hacerlos jugar a su favor.

Una segunda parte expandirá notablemente los ejemplos para el caso de las ciencias del clima y, en algunos casos, de la disponibilidad de energía. En muchos aspectos esta segunda parte podrá considerarse una actualización del estado de las ciencias del clima a fecha de otoño de 2019. Los ejemplos que mostraré, lejos de ser producto de una selección artificiosa, permitirán advertir que el fenómeno descrito constituye un patrón generalizado de la investigación científica relacionada con asuntos de fuerte implicación social.

El texto que sigue, y que será publicado a lo largo de una sucesión entradas de blog a razón de 2-3 por semana es, de hecho, una re-escritura, revisión formal profunda[7] y notable expansión de un artículo publicado en la revista PAPELES a principios de 2017 bajo el título “De la realidad ontológica a la percepción social del cambio climático: el papel de la comunidad científica en la dilución de la realidad” (10)  que, según el portal academia.edu, ha sido citado varias veces en la literatura.

A efectos de contexto comentaré las Fases II y III simplificadamente al final, pero sin llegar a detallarlas ni sustanciar en exceso pues darían para mucho más de lo que me propongo para este escrito.

La importante distinción entre método científico y proceso científico

Para comprender lo que va a seguir es preciso evocar previamente una importante distinción conceptual, raramente tenida en cuenta por el público y los comunicadores que a él se dirigen, y fuente de importante confusión si no se tiene clara. Una cosa es el método científico propiamente dicho con sus herramientas lógicas, metodológicas y conceptuales a partir de distintos axiomas considerados autoevidentes con las que trabajan los científicos, y otra el proceso de avance de la ciencia, allí donde se manifiesta su inigualable poder de autocorrección con el tiempo.

Es en la aplicación del método donde se pueden producir los errores, las insuficiencias, incluso las trampas. Pero suelen detectarse con celeridad y, en el improbable caso de que lleguen a publicarse en sede formal por haber superado los primeros filtros,  sus conclusiones suelen ser desmentidas en poco tiempo en el marco del segundo caso, el proceso de avance. Nuestro enfoque incide principalmente en este proceso, en lo que remite a sus aspectos de orden personal, grupal e institucional y abarca perspectivas psicológicas, sociológicas e históricas.

Esta distinción entre método y proceso puede compararse con la que el filósofo de la ciencia Hans Reichenbach (1891-1953) denominó, y Francisco Fernández Buey (1943-2012) recogió, “contexto de descubrimiento” y “contexto de validación”. Pero según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford esta distinción fue formulada por Reichenbach – considerado miembro derechista de los históricos Círculo de Viena (11) y el Grupo de Berlin (12) – de una forma distinta a la que fue después interpretada (13), por ejemplo por Bruno Latour (14). En todo caso fue el también filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn quien propuso pasar de estudiar la ciencia como producto (de un método), como hasta entonces se había hecho, a estudiarla como proceso, a considerar a la ciencia siempre en construcción (15).

En todo caso, y esto es muy importante, las conclusiones que se derivan de lo expuesto en ningún caso deben extenderse a una crítica de la ciencia per se, pues deben comprenderse en el marco del proceso de avance de la ciencia, que es un proceso esencialmente sociológico[8].

Examinar referencias

Entrada anterior: Preámbulo
Próxima entrada: Escalones hacia la moderación (1)

Índice tentativo de la serie

Notas

[1] Intergovernmental Panel for Climate Change, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, sede del consenso ciemtífico en cambio climático
[2] Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (Plataforma Intergubernamental Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas)
[3] Proceedings of the National Academy of Sciences (Estados Unidos)
[4] Trabajos académicos publicados en revistes homologades y revisades por expertos
[5] Todo lo demás igual, en las mismas condiciones, sin variar otros parámetros
[6] Más deprisa, antes, mayor, peor de lo esperado, peor de lo que se creía hasta ahora
[7] A la hora de actualizarlo quedé desagradablemente sorprendido de su pobre calidad formal – que no argumentativa –  por lo que ha sido adecuadamente revisado
[8] Mi formación de base en ingeniería me ha dificultado especialmente el reconocimiento de estos patrones. Esto es así porque en ingeniería los errores se detectan inmediatamente (bueno, casi) pues, si algo está mal sobre el papel su implementación física no va a responder a lo que se esperaba, y hay que proceder a la rectificación inmediatamente. En ingeniería los procesos sociales tienen lugar antes de su ejercicio, fuera de su ámbito técnico natural, y por lo general mi profesión, en el mejor de los casos, los desatiende.

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] William Wordsworth (1853) – The Prelude. Citado en y traducido por Francisco J. Fernández Buey (2004), La ilusión del método: Ideas para un racionalismo bien temperado

 

Comparte esto:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicado en Ciencia |

  • Apoyos de la comunidad científica al buen hacer de este blog

    En ocasión de la censura temporal que Facebook impuso a este blog, personas muy relevantes de la comunidad científica del clima afirmaron su valor y el rigor con el que aquí se procede.

    A su vez, más de una cincuentena de personalidades apoyaron una Declaración al respecto. La emisión masiva de esta declaración, por ejemplo aquí, llevó a Facebook a levantar su veto.

  • Anote su correo electrónico para recibir notificación de nuevas entradas por este canal.

    Únete a otros 4.971 suscriptores
  • Primer premio Fundación Biodiversidad

    Este blog ha sido agraciado con el 1r Premio de la Fundación Biodiversidad en la categoría de comunicación del cambio climático - blogs (convocatoria 2010)

  • Els meus tuits

    • @FemPobleUllde Cal evitar una nova majoria absoluta al consistori, arrogant i divisiva, que ha sigut nefasta. Endavant Jordi, tu pots! 1 week ago
    • @FemPobleUllde Magnífic exercici de democràcia popular! 1 week ago
    Follow @FerranPVilar
  • Categorías

  • Els meus preferits

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?
    Por qué, probablemente, usted no se lo cree
    Por qué sabemos que el CO2 de los combustibles fósiles es el causante del calentamiento global
    Por qué no se debe debatir con la negacionía
    ¿Estamos a tiempo de evitar la disrupción climática? ¿Qué es lo que, realmente, habría que hacer?
    Ellos lo sabían
    La certeza matemática del 5º C del Titanic
    El Problema de la Verdad Climática
    ¿Escépticos? ¿O negacionistas?
    Niños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis
    La ciencia, a la defensiva
    Disciplinas científicas abrazadas por la ciencia del cambio climático
    Las credenciales de Hill & Knowlton, la agencia de PR de la cumbre de Copenhague
    ‘El gran timo del calentamiento global’, el engaño más eficaz del negacionismo y su eco en Telemadrid
    La corrección política en cambio climático: del negacionismo al optimismo de la voluntad
    La soportable levedad de Anthony Giddens, o la importancia de la corbata
    Uriarte: “El cambio climático es el gran engaño de comienzos de este siglo XXI”

  • El imperativo de encontrar respuestas adecuadas

    Perfil del autorLa humanidad se encuentra frente a una de las mayores disyuntivas que cabe imaginar. El sistema climático terrestre parece haber sido definitivamente desestabilizado, mientras la inmensa mayoría de la población vive ajena a un fenómeno llamado a marcar nuestras vidas de forma determinante y abrumadora. Comunidad científica, medios de comunicación y clase política se encuentran aturdidos por el fenómeno y sin respuestas adecuadas a la magnitud del desafío. Cuando las élites fracasan, es la hora de la gente.

    'If the people lead, the leaders will follow'

  • Google translation

  • Blogroll

    • Asociación Touda
    • Autonomía y Buen Vivir
    • Blog de Cristina Ribas (ACCC)
    • Blog sostenible
    • Blog Sostenible
    • Buena María
    • CC noticias
    • Colectivo Burbuja
    • Comités ciudadanos
    • Comunica Cambio Climático
    • Comunica Cambio Climático
    • Crisis Energética
    • Crisis planetaria
    • Cuenca Siglo XXI
    • Cuentos climáticos
    • De Legos a Logos
    • Ecos
    • El Clima del Clima
    • El gato en el jazmín
    • El Periscopio
    • Florent Marcellesi
    • Fundación Biodiversidad
    • Impulso Verde
    • Jesús Rosino
    • La encrucijada sistémica
    • Los monos también curan
    • Novela de Eva López García
    • Observatori de Ciberpolítica
    • Psicología Ambiental
    • Sera Huertas
    • The Oil Crash
    • Tratar de comprender
    • Voces contra el Cambio Climático
  • Política de comentarios

    Acceder

  • Contactar con Usted no se lo Cree

    kassandraandrews@gmail.com

  • Conferencias

    Acción: Encuentra tu espacio en un mundo menguante - Asamblea General de Andalucía, Ecologistas en Acción - Córdoba, 26/09/2015/

    ¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual? - Curso de verano "Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetroleo" - Universidad Autónoma de Madrid, 02/09/2015

    Más allá de los informes de IPCC - Curso de Postgrado - Universidad Camilo José Cela 18-19/06/2015/

    The duties of Cassandra - International Climate Symposium CLIMATE-ES 2015 - Tortosa, 13/03/2015/

    Fins a on es pot mantenir el creixement? - Invitat pel Club Rotary Badalona, 09/02/2015/

    Les tres cares del canvi climàtic - La Calamanda, Biblioteca de Vinaròs, 25/03/2015

    Hasta qué punto, y por qué, los informes del IPCC subestiman la gravedad del cambio climático - La Nau, Universitat de València, 18/11/2013/

    Pseudociència i negacionisme climàtic: desmuntant els arguments fal·laciosos i els seus portadors - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 22/05/2013

    Canvi climàtic: el darrer límit – Jornades “Els límits del planeta” - Facultat de Ciències Biològiques, Universitat de Barcelona, 16/04/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya - Facultat de Ciències Geològiques, Universitat de Barcelona, 17/01/2013

    El negacionisme climàtic organitzat: Estructura, finançament, influència i tentacles a Catalunya – Ateneu Barcelonès, 16/11/2012

    Organització i comunicació del negacionisme climàtic a Catalunya – Reunió del Grup d’Experts en Canvi Climàtic de Catalunya – Monestir de les Avellanes, 29/06/2012

    Cambio climático: ¿Cuánto es demasiado? + Análisis de puntos focales en comunicación del cambio climático – Jornadas Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, 23/11/2012
    El impacto emocional del cambio climático en las personas informadas - Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/11/2012

    Ètica econòmica, científica i periodística del canvi climàtic – Biblioteca Pública Arús, Barcelona, 19/09/2011
    La comunicación del cambio climático en Internet – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 06/04/2011

    El negacionismo de la crisis climática: historia y presente - Jornadas sobre Cambio Climático, Granada, 14/05/2010
    Internet, la última esperanza del primer “Tipping point” – Centro Nacional de Educación Ambiental, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Valsaín (Segovia), 14/04/2010

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Usted no se lo cree
    • Únete a 1.472 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Usted no se lo cree
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: